SlideShare una empresa de Scribd logo
Introduccion -
© 2012-BIBLIOTECAS SOCIEDAD YORUBA DE MEXICO Y AGUILA
DE IFA FOUNDATION- EJEMPLAR GRATUITO-




Introducción




En la ciencia conocida como Estudios Religiosos, la parte
teológica dentro de la historia de la religión a estudiar, no es de
relevancia, a menos que tengan significación histórica. Algunos
tópicos de esta disciplina son la historicidad de figuras religiosas,
eventos y la evolución de las cuestiones doctrinales. Bajo esta
perspectiva, se tratarán muchos capítulos, que nos darán luces a
los religiosos sobre como se forjaron nuestros legados y los
cambios a los que tuvo que someterse. En otras palabras, no lo
veremos solo con ojos de religiosos, sino que también lo veremos
como un fenómeno Sociocultural y a la luz de otras ciencias, para
obtener la verdad.



No pretendemos bajo ninguna circunstancia, desmeritar a ninguna
de nuestras tradiciones, ya que todas ellas forman parte de nuestro
legado. Solo veremos las verdades que muchos de nosotros
desconocemos, dando un vistazo a la historia y tratando de utilizar
herramientas más profesionales, para que en la medida de lo
posible, tengamos el mayor apego a la verdad y que estos
principios nos sirvan para la reconstrucción de los pedazos que
quedan de nuestras tradiciones.



Típicamente las religiones se dividen en etapas de progresión, que
van desde lo más simple a lo más complejo, especial, pero no
únicamente, cuando trata de pasar de religiones extemporáneas a
organizadas como es nuestro caso. Esta es la fase en la que
precisamente se encontraba nuestra religión a principios del siglo
pasado, ya que la tardía libertad de muchos de los esclavos,
sumado a las muchas etnias que llegaron a Cuba, causaron
divisiones que muchas veces se tornan agresivas y donde cada
parte involucrada, contesta una retórica con otra, lo que en muchos
casos, termina en divisiones mucho más grandes y la formación de
culturas “fóbicas” las unas con las otras. Hoy hemos llegado a ese
nivel.



El punto de partida para el estudio de una religión como la nuestra,
debe ser analizado desde la banda tribal, ya que se trata de una
religión Politeísta/animista y que involucra algún tipo de sacerdote,
chamán y los tótems o representaciones de deidades que van con
estos. Como cada grupo es de cierta forma tribal, no hay un
santuario ni un panteón permanente. Los ritos de culto a menudo se
centran en el apaciguamiento o halago a los espíritus o deidades,
que de ninguna forma, son absolutas o pertenecientes a un panteón
fijo.


Una sociedad como la yoruba se desarrolló en jefaturas o pequeños
reinos y los ritos religiosos comienzan a servir diferentes funciones
y propósitos, que de ninguna forma están alejados de la política y el
control de masas. Por ejemplo, la agricultura se hizo importante y
de esta forma se introdujeron los dioses de la fertilidad (a menudo
femeninos, ya que es la mujer la que tiene el poder de producir la
vida). El estatus del “Hombre Grande” (o jefe), era sustentado con
historias míticas de héroes y semidioses, de los cuales, estos eran
descendientes. Cuando estos pequeños reinos se funden en
grupos, más a menudo debido a conquistas, sus diferentes cultos
se funden también, tal como pasó en Cuba (Esto se llama
Aculturación). La conquista de un grupo por otro, se registra
entonces como una historia épica donde la del Dios del grupo
conquistado, cae ante el dios del grupo conquistador (Ejemplo de
esto, es como Changó en Ifé, vence a Aramfé). Otra solución fue
sincretizar diferentes tradiciones religiosas, como por ejemplo
hicieron los romanos con sus dioses identificándolos con los de los
griegos. Este ejemplo muchas veces lo vemos en nuestra tradición,
con Babalú Ayé/Asowano. Utilizando estas dos deidades
mencionadas como ejemplo, podemos ver que Changó, prominente
dios de Oyó, llevó al Dahomey y allí lo hizo rey a quien llamaron
Ason. Esto explica místicamente, un hecho político y nos dice como
Oyó conquistó al Dahomey y lo hizo su vasallo, instaurando su
propio rey y la razón por la cual Dahomey debía pagar tributo a
Oyó.



