SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción EKG
Anderson Soriano
CPA
SOCEM - UPeU
¿Para qué es útil?
Examen complementario diagnóstico
• Buena especificidad y sensibilidad
• Gran disponibilidad
• Fácil realización
• Económico
• Solo aporta el 70% del diagnóstico
Con la práctica, la interpretación del ECG se
convierte en un reconocimiento de patrones.
Sin embargo, el ECG puede analizarse desde
el principio si se recuerdan unas pocas reglas
sencillas y unos hechos básicos.
Sistema eléctrico
1. Origen en la
pared postero
lateral superior de
la AD. (marcapaso)
2. Conducción
rápida por el Haz
de Bachmann
3. Retraso en el Haz
de His
0.04s
0.1mv
P: Despolarización auricular
QRS: Despolarización ventricular
T: Repolarización ventricular
P
Q
R
S
T
Introducción ekg
Derivaciones
PrecordialesExtremidades
Laterales: DI, aVL, V5, V6
Inferiores: II, III y aVF
Septales: V1 y V2
Anteriores: V3 y V4
S S A A L L
Introducción ekg
Onda P
• D2
• No supera los 0.25mv
• Duración hasta 0.12ms
• V1:
• Bifásica
• La porción negativa final supera 0,1mv
• Positiva en II, III, aVF
• Negativa en aVR
D2
V1
+
+ +
-
Complejo QRS
• Varios patrones normales
• Duración normal 60 - 100ms
• Onda Q
• Patológica o no?
• Complejos de la misma cara
• Mayor a 1/3 de la onda R
• Duración mayor a 40ms
• Deflexión intrinsecoide
• en V1 para ventrículo derecho que es de 0.03 seg.
• Progresión ordenada der-izq
Necrosis
DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
Onda T y segmento ST
• Onda T
• Positiva en DI, DII, aVL, aVF, V5, V6
• Negativa en aVR
• Variable en III, V1, V2
• Segmento ST
• Voltaje menor a 0.2mv en precordiales
• Voltaje menor a 0.1mv en extremedidades
Intervalos PR - QT
• Intervalo PR
• Duración entre 0.12 – 0.2 segundos
• Intervalo QT Bazet
• 0.44 segundos en varones
• 0.45 en mujeres
Onda U
• Onda habitualmente
positiva de escaso
voltaje.
• Se observa en
precordiales.
• Sigue inmediatamente a
la onda T.
• Se desconoce su origen.
• Probablemente la
repolarización de los
músculos papilares.
No patológica
Evaluación
1. Ritmo.
2. Frecuencia
3. Eje cardíaco.
4. Descripción de los complejos QRS.
5. Descripción de los segmentos ST y de las ondas T.
6. Intervalos y segmentos de conducción
Ritmo sinusal
Criterios
• Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en
aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
• Cada Onda P debe ir seguida de un QRS.
• El intervalo RR debe ser constante.
• El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
• La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto
Ritmo sinusal no es lo mismo que origen sinusal
Arritmia
sinusal
Onda P normal
Cada Onda P debe ir seguida de un QRS.
El intervalo RR debe ser constante.
El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12
segundos.
La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y
100 latidos por minuto
Frecuencia
1500
𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠
=
𝐿𝑎𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠/𝑚𝑖𝑛
65
55
79
23
27
19
DI y AVF
son:
DI DII DIII AVR AVL AVF
+ +90 -30 +30 -60 +60 0
- -90 +150 -150 +120 -120 +180
1. Ver D1 y aVF
2. Buscar
complejo
isoeléctrico
3. Buscar
perpendicular
Complejo +
Complejo +
Isoeléctrico
-30
+30
-60
+60
DI y AVF
son:
DI DII DIII AVR AVL AVF
+ +90 -30 +30 -60 +60 0
- -90 +150 -150 +120 -120 +180

Más contenido relacionado

DOCX
La malaria o paludismo
PPT
Presentacion chagas
PDF
Manifestaciones cutáneas del abuso sexual en la infancia
PPTX
VIH - SIDA
PDF
Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018
PPTX
. Malaria o-paludismo ooooo
PPTX
virus del papiloma humano (VPH)
PPTX
Paramixovirus: microbiología y clínica
La malaria o paludismo
Presentacion chagas
Manifestaciones cutáneas del abuso sexual en la infancia
VIH - SIDA
Caso clínico neiseria gonorrea diseminada 2018
. Malaria o-paludismo ooooo
virus del papiloma humano (VPH)
Paramixovirus: microbiología y clínica

La actualidad más candente (20)

PPT
Interpretación del electrocardiograma
PPT
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
PPTX
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
PPTX
Infección por VIH
PPT
Citomegalovirus
PPTX
Qué es el vph y cuales son
PDF
Electrocardiograma Normal
PPT
Paludismo
PPT
Virus Htlv 1
PPTX
Herpes virus
PDF
Paludismo
PPT
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
PPTX
Vih patogenia
PPT
neisseria-gonorrhoeae
PPT
Farmacologia Del Vih
PDF
Prevención y control del dengue - CICAT-SALUD
PPTX
PPT
PPS
Ecg normal
Interpretación del electrocardiograma
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Infección por VIH
Citomegalovirus
Qué es el vph y cuales son
Electrocardiograma Normal
Paludismo
Virus Htlv 1
Herpes virus
Paludismo
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Vih patogenia
neisseria-gonorrhoeae
Farmacologia Del Vih
Prevención y control del dengue - CICAT-SALUD
Ecg normal
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Vih sida ayaris
ODP
Navigator leriadriver sienes2_final
ODP
Finals
PPTX
Derecho habilidades para la comunicación
PPTX
Cápsula Sobre la Influenza
PPTX
Personal Presentation
DOCX
Email newsletter PDF
PPTX
Supervisi Pendidikan Joko Pamungkas (153111244 pai 3g IAIN SURAKRTA)
PPTX
とあるBtoB企業でGoを使ってみた話
Vih sida ayaris
Navigator leriadriver sienes2_final
Finals
Derecho habilidades para la comunicación
Cápsula Sobre la Influenza
Personal Presentation
Email newsletter PDF
Supervisi Pendidikan Joko Pamungkas (153111244 pai 3g IAIN SURAKRTA)
とあるBtoB企業でGoを使ってみた話
Publicidad

