SlideShare una empresa de Scribd logo
Fronteras del Perú
Ferreñafe 11 de junio del 2015
2
Introducción
El uso de los espacios fronterizos en el marco de procesos de integración física
y complementación económica tienen su propia particularidad. Ella deviene de
la condición de contener una frontera. Los procesos de integración entre dos o
más naciones tienen la peculiaridad de poner en evidencia las
contradicciones derivadas de las diversas racionalidades que orientaron
las estrategias territoriales del Estado nacional: en épocas en que la frontera era
concebida como una divisoria rígida y cerrada y, en la actualidad, en que se la
concibe como deseable y necesariamente flexible a los efectos de la integración.
Una y otra racionalidad determinó un uso territorial fronterizo diferente. En el
caso de la concepción de frontera cerrada, las acciones sobre la frontera se
limitaron al control de la circulación en general, por cuestiones
de seguridad y soberanía.
En consecuencia la idea de integración era pensada hacia adentro del país, es
decir integrar las áreas periféricas con los centros urbanos más importantes. Ello
explica -en gran parte- la escasa infraestructura vial, de comunicaciones y
edilicias en los pasos fronterizos, comparada -por ejemplo- con la modernización
actual de los mismos pasos en el marco del proceso de integración entre
Argentina y Chile.
Hasta mediados de la década del '80 predominó la idea de frontera de
tensión por ello las políticas territoriales fronterizas adoptaron la forma espacial
de áreas de frontera y/o zonas de seguridad, en los bordes de
los límites fronterizos.
3
Determinación histórica
El antecedente directo de lo que fue
conocido como Perú a la llegada de los
españoles a América fue el Imperio inca, que
dura hasta 1532 en que es conquistado por
el español Francisco Pizarro. El imperio
incaico tuvo un vasto desarrollo territorial que
abarcó casi toda la costa del Océano
Pacífico de la América del Sur y es el
territorio sobre el cual se organizaron los
virreinatos, colonias de España. Su territorio
abarcó tres millones de kilómetros cuadrados.
En el momento de mayor extensión, en el reinado del Inca Huayna Cápac, el
imperio incaico comprendía gran parte de los actuales territorios de
Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. También abarcaba algunas zonas
de Colombia y Argentina. Sus límites fueron:
Por el norte: el río Mayo o Ancas mayo, pequeño afluente del Patía a 2º
de latitud norte, en Colombia. La sede de su asentamiento norteño más alejado
e importante estuvo ubicado en la actual ciudad de Pasto (departamento de
Nariño) a 1º 4‘18“de latitud norte.
Por el sur el puerto de Constitución y el río Maule, a 35º 6‘9“de latitud sur. Un
avance posterior habría situado ese límite en el río Biobío, entre la punta Tumbes
y el pueblo de Los Ángeles, en 37º 23‘7“de latitud sur.
Por el sureste: el norte de Argentina, en la zona de Tucma (Tucumán).
Por el este: los contrafuertes andinos de la región andino selvática o rupa-rupa.
Por el oeste: el océano Pacífico.
Aproximadamente tenía una extensión territorial de 1.731.900 km²; un 35% más
que el área del Perú actual. En latitudes, se distribuía a lo largo de 38º 27‘25“,
desde Pasto al río Biobío, desbordando por el norte el círculo ecuatorial y
pasando con holgura, por el sur, el trópico de Capricornio. En línea recta, entre
ambos puntos extremos, hay una distancia de 4.240 km.
4
El Perú nació a la vida independiente con los límites que correspondían al Virreinato del
Perú hacia el año de 1810. De esta manera compartió fronteras con solo tres países:
 Al norte: Gran Colombia (Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá).
 Al sur: Bolivia.
 Este: Brasil.
Época republicana
Proclamada la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, el general José de
San Martín convoca a un Congreso Constituyente, el cual inicia sus labores en
septiembre de 1822. De acuerdo al reglamento adoptado para el efecto, acuden
a esta cita los delegados de los departamentos de Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas,
La Costa, Cuzco, Arequipa, Puno, Huancavelica, Maynas y Quijos (Jorge
Basadre Grohmann).