De hecho, una historia similar en Cuba, nos es narrada en el
excelente trabajo llamado La División de La Habana, de Miguel
W. Ramos, donde Oba Tero vence las malas artes de Ikudaisí,
gracias a la intervención de Changó y como ello impedía que la
competencia y conocimiento de la gran Iyalosha fueran
cuestionados por nadie en Matanzas. Este tipo de historias, no
dejan de llevar consigo un mensaje implícito de supremacía, poder
y un claro: “No te metas conmigo”, con lo cual la prestigiosa
Iyalosha pudo vivir el resto de su vida en paz.



Este modelo se apega a lo que se conoce como Construcción
Social, donde una entidad institucionalizada en un sistema social,
es “inventada” o “construida” por los participantes de una
sociedad o cultura particular, debido a que las personas están de
acuerdo en comportarse y aceptar su existencia o para seguir
ciertas reglas convencionales, que parten de esta entidad. Al final
de esta construcción social, vemos que han quedado, básicamente,
dos Reglas en pugna: Regla de Ocha y Regla de Ocha/Ifá. Tal
como lo manifiesta el estudioso Gerbet Parvasini:




La coerción y resistencia, aculturación y apropiación que
tipifican la experiencia caribeña es la más evidente en la
“Criollización” de las creencias y prácticas religiosas con
bases africanas en las sociedades esclavas del nuevo mundo.
Las religiones africanas se fundieron en un proceso dinámico con
creencias cristianas europeas y amerindias para dar forma a
teologías sincréticas que suministran formas de ver al mundo en
cierta forma particular. Poderosos repositorios de fuerza interna y
reafirmación cultural, las religiones y prácticas de sanación
derivadas del África han penetrado el núcleo del desarrollo cultural
en el Caribe, dejando profundas huellas en cada manifestación
cultural de varias Islas (Paravisini-Gebert, 1997).



 Hasta aquí podemos ver que nuestra religión en Cuba, ha seguido
estos mismos patrones y tenemos la creencia que ha llegado, en
este momento, a un punto muerto, tal como el que se ve en otras
religiones incluyendo el cristianismo, donde cada una tiene sus
marcos interpretativos de La Biblia y por ello se han divido, ya que
aún cuando sus creencias en general son las mismas, los marcos
doctrinales varían sustancialmente. Lo mismo pasa en casi todas
las religiones y estas mismas tendencias se pueden ver en el
Judaísmo y el Islamismo. Veamos en los siguientes capítulos, como
se dio nuestra Construcción Social y de esta forma podamos
aprender a comprender y respetar todo lo que en Cuba se nos ha
dejado como un Legado y un Patrimonio, en el que todas las partes
tienen el mismo derecho de defenderlo.



Los verdaderos legados que nuestros viejos nos dejaron, siempre
van a ser cuestionados por personas de oscuros intereses. Es cierto
que nuestra religión tiene algunas cosas que aun no comprendemos
en la totalidad. Lo que sí podemos investigar, es lo que tenemos y
comprarlo con los Odu de Ifá, que en todo caso fueron los que nos
dieron una estructura religiosa. Muchas cosas, aún no las
encontramos y debemos recordar que para los tiempos de nuestros
viejos, los cabildos eran realmente una emulación de las cortes
reales, de las que algunos de ellos fueron descendientes. Muchas
de las normas que se hicieron en nuestra religión, se construyeron
en base a esta mentalidad cortesana. Es más, esto es un hecho
histórico recogido por la Etnóloga Doña Lydia Cabrera, en su libro
El Monte, página 24, en una pequeña nota al pie:



 “Eran los Cabildos – algunos se perpetuaron hasta principios de la
era republicana – congregaciones, siempre de carácter religioso, de
negros africanos y sus descendientes criollos, esclavos o libertos,
pertenecientes a una misma nación, tribu o localidad. Nombraban y
se sometían a la autoridad de un capataz y una Reina,
escogidos por el rango de jefes y príncipes que habían tenido
en sus tierras y en los cuales, entre ellos, seguían rindiendo
honores reales. Como hoy a las Iyalochas más viejas y
distinguidas, con quienes las jóvenes Iyalochas y babás observaban
una etiqueta en las que se perciben ciertas reminiscencias
cortesanas. Esto salta a la vista en la ceremonia más solemne de la
Regla Lucumí, el Asiento, de las que nos dice Oddedei: “hacer
Santo es hacer Rey y Kariocha es una ceremonia de reyes, como
las del palacio del Oba Lucumí. Esta observación es interesante, “el
Babalato, las Mamalochas formaron una corte como las de
allá”.