Similar a Introducción ekg (20)

PPTX
Diapositivas electrocardiograma
PPTX
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
PPT
Interpretacion eIEctrocardiograma basio
PPTX
Electrocardiograma normal mt
PPT
Electrocardiograma normal wab
PPT
Electrocardigrama jv1
PPTX
Lectura electro.pptx
PPTX
Retroalimt e c g
PDF
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
PPT
Bases de la interpretación del ECG
PPTX
Ekg normal expo
PPTX
Electrocardiograma normal 2015
PPTX
Electrocardiograma generalidades básicas
PPTX
Diapositiva lectura electrocardiograma y como identificar arritmias
PPTX
Electrocardiograma (ekg)
PPTX
ECG.pptx
PPTX
Electrocardiografia basica, interpretación
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PPTX
ARRITMIAS CARDIACAS ESTUDIO EVALUACIÓN Y MANEJO
Diapositivas electrocardiograma
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Interpretacion eIEctrocardiograma basio
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma normal wab
Electrocardigrama jv1
Lectura electro.pptx
Retroalimt e c g
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
Bases de la interpretación del ECG
Ekg normal expo
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma generalidades básicas
Diapositiva lectura electrocardiograma y como identificar arritmias
Electrocardiograma (ekg)
ECG.pptx
Electrocardiografia basica, interpretación
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ARRITMIAS CARDIACAS ESTUDIO EVALUACIÓN Y MANEJO

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Introducción ekg

  • 2. ¿Para qué es útil? Examen complementario diagnóstico • Buena especificidad y sensibilidad • Gran disponibilidad • Fácil realización • Económico • Solo aporta el 70% del diagnóstico
  • 3. Con la práctica, la interpretación del ECG se convierte en un reconocimiento de patrones. Sin embargo, el ECG puede analizarse desde el principio si se recuerdan unas pocas reglas sencillas y unos hechos básicos.
  • 4. Sistema eléctrico 1. Origen en la pared postero lateral superior de la AD. (marcapaso) 2. Conducción rápida por el Haz de Bachmann 3. Retraso en el Haz de His
  • 5. 0.04s 0.1mv P: Despolarización auricular QRS: Despolarización ventricular T: Repolarización ventricular P Q R S T
  • 7. Derivaciones PrecordialesExtremidades Laterales: DI, aVL, V5, V6 Inferiores: II, III y aVF Septales: V1 y V2 Anteriores: V3 y V4 S S A A L L
  • 9. Onda P • D2 • No supera los 0.25mv • Duración hasta 0.12ms • V1: • Bifásica • La porción negativa final supera 0,1mv • Positiva en II, III, aVF • Negativa en aVR D2 V1
  • 11. Complejo QRS • Varios patrones normales • Duración normal 60 - 100ms • Onda Q • Patológica o no? • Complejos de la misma cara • Mayor a 1/3 de la onda R • Duración mayor a 40ms • Deflexión intrinsecoide • en V1 para ventrículo derecho que es de 0.03 seg. • Progresión ordenada der-izq Necrosis
  • 12. DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
  • 13. Onda T y segmento ST • Onda T • Positiva en DI, DII, aVL, aVF, V5, V6 • Negativa en aVR • Variable en III, V1, V2 • Segmento ST • Voltaje menor a 0.2mv en precordiales • Voltaje menor a 0.1mv en extremedidades
  • 14. Intervalos PR - QT • Intervalo PR • Duración entre 0.12 – 0.2 segundos • Intervalo QT Bazet • 0.44 segundos en varones • 0.45 en mujeres
  • 15. Onda U • Onda habitualmente positiva de escaso voltaje. • Se observa en precordiales. • Sigue inmediatamente a la onda T. • Se desconoce su origen. • Probablemente la repolarización de los músculos papilares.
  • 17. Evaluación 1. Ritmo. 2. Frecuencia 3. Eje cardíaco. 4. Descripción de los complejos QRS. 5. Descripción de los segmentos ST y de las ondas T. 6. Intervalos y segmentos de conducción
  • 18. Ritmo sinusal Criterios • Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1. • Cada Onda P debe ir seguida de un QRS. • El intervalo RR debe ser constante. • El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos. • La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto Ritmo sinusal no es lo mismo que origen sinusal
  • 19. Arritmia sinusal Onda P normal Cada Onda P debe ir seguida de un QRS. El intervalo RR debe ser constante. El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos. La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto
  • 22. DI y AVF son: DI DII DIII AVR AVL AVF + +90 -30 +30 -60 +60 0 - -90 +150 -150 +120 -120 +180 1. Ver D1 y aVF 2. Buscar complejo isoeléctrico 3. Buscar perpendicular
  • 23. Complejo + Complejo + Isoeléctrico -30 +30 -60 +60 DI y AVF son: DI DII DIII AVR AVL AVF + +90 -30 +30 -60 +60 0 - -90 +150 -150 +120 -120 +180

Notas del editor

  • #2: Chiste de es un placer por haber venido