Luego del desembarco del 8 de setiembre de 1820 en Paracas del Libertador
José de San Martín, Guayaquil proclamó su independencia el 9 de octubre del
mismo año, y formó parte de la Gran Colombia. El 7 de enero de 1821 Tumbes
proclamó y juró su independencia en un Cabildo Abierto y el 4 de junio del mismo,
hizo lo propio Jaén bajo el amparo de la protección de San Martín procediendo
en 1822 a enviar diputados al Congreso Constituyente del Perú de 1822,
pidiendo ser integrantes del territorio peruano. Maynas a su vez, se incorporó a
la vida independiente como integrante del departamento de Trujillo, jurando la
Constitución liberal del Perú de 1823.
5
Fundamentos jurídicos
La República del Perú surgió a la vida independiente, teniendo como fundamento
histórico los pueblos y territorios que en el momento de la independencia
formaban el Virreinato del Perú. Dos principios jurídicos sirven de sustento a este
hecho grandioso que se ha denominado la constitución inicial del Perú
independiente: El Principio de Uti-Possidetis y el de Libre Determinación. Los
nuevos Estados americanos que nacieron a la independencia decidieron fijar las
fronteras entre sus países basándose en dos principios:
El principio del Utis-Posidetis
El principio del uti possidetis iure fue aplicado
durante el siglo XIX respecto a los territorios
emancipados del imperio español en
la América hispana. Es decir, que una vez
independizado, cada Estado surgido poseería el
mismo territorio que le correspondía al final de la
época colonial. Se tomó como base los territorios
poseídos en 1810.
Así en América del Sur y América Central, al pasar
a la vida independiente, se fijaron para los nuevos
países, el uti possidetis iure de 1810; en otras
palabras, los territorios que tenían a 1810 como integrantes
del virreinato o capitanía general correspondiente, seguían siendo poseídos
ahora como estado.
Al iniciarse la vida independiente del Perú se constituyó sobre el territorio del
Virreinato del Perú, conformado por
ochointendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, C
usco y Puno; la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil.
 Por el principio del utis possidetis iure, la República del Perú se erigió
sobre los territorios de las ocho intendencias, la Comandancia General de
Maynas y el Gobierno de Guayaquil, que eran territorios que formaban
6
parte del Virreinato del Perú, según las Reales Cédulas de 1802 y de
1803.
 Por el principio de la libre determinación pasó a formar parte del
Perú, Jaén de Braca moros, que pertenecía a la Real Audiencia de Quito.
Asimismo, Guayaquil, que pertenecía al Perú, pasó a formar parte de la
Gran Colombia.
 A comienzos de la República, el Perú limitaba al norte y noroeste con la
Gran Colombia; por el este con Brasil; por el sudeste y sur con Bolivia y
por el oeste con el océano Pacífico.
El principio de la Libre Determinación
El cual dictaba que el principio anterior de posesión, estaba limitado por la libre
elección que cualquier pueblo podría hacer acerca del país al cual deseaba
pertenecer. Si, por ejemplo, la provincia de Jaén (que pertenecía a Quito)
prefería pertenecer al Perú, se debería respetar esta decisión. Todo pueblo que
rompe sus lazos con la antigua metrópoli dominadora o Estado dominador, tiene
el libre derecho de expresar su opinión para constituir su nueva nacionalidad.
Este derecho fue ejercido por el pueblo del Perú, como así lo ejercieron los
demás pueblos americanos cuando consiguieron el triunfo de la guerra
emancipadora. El ejercicio de estos derechos se fundamenta en dos principios
jurídicos que han servido de norma para la constitución de los nuevos Estados
americanos.
7
Soberanía
El Estado cumple un papel relevante en la
apropiación, el uso, el control y la regulación
del territorio. Si aceptamos junto con
Sánchez que el intercambio económico está
en la base de la conquista, apropiación y
colonización de otros territorios, se pone en
evidencia que el Estado es la unidad de
gestión más dinámica que participa de un
gran juego que tiene lugar a
escala mundial (10).
Así, el Estado, dentro de sus fronteras y bajo una perspectiva
que Taylor denomina "hacia adentro", resguarda sus derechos territoriales y
su nacionalidad a la vez que establece vínculos con la sociedad civil y las
actividades económicas existentes dentro de su territorio. Por otro lado, desde
una perspectiva "hacia afuera" establece compromisos geopolíticos con otros
Estados o alianzas de Estados (11), dentro del sistema interestatal del cual forma
parte.
Es decir el Estado opera en ambas esferas.