Es claro entonces que nuestra religión fue estructurada en base a
los Odu de Ifá en estos cabildos y siguiendo las normas que se
imponían en el palacio de Oyó y siguiendo una dinámica Cortesana.
Muchas de las estructuras como las tenemos hoy, se nos
imposibilita llegar al fondo de las mismas, ya que nuestra historia
nunca fue recogida debidamente por ningún historiador cubano. A
fechas tan recientes como 1954, fecha en que Doña Lydia publicó
su famoso trabajo. En la misma nota al pie podemos leer:



“Un estudio a fondo de estas agrupaciones de esclavos en el
periodo colonial, no ha tentado todavía a ninguno de nuestros
historiadores”.
De esta debilidad de nuestra religión, es que elementos sin ningún
escrúpulo, quieren formar arengas y otros desórdenes, solo para
mantener sus bajos intereses o peor aún solo formar discordias
entre los religiosos, ya que estos últimos quieren desquitar sus
frustraciones religiosas y llegan hasta el extremo de gritar
profanaciones y herejías que alcanzan hasta nuestros ancestros,
llamándolos con todo tipo de epítetos y llenándolos de falsas
acusaciones, como si se tratara de un deporte. Una cosa es
cuestionar profesionalmente y con mesura el porqué de ciertos
legados incomprensibles y otra muy diferente es llenar de insultos y
acusaciones a nuestros ancestros, profanando y manchando de
mala manera su memoria y su legado. A estos elementos, no se les
puede dar entrada en nuestra religión y hay que decirles
claramente: Tú no pasarás.



Mucho es lo que nos falta por aprender y estudiar, pero poco a poco
hay quienes trabajamos en la reconstrucción de los hechos y ver de
dónde salen tantas cosas de nuestro legado, que aún son
incomprensibles. Para ello, solo pedimos paciencia, este es un
trabajo bastante difícil de lograr, tanto en el campo, como en el
análisis de la información y tal como dijimos, minimizamos nuestros
márgenes de error, para no dar informaciones que no estén
debidamente investigadas. Sabemos que quedarán algunas dudas,
pero trataremos de cubrirlas lo mejor que nos sea posible y estamos
recabando más información de temas que se consideran
neurálgicos y poder aclararlos en libros futuros.



 Esperamos, sinceramente, que lo escrito no se tome para profanar
la memoria de nuestros viejos, armar más polémicas y buscar más
argumentos para desacreditar unos a otros y aprendamos a convivir
en paz y en Pro de una mejor práctica religiosa, donde no tengan
cabida los disociadores, estafadores, perezosos y delincuentes.
Luchemos juntos por conservar estos patrimonios, sin importar
nuestras ideologías o doctrinas. Al fin y al cabo, nuestros viejos
lucharon por dejarnos una herencia para enriquecernos como seres
humanos y no para que estemos todos los días peleando como
perros y gatos. También queremos dejar claro que las críticas
duras, tanto a Babalawos como a Olorishas, es para aquellos
DESHONESTOS, que han querido hacer pasar cuentos de camino,
para poder tener apoyo en sus atrocidades y peor aún, las hacen.
De hecho, este libro es dedicado a los Olorishas y Babalawos
HONESTOS, no a los que una y otra vez, quieren sembrar
divisiones que no existen, ya que aún cuando Ocha e Ifá son
“tierras separadas”, son de una misma RELIGIÓN. NUNCA fueron
dos religiones separadas… eso simplemente es MENTIRA.




Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la
elegancia déjasela al sastre




Albert Einstein

Más contenido relacionado

PDF
Sincretismo
PDF
El Sacerdote de Ifá y el Tabú del Homosexualismo: ¿Muestra de una Religión Ho...
DOCX
El maestro biblico
PDF
Cultura laica
PPT
Sectas: Opus Dei
DOC
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
DOCX
Jesus y los derechos de la niñez
PDF
Escanear0008 y 0009
Sincretismo
El Sacerdote de Ifá y el Tabú del Homosexualismo: ¿Muestra de una Religión Ho...
El maestro biblico
Cultura laica
Sectas: Opus Dei
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
Jesus y los derechos de la niñez
Escanear0008 y 0009

La actualidad más candente (14)

DOCX
Cash Luna capítulo i - introducción
DOCX
Cash luna capítulo ii - datos biográficos de carlos luna
DOC
Viajes de san pablo
DOCX
Cash Luna capítulo iii - evaluación a su trabajo literario
DOCX
Cash Luna capítulo iv - su experiencia espiritual
PPT
El Imperio Del Opus Dei En Chile
PDF
El Concepto de Vida y Muerte en la Religión Yoruba
PDF
El Enigma De La Trinidad
PDF
PPTX
San pablo
PPT
01. historia de las misiones cristianas. edad antigua
PDF
Historia de misiones i clase 2
DOCX
Las sectas y las nuevas revelaciones
PDF
Epílogo: Leyendo el Futuro
Cash Luna capítulo i - introducción
Cash luna capítulo ii - datos biográficos de carlos luna
Viajes de san pablo
Cash Luna capítulo iii - evaluación a su trabajo literario
Cash Luna capítulo iv - su experiencia espiritual
El Imperio Del Opus Dei En Chile
El Concepto de Vida y Muerte en la Religión Yoruba
El Enigma De La Trinidad
San pablo
01. historia de las misiones cristianas. edad antigua
Historia de misiones i clase 2
Las sectas y las nuevas revelaciones
Epílogo: Leyendo el Futuro
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Apendice B:El Cielo y la tierra aun estan alli:Los Mandamientos de Dios que n...
PDF
El Diablo y el Infierno: ¿Qué Son?
PDF
Diloggun Hasta el Doce: ¿Imposiciones y Sometimiento de los Babalawos?
PDF
Mentiras, Incesto, Adulterio, Proxenetismo,Usurpación, Inmoralidad, Violación...
PDF
PDF
Yahvé y Jesús: ¿De Tal Palo, Tal Astilla?
PDF
PLANTE DE MANO DE IFA
PDF
Bibliografia C
PDF
Y por Último: Lo intenté, pero no me puedo ir sin divagar
PDF
Dudas Sueltas: Respuestas Cortas
PDF
Egungún o Eegun: La Divinidad de los Ancestros
PDF
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
PDF
Ochosi: ¿Tan Solo Justiciero?
PDF
¿PUEDE UN SOLO BABALAWO REALIZAR CONSAGRACIONES DE OWOFÁKAN E IKOFÁFUN?
PDF
PDF
Relaciones Sexuales y Trabajar Religión: ¿Por qué no de debe?
PDF
El “Único” Dios Abrahamanico: ¿El Primer Asesino en Masa?
DOC
Apendice D:Tabla de discrepancias en los nombres y cantidad de Apostoles.
PDF
Informacion Importante
PDF
Jesús Cristo:Hablemos de Junior
Apendice B:El Cielo y la tierra aun estan alli:Los Mandamientos de Dios que n...
El Diablo y el Infierno: ¿Qué Son?
Diloggun Hasta el Doce: ¿Imposiciones y Sometimiento de los Babalawos?
Mentiras, Incesto, Adulterio, Proxenetismo,Usurpación, Inmoralidad, Violación...
Yahvé y Jesús: ¿De Tal Palo, Tal Astilla?
PLANTE DE MANO DE IFA
Bibliografia C
Y por Último: Lo intenté, pero no me puedo ir sin divagar
Dudas Sueltas: Respuestas Cortas
Egungún o Eegun: La Divinidad de los Ancestros
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
Ochosi: ¿Tan Solo Justiciero?
¿PUEDE UN SOLO BABALAWO REALIZAR CONSAGRACIONES DE OWOFÁKAN E IKOFÁFUN?
Relaciones Sexuales y Trabajar Religión: ¿Por qué no de debe?
El “Único” Dios Abrahamanico: ¿El Primer Asesino en Masa?
Apendice D:Tabla de discrepancias en los nombres y cantidad de Apostoles.
Informacion Importante
Jesús Cristo:Hablemos de Junior
Publicidad

Similar a Introduccion - (20)