Ambas perspectivas se vinculan con lo que Gottmann denomina las
dos funciones básicas del Estado territorial: seguridad y oportunidad. La primera
se relaciona con los orígenes del sistema interestatal (siglo XVIII) y la segunda,
con el mercado mundial. La perspectiva "hacia adentro", relacionada con la
seguridad, no depende exclusivamente del reconocimiento de la soberanía de
los Estados: también "requiere estar al mismo nivel que los Estados vecinos en
términos económicos" (12).
En este sentido, la búsqueda de incrementar la acumulación de riquezas en el
territorio llevó a la aplicación de políticas de desarrollo en torno a la economía, y
con ello la búsqueda de una posición en la economía-mundo. Desde la
perspectiva "hacia fuera", el territorio aparece como la plataforma para entablar
relaciones internacionales y la soberanía le da legitimidad, pero sólo si es
reconocida por los otros Estados en el marco y según las normas del sistema
8
interestatal. La soberanía sólo es reconocida si el Estado tiene pleno y efectivo
control del territorio, es decir seguridad interior y oportunidades económicas.
El significado moderno de territorio está ligado con el concepto legal de
soberanía; cada Estado es soberano en su territorio y ello le otorga legitimidad
ante los otros Estados y capacidad internacional en la economía-mundo.
Componentes necesarios de la soberanía de los territorios son las líneas de
frontera, ya que la soberanía debe tener límites. "Un mundo de Estados
soberanos es un mundo dividido por líneas fronterizas" (13). Desde nuestra
perspectiva, tal como venimos afirmando, la línea que el autor denomina
fronteriza es para nosotros el límite perimetral de un territorio, en tanto que la
frontera es un área.
La existencia del Estado es imprescindible en la economía-mundo, ya que
existen muchos Estados pero una sola economía, por lo que cada fragmento de
ella tiene relación con un Estado soberano particular.
También la soberanía guarda relación con el poder que ejerce el Estado, única
institución que tiene el poder formal sobre un territorio soberano, pero un poder
que tiene su fundamento -en sentido general- en la base material generada por
la acumulación de capital en su territorio, es decir generada por las condiciones
que ofrece el Estado -a las empresas transnacionales- para la acumulación del
capital.
Según Giddens (14), un aspecto de la naturaleza dialéctica de la mundialización
es el "tira y afloje" entre las tendencias hacia la centralización inherente a la
reflexividad del sistema de Estados por un lado, y la soberanía de Estados
particulares por otro -reflexividad entendida como la examinación constante de
las prácticas sociales y su reformulación a la luz de nueva información sobre
esas prácticas, que de esa manera alteran su carácter constituyente-. La acción
concertada entre países disminuye la soberanía individual de la nación implicada
en algunos aspectos; sin embargo, al combinar su poder aumentar su influencia
dentro del sistema de Estados.
El proceso de integración que se analiza se mueve en las dos esferas
mencionadas al principio: una, interna, que establece vínculos con la sociedad
civil y las actividades económicas en función de la integración física y la
complementación económica, sin descuidar los derechos territoriales y
su nacionalidad. La esfera externa establece compromisos geopolíticos
9
binacionales de acuerdo mutuo. El Estado, a través de sus
instituciones, comanda este doble movimiento.
Para interpretar el rol del Estado en ambas esferas es preciso verlo en términos
del "control coordinado que ejerce sobre determinadas áreas
territoriales" (15).En este caso, sobre la frontera, ya que le compete
directamente al Estado ejercer el control por cuestiones de soberanía.
Desde esta perspectiva es fundamental analizar la acción del Estado en el marco
del proceso de integración, pues a través de las instituciones que atienden la
frontera regula el uso y control de la misma por medio de normas específicas.
Es decir define una estrategia espacial, y con ella, un principio de organización
territorial fronteriza. La delimitación de áreas de frontera, las normas que la rigen
y la organización territorial resultante son la expresión concreta de dicha
estrategia.
La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas
consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico.
Analice y de una opinión de un conflicto actual por violación de
la soberanía
Desde el 16 de enero de 2008, Perú reavivó
oficialmente su conflicto fronterizo con Chile al
presentar ante la Corte Internacional de Justicia de
La Haya una demanda con el fin de reivindicar
nuevos límites marítimos con respecto a su
alargado vecino del sur.
Desde mi punto de vista digo que el Perú reclamaba derechos que el otro país
no aceptaba, es decir la determinación de límites entre Perú y chile su
delimitación marítima que tuvo con chile fue de manera pacífica reclamando sus
derechos que tiene el Perú al llegar a un acuerdo con chile es porque ningún
país va a faltar al acuerdo. Este fallo lo dio la corte nacional del haya donde
estable que el Perú tiene 120 millas y chile 80 millas las cuales cada país tiene
derecho a las millas que le corresponden y solo puede hacer acceso a lo que le
corresponde de tal echo que nunca surgió un conflicto bélico como los años
pasados .
10
Conclusiones
No obstante las transformaciones señaladas en primer término, no caben dudas
de que es la creación de una nueva región la que señala el cambio más profundo
asociado a la integración. Si bajo la lógica de frontera cerrada la estrategia
espacial se concretó en recortes territoriales denominados "áreas de frontera",
bajo la nueva lógica, la "región" constituye un nuevo recorte territorial a los
efectos de la integración. La Región de los Lagos, efectivamente, tiene límites
precisos, cuenta con una jurisdicción propia, genera acciones desde el Comité
de Frontera tendientes a agilizar el proceso de integración.
En segundo término, aparece como sustantiva la modernización de algunas
normas, aquellas que efectivamente constituían un obstáculo a la integración.
En efecto, ellas fueron creadas para resguardar el sub espacio fronterizo, desde
una perspectiva de integración hacia adentro del país. Entonces, ante el cambio
de lógica para el uso del territorio fronterizo necesariamente deben cambiar las
normas preexistentes. Ambos aspectos -el acondicionamiento de los pasos
fronterizos y la modernización normativa- están estrechamente unidos, ya que el
uso está regulado por la norma, que como ya hemos afirmado, en esencia es
organizacional.

Más contenido relacionado

PDF
Las fronteras del peru
PDF
Las fronteras de peru
PPTX
Relaciones peruano bolivianas
DOCX
Las fronteras del perú
PPTX
Frontera peru bolivia
PDF
Ensayo fronteras-peru
PPT
Las fronteras
PPT
Diapositivas
Las fronteras del peru
Las fronteras de peru
Relaciones peruano bolivianas
Las fronteras del perú
Frontera peru bolivia
Ensayo fronteras-peru
Las fronteras
Diapositivas

La actualidad más candente (20)

DOC
Límites y problemas de territoriales y
DOCX
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
PPTX
LAS FRONTERAS
PDF
1 LA CUESTION DEL PACIFICO Y LOS CONFLICTOS DE LIMITES EN EL PERU
 
PDF
Controversia peru chile
PPTX
Diferendo Maritimo Peru y Chile
PPTX
FRONTERAS Y TRATADOS
PPT
Tratado de limites de Peru y Brasil
DOCX
Ensayo fronteras del peru
DOCX
Tratados de límites
PDF
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
PDF
Las fronteras del perú
PPTX
FRONTERAS DEL PERU
PPT
Conflicto de Límites Chile-Perú
DOCX
Diferendo marítimo entre perú y chile
PPT
Controversia entre perú chile
DOCX
Diferendo maritimo entre perú y chile
DOCX
Fronteras de colombia
PPT
Delimitacion fronteriza peru chile
PPT
El a,b, c del Diferendo Marítimo Perú - Chile
Límites y problemas de territoriales y
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
LAS FRONTERAS
1 LA CUESTION DEL PACIFICO Y LOS CONFLICTOS DE LIMITES EN EL PERU
 
Controversia peru chile
Diferendo Maritimo Peru y Chile
FRONTERAS Y TRATADOS
Tratado de limites de Peru y Brasil
Ensayo fronteras del peru
Tratados de límites
Transformaciones fronterizas de Chile con Perú, Bolivia y Argentina
Las fronteras del perú
FRONTERAS DEL PERU
Conflicto de Límites Chile-Perú
Diferendo marítimo entre perú y chile
Controversia entre perú chile
Diferendo maritimo entre perú y chile
Fronteras de colombia
Delimitacion fronteriza peru chile
El a,b, c del Diferendo Marítimo Perú - Chile
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Dominio territorial
PPTX
Fundamento Juridico
PDF
Dominio Terrestre Panameño.