PDF
Defendiendo nuestra tradicion
PDF
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
PDF
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
PDF
Prologo
PDF
Prologo
PDF
Defendiendo nuestras-tradiciones-tomo-1
PDF
Defendiendo Nuestras-Tradiciones
PDF
Defendiendo nuestras-tradiciones I
PDF
Defendiendo Nuestras Tradiciones
PDF
Defendiendo-nuestras-tradiciones I
PDF
Oshe tonti-oshe-por-que-sus-limitantes
PDF
Oshe tonti oshe: por qué sus limitantes?
PDF
Oshe tonti oshe: Por qué sus limitantes?
PDF
Ifá La Religión Monoteísta más Vieja de la Humanidad: Sueños de un Académico
PDF
El concepto de vida y muerte en la religion yoruba
PDF
Melquisedec era orunmila ?
PDF
Y por Último: Lo intenté, pero no me puedo ir sin divagar
PDF
Y por Último: Lo intenté, pero no me puedo ir sin divagar.
Defendiendo nuestra tradicion
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Prologo
Prologo
Defendiendo nuestras-tradiciones-tomo-1
Defendiendo Nuestras-Tradiciones
Defendiendo nuestras-tradiciones I
Defendiendo Nuestras Tradiciones
Defendiendo-nuestras-tradiciones I
Oshe tonti-oshe-por-que-sus-limitantes
Oshe tonti oshe: por qué sus limitantes?
Oshe tonti oshe: Por qué sus limitantes?
Ifá La Religión Monoteísta más Vieja de la Humanidad: Sueños de un Académico
El concepto de vida y muerte en la religion yoruba
Melquisedec era orunmila ?
Y por Último: Lo intenté, pero no me puedo ir sin divagar
Y por Último: Lo intenté, pero no me puedo ir sin divagar.

Más de Biblioteca Leonel Gámez (20)

PDF
(LETRA DEL AÑO 2016 PARA MÉXICO)
PDF
Leonel Gámez Osheniwó. Enseñanzas de un Amigo, un Hermano, un Maestro.
PDF
SINCRETISMO:Reconociendo sus Realidades
PDF
LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA DE LA RELIGIÓN YORUBA
PDF
Letra del Ano 2014 Sociedad Yoruba de Mexico
PDF
2013 Letra del Ano Sociedad Yoruba de Mexico
PDF
VII CONCILIO DE LA SOCIEDAD YORUBA DE MEXICO
PDF
UN LLAMADO A LOS PADRINOS RESPETUOSOS DE LA RELIGION YORUBA EN DONDE QUIE...
PDF
La fe desde la óptica Yoruba
PDF
Epílogo: Leyendo el Futuro
PDF
Regla de ocha Regla de Ocha o Regla de Ocha/Ifá: ¿Cuál Escojo?
PDF
Diloggun “Intercambiable” con Ifá: Una Triste Situación.
PDF
Atribuciones del Babalawo que han tomado los Olorishas: ¿Mentiras de los Baba...
PDF
El Cuchillo de Santero o Pinaldo y el Babalawo en Ocha: ¿Cuál es la Verdad?
PDF
Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...
PDF
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
PDF
Baño Mewa: ¿Quién se Robó Mi Jabón?
PDF
Los Animales en la Adivinación de Ifá: ¿Tan solo Fábulas?
PDF
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
PDF
¿Podemos Rogar el Ori De Nuestras Esposas y Ellas los Nuestros?
(LETRA DEL AÑO 2016 PARA MÉXICO)
Leonel Gámez Osheniwó. Enseñanzas de un Amigo, un Hermano, un Maestro.
SINCRETISMO:Reconociendo sus Realidades
LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA DE LA RELIGIÓN YORUBA
Letra del Ano 2014 Sociedad Yoruba de Mexico
2013 Letra del Ano Sociedad Yoruba de Mexico
VII CONCILIO DE LA SOCIEDAD YORUBA DE MEXICO
UN LLAMADO A LOS PADRINOS RESPETUOSOS DE LA RELIGION YORUBA EN DONDE QUIE...
La fe desde la óptica Yoruba
Epílogo: Leyendo el Futuro
Regla de ocha Regla de Ocha o Regla de Ocha/Ifá: ¿Cuál Escojo?
Diloggun “Intercambiable” con Ifá: Una Triste Situación.
Atribuciones del Babalawo que han tomado los Olorishas: ¿Mentiras de los Baba...
El Cuchillo de Santero o Pinaldo y el Babalawo en Ocha: ¿Cuál es la Verdad?
Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
Baño Mewa: ¿Quién se Robó Mi Jabón?
Los Animales en la Adivinación de Ifá: ¿Tan solo Fábulas?
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
¿Podemos Rogar el Ori De Nuestras Esposas y Ellas los Nuestros?