PDF
Límites y Fronteras
PPTX
Dominio aereo
PPT
El Primer Militarismo Peruano
PPTX
Limites de Venezuela
PPT
Limites
DOC
Completa Historia del canal de panama
PPT
República. los orígenes.
Dominio territorial
Fundamento Juridico
Dominio Terrestre Panameño.
Límites y Fronteras
Dominio aereo
El Primer Militarismo Peruano
Limites de Venezuela
Limites
Completa Historia del canal de panama
República. los orígenes.
Publicidad

Similar a Introducción fany1 (20)

DOC
JorgemuñOz Historia3
DOCX
Situación territorial al inicio dela república
PDF
Formacion del Estado Peruano-Eliza Y.A.pdf
PDF
Las Fronteras Del Peru
DOCX
Ensayo fronteras del peru
PPTX
la primera independencia
PDF
Actividad n°03
DOCX
Monografia
PPTX
Las fronteras
DOCX
1guerra españa
PPTX
Conocer Qué implicó la dependencia de la colonias y la metrópolis en éste per...
PDF
Historia del perú 5º
PDF
Historia del perú 5º
DOCX
Espacio geografico y division politico
PDF
ACTIVIDAD 1 CCSS 3° UNgdfsgfdgfedgdfgDAD 7.pdf
PDF
ACTIVIDAD 1 CCSS 3° UNIDAD gdfsgtgretyreyre7.pdf
PDF
Division politico territorial
PPTX
Aprendizaje de alto impacto
JorgemuñOz Historia3
Situación territorial al inicio dela república
Formacion del Estado Peruano-Eliza Y.A.pdf
Las Fronteras Del Peru
Ensayo fronteras del peru
la primera independencia
Actividad n°03
Monografia
Las fronteras
1guerra españa
Conocer Qué implicó la dependencia de la colonias y la metrópolis en éste per...
Historia del perú 5º
Historia del perú 5º
Espacio geografico y division politico
ACTIVIDAD 1 CCSS 3° UNgdfsgfdgfedgdfgDAD 7.pdf
ACTIVIDAD 1 CCSS 3° UNIDAD gdfsgtgretyreyre7.pdf
Division politico territorial
Aprendizaje de alto impacto

Más de fanyelizabeth1994 (13)

PDF
Estandares de calidad de vida
PDF
Calidad de vida
PDF
calidad de vida
DOCX
Determinación histórica
PPTX
Terrorismo en el peru
PDF
Introducción fany
PPTX
Presentación1
PDF
Las autoridades de tu localidad
PDF
Collage de fotos de inseguridad ciudadana
PDF
Articulo de inseguridad_ciudadana
PDF
Articulo de inseguridad_ciudadana
PPT
Maltrato a la mujer
PPTX
Mecanismos de proteccion
Estandares de calidad de vida
Calidad de vida
calidad de vida
Determinación histórica
Terrorismo en el peru
Introducción fany
Presentación1
Las autoridades de tu localidad
Collage de fotos de inseguridad ciudadana
Articulo de inseguridad_ciudadana
Articulo de inseguridad_ciudadana
Maltrato a la mujer
Mecanismos de proteccion

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Introducción fany1

  • 1. Fronteras del Perú Ferreñafe 11 de junio del 2015
  • 2. 2 Introducción El uso de los espacios fronterizos en el marco de procesos de integración física y complementación económica tienen su propia particularidad. Ella deviene de la condición de contener una frontera. Los procesos de integración entre dos o más naciones tienen la peculiaridad de poner en evidencia las contradicciones derivadas de las diversas racionalidades que orientaron las estrategias territoriales del Estado nacional: en épocas en que la frontera era concebida como una divisoria rígida y cerrada y, en la actualidad, en que se la concibe como deseable y necesariamente flexible a los efectos de la integración. Una y otra racionalidad determinó un uso territorial fronterizo diferente. En el caso de la concepción de frontera cerrada, las acciones sobre la frontera se limitaron al control de la circulación en general, por cuestiones de seguridad y soberanía. En consecuencia la idea de integración era pensada hacia adentro del país, es decir integrar las áreas periféricas con los centros urbanos más importantes. Ello explica -en gran parte- la escasa infraestructura vial, de comunicaciones y edilicias en los pasos fronterizos, comparada -por ejemplo- con la modernización actual de los mismos pasos en el marco del proceso de integración entre Argentina y Chile. Hasta mediados de la década del '80 predominó la idea de frontera de tensión por ello las políticas territoriales fronterizas adoptaron la forma espacial de áreas de frontera y/o zonas de seguridad, en los bordes de los límites fronterizos.
  • 3. 3 Determinación histórica El antecedente directo de lo que fue conocido como Perú a la llegada de los españoles a América fue el Imperio inca, que dura hasta 1532 en que es conquistado por el español Francisco Pizarro. El imperio incaico tuvo un vasto desarrollo territorial que abarcó casi toda la costa del Océano Pacífico de la América del Sur y es el territorio sobre el cual se organizaron los virreinatos, colonias de España. Su territorio abarcó tres millones de kilómetros cuadrados. En el momento de mayor extensión, en el reinado del Inca Huayna Cápac, el imperio incaico comprendía gran parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. También abarcaba algunas zonas de Colombia y Argentina. Sus límites fueron: Por el norte: el río Mayo o Ancas mayo, pequeño afluente del Patía a 2º de latitud norte, en Colombia. La sede de su asentamiento norteño más alejado e importante estuvo ubicado en la actual ciudad de Pasto (departamento de Nariño) a 1º 4‘18“de latitud norte. Por el sur el puerto de Constitución y el río Maule, a 35º 6‘9“de latitud sur. Un avance posterior habría situado ese límite en el río Biobío, entre la punta Tumbes y el pueblo de Los Ángeles, en 37º 23‘7“de latitud sur. Por el sureste: el norte de Argentina, en la zona de Tucma (Tucumán). Por el este: los contrafuertes andinos de la región andino selvática o rupa-rupa. Por el oeste: el océano Pacífico. Aproximadamente tenía una extensión territorial de 1.731.900 km²; un 35% más que el área del Perú actual. En latitudes, se distribuía a lo largo de 38º 27‘25“, desde Pasto al río Biobío, desbordando por el norte el círculo ecuatorial y pasando con holgura, por el sur, el trópico de Capricornio. En línea recta, entre ambos puntos extremos, hay una distancia de 4.240 km.
  • 4. 4 El Perú nació a la vida independiente con los límites que correspondían al Virreinato del Perú hacia el año de 1810. De esta manera compartió fronteras con solo tres países:  Al norte: Gran Colombia (Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá).  Al sur: Bolivia.  Este: Brasil. Época republicana Proclamada la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, el general José de San Martín convoca a un Congreso Constituyente, el cual inicia sus labores en septiembre de 1822. De acuerdo al reglamento adoptado para el efecto, acuden a esta cita los delegados de los departamentos de Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas, La Costa, Cuzco, Arequipa, Puno, Huancavelica, Maynas y Quijos (Jorge Basadre Grohmann). Luego del desembarco del 8 de setiembre de 1820 en Paracas del Libertador José de San Martín, Guayaquil proclamó su independencia el 9 de octubre del mismo año, y formó parte de la Gran Colombia. El 7 de enero de 1821 Tumbes proclamó y juró su independencia en un Cabildo Abierto y el 4 de junio del mismo, hizo lo propio Jaén bajo el amparo de la protección de San Martín procediendo en 1822 a enviar diputados al Congreso Constituyente del Perú de 1822, pidiendo ser integrantes del territorio peruano. Maynas a su vez, se incorporó a la vida independiente como integrante del departamento de Trujillo, jurando la Constitución liberal del Perú de 1823.
  • 5. 5 Fundamentos jurídicos La República del Perú surgió a la vida independiente, teniendo como fundamento histórico los pueblos y territorios que en el momento de la independencia formaban el Virreinato del Perú. Dos principios jurídicos sirven de sustento a este hecho grandioso que se ha denominado la constitución inicial del Perú independiente: El Principio de Uti-Possidetis y el de Libre Determinación. Los nuevos Estados americanos que nacieron a la independencia decidieron fijar las fronteras entre sus países basándose en dos principios: El principio del Utis-Posidetis El principio del uti possidetis iure fue aplicado durante el siglo XIX respecto a los territorios emancipados del imperio español en la América hispana. Es decir, que una vez independizado, cada Estado surgido poseería el mismo territorio que le correspondía al final de la época colonial. Se tomó como base los territorios poseídos en 1810. Así en América del Sur y América Central, al pasar a la vida independiente, se fijaron para los nuevos países, el uti possidetis iure de 1810; en otras palabras, los territorios que tenían a 1810 como integrantes del virreinato o capitanía general correspondiente, seguían siendo poseídos ahora como estado. Al iniciarse la vida independiente del Perú se constituyó sobre el territorio del Virreinato del Perú, conformado por ochointendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, C usco y Puno; la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil.  Por el principio del utis possidetis iure, la República del Perú se erigió sobre los territorios de las ocho intendencias, la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil, que eran territorios que formaban
  • 6. 6 parte del Virreinato del Perú, según las Reales Cédulas de 1802 y de 1803.  Por el principio de la libre determinación pasó a formar parte del Perú, Jaén de Braca moros, que pertenecía a la Real Audiencia de Quito. Asimismo, Guayaquil, que pertenecía al Perú, pasó a formar parte de la Gran Colombia.  A comienzos de la República, el Perú limitaba al norte y noroeste con la Gran Colombia; por el este con Brasil; por el sudeste y sur con Bolivia y por el oeste con el océano Pacífico. El principio de la Libre Determinación El cual dictaba que el principio anterior de posesión, estaba limitado por la libre elección que cualquier pueblo podría hacer acerca del país al cual deseaba pertenecer. Si, por ejemplo, la provincia de Jaén (que pertenecía a Quito) prefería pertenecer al Perú, se debería respetar esta decisión. Todo pueblo que rompe sus lazos con la antigua metrópoli dominadora o Estado dominador, tiene el libre derecho de expresar su opinión para constituir su nueva nacionalidad. Este derecho fue ejercido por el pueblo del Perú, como así lo ejercieron los demás pueblos americanos cuando consiguieron el triunfo de la guerra emancipadora. El ejercicio de estos derechos se fundamenta en dos principios jurídicos que han servido de norma para la constitución de los nuevos Estados americanos.
  • 7. 7 Soberanía El Estado cumple un papel relevante en la apropiación, el uso, el control y la regulación del territorio. Si aceptamos junto con Sánchez que el intercambio económico está en la base de la conquista, apropiación y colonización de otros territorios, se pone en evidencia que el Estado es la unidad de gestión más dinámica que participa de un gran juego que tiene lugar a escala mundial (10). Así, el Estado, dentro de sus fronteras y bajo una perspectiva que Taylor denomina "hacia adentro", resguarda sus derechos territoriales y su nacionalidad a la vez que establece vínculos con la sociedad civil y las actividades económicas existentes dentro de su territorio. Por otro lado, desde una perspectiva "hacia afuera" establece compromisos geopolíticos con otros Estados o alianzas de Estados (11), dentro del sistema interestatal del cual forma parte. Es decir el Estado opera en ambas esferas. Ambas perspectivas se vinculan con lo que Gottmann denomina las dos funciones básicas del Estado territorial: seguridad y oportunidad. La primera se relaciona con los orígenes del sistema interestatal (siglo XVIII) y la segunda, con el mercado mundial. La perspectiva "hacia adentro", relacionada con la seguridad, no depende exclusivamente del reconocimiento de la soberanía de los Estados: también "requiere estar al mismo nivel que los Estados vecinos en términos económicos" (12). En este sentido, la búsqueda de incrementar la acumulación de riquezas en el territorio llevó a la aplicación de políticas de desarrollo en torno a la economía, y con ello la búsqueda de una posición en la economía-mundo. Desde la perspectiva "hacia fuera", el territorio aparece como la plataforma para entablar relaciones internacionales y la soberanía le da legitimidad, pero sólo si es reconocida por los otros Estados en el marco y según las normas del sistema
  • 8. 8 interestatal. La soberanía sólo es reconocida si el Estado tiene pleno y efectivo control del territorio, es decir seguridad interior y oportunidades económicas. El significado moderno de territorio está ligado con el concepto legal de soberanía; cada Estado es soberano en su territorio y ello le otorga legitimidad ante los otros Estados y capacidad internacional en la economía-mundo. Componentes necesarios de la soberanía de los territorios son las líneas de frontera, ya que la soberanía debe tener límites. "Un mundo de Estados soberanos es un mundo dividido por líneas fronterizas" (13). Desde nuestra perspectiva, tal como venimos afirmando, la línea que el autor denomina fronteriza es para nosotros el límite perimetral de un territorio, en tanto que la frontera es un área. La existencia del Estado es imprescindible en la economía-mundo, ya que existen muchos Estados pero una sola economía, por lo que cada fragmento de ella tiene relación con un Estado soberano particular. También la soberanía guarda relación con el poder que ejerce el Estado, única institución que tiene el poder formal sobre un territorio soberano, pero un poder que tiene su fundamento -en sentido general- en la base material generada por la acumulación de capital en su territorio, es decir generada por las condiciones que ofrece el Estado -a las empresas transnacionales- para la acumulación del capital. Según Giddens (14), un aspecto de la naturaleza dialéctica de la mundialización es el "tira y afloje" entre las tendencias hacia la centralización inherente a la reflexividad del sistema de Estados por un lado, y la soberanía de Estados particulares por otro -reflexividad entendida como la examinación constante de las prácticas sociales y su reformulación a la luz de nueva información sobre esas prácticas, que de esa manera alteran su carácter constituyente-. La acción concertada entre países disminuye la soberanía individual de la nación implicada en algunos aspectos; sin embargo, al combinar su poder aumentar su influencia dentro del sistema de Estados. El proceso de integración que se analiza se mueve en las dos esferas mencionadas al principio: una, interna, que establece vínculos con la sociedad civil y las actividades económicas en función de la integración física y la complementación económica, sin descuidar los derechos territoriales y su nacionalidad. La esfera externa establece compromisos geopolíticos
  • 9. 9 binacionales de acuerdo mutuo. El Estado, a través de sus instituciones, comanda este doble movimiento. Para interpretar el rol del Estado en ambas esferas es preciso verlo en términos del "control coordinado que ejerce sobre determinadas áreas territoriales" (15).En este caso, sobre la frontera, ya que le compete directamente al Estado ejercer el control por cuestiones de soberanía. Desde esta perspectiva es fundamental analizar la acción del Estado en el marco del proceso de integración, pues a través de las instituciones que atienden la frontera regula el uso y control de la misma por medio de normas específicas. Es decir define una estrategia espacial, y con ella, un principio de organización territorial fronteriza. La delimitación de áreas de frontera, las normas que la rigen y la organización territorial resultante son la expresión concreta de dicha estrategia. La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico. Analice y de una opinión de un conflicto actual por violación de la soberanía Desde el 16 de enero de 2008, Perú reavivó oficialmente su conflicto fronterizo con Chile al presentar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya una demanda con el fin de reivindicar nuevos límites marítimos con respecto a su alargado vecino del sur. Desde mi punto de vista digo que el Perú reclamaba derechos que el otro país no aceptaba, es decir la determinación de límites entre Perú y chile su delimitación marítima que tuvo con chile fue de manera pacífica reclamando sus derechos que tiene el Perú al llegar a un acuerdo con chile es porque ningún país va a faltar al acuerdo. Este fallo lo dio la corte nacional del haya donde estable que el Perú tiene 120 millas y chile 80 millas las cuales cada país tiene derecho a las millas que le corresponden y solo puede hacer acceso a lo que le corresponde de tal echo que nunca surgió un conflicto bélico como los años pasados .
  • 10. 10 Conclusiones No obstante las transformaciones señaladas en primer término, no caben dudas de que es la creación de una nueva región la que señala el cambio más profundo asociado a la integración. Si bajo la lógica de frontera cerrada la estrategia espacial se concretó en recortes territoriales denominados "áreas de frontera", bajo la nueva lógica, la "región" constituye un nuevo recorte territorial a los efectos de la integración. La Región de los Lagos, efectivamente, tiene límites precisos, cuenta con una jurisdicción propia, genera acciones desde el Comité de Frontera tendientes a agilizar el proceso de integración. En segundo término, aparece como sustantiva la modernización de algunas normas, aquellas que efectivamente constituían un obstáculo a la integración. En efecto, ellas fueron creadas para resguardar el sub espacio fronterizo, desde una perspectiva de integración hacia adentro del país. Entonces, ante el cambio de lógica para el uso del territorio fronterizo necesariamente deben cambiar las normas preexistentes. Ambos aspectos -el acondicionamiento de los pasos fronterizos y la modernización normativa- están estrechamente unidos, ya que el uso está regulado por la norma, que como ya hemos afirmado, en esencia es organizacional.