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Introduccion -

  • 2. © 2012-BIBLIOTECAS SOCIEDAD YORUBA DE MEXICO Y AGUILA DE IFA FOUNDATION- EJEMPLAR GRATUITO- Introducción En la ciencia conocida como Estudios Religiosos, la parte teológica dentro de la historia de la religión a estudiar, no es de relevancia, a menos que tengan significación histórica. Algunos tópicos de esta disciplina son la historicidad de figuras religiosas, eventos y la evolución de las cuestiones doctrinales. Bajo esta perspectiva, se tratarán muchos capítulos, que nos darán luces a los religiosos sobre como se forjaron nuestros legados y los cambios a los que tuvo que someterse. En otras palabras, no lo veremos solo con ojos de religiosos, sino que también lo veremos como un fenómeno Sociocultural y a la luz de otras ciencias, para obtener la verdad. No pretendemos bajo ninguna circunstancia, desmeritar a ninguna de nuestras tradiciones, ya que todas ellas forman parte de nuestro legado. Solo veremos las verdades que muchos de nosotros desconocemos, dando un vistazo a la historia y tratando de utilizar herramientas más profesionales, para que en la medida de lo posible, tengamos el mayor apego a la verdad y que estos principios nos sirvan para la reconstrucción de los pedazos que quedan de nuestras tradiciones. Típicamente las religiones se dividen en etapas de progresión, que van desde lo más simple a lo más complejo, especial, pero no únicamente, cuando trata de pasar de religiones extemporáneas a
  • 3. organizadas como es nuestro caso. Esta es la fase en la que precisamente se encontraba nuestra religión a principios del siglo pasado, ya que la tardía libertad de muchos de los esclavos, sumado a las muchas etnias que llegaron a Cuba, causaron divisiones que muchas veces se tornan agresivas y donde cada parte involucrada, contesta una retórica con otra, lo que en muchos casos, termina en divisiones mucho más grandes y la formación de culturas “fóbicas” las unas con las otras. Hoy hemos llegado a ese nivel. El punto de partida para el estudio de una religión como la nuestra, debe ser analizado desde la banda tribal, ya que se trata de una religión Politeísta/animista y que involucra algún tipo de sacerdote, chamán y los tótems o representaciones de deidades que van con estos. Como cada grupo es de cierta forma tribal, no hay un santuario ni un panteón permanente. Los ritos de culto a menudo se centran en el apaciguamiento o halago a los espíritus o deidades, que de ninguna forma, son absolutas o pertenecientes a un panteón fijo. Una sociedad como la yoruba se desarrolló en jefaturas o pequeños reinos y los ritos religiosos comienzan a servir diferentes funciones y propósitos, que de ninguna forma están alejados de la política y el control de masas. Por ejemplo, la agricultura se hizo importante y de esta forma se introdujeron los dioses de la fertilidad (a menudo femeninos, ya que es la mujer la que tiene el poder de producir la vida). El estatus del “Hombre Grande” (o jefe), era sustentado con historias míticas de héroes y semidioses, de los cuales, estos eran descendientes. Cuando estos pequeños reinos se funden en grupos, más a menudo debido a conquistas, sus diferentes cultos se funden también, tal como pasó en Cuba (Esto se llama Aculturación). La conquista de un grupo por otro, se registra entonces como una historia épica donde la del Dios del grupo conquistado, cae ante el dios del grupo conquistador (Ejemplo de esto, es como Changó en Ifé, vence a Aramfé). Otra solución fue
  • 4. sincretizar diferentes tradiciones religiosas, como por ejemplo hicieron los romanos con sus dioses identificándolos con los de los griegos. Este ejemplo muchas veces lo vemos en nuestra tradición, con Babalú Ayé/Asowano. Utilizando estas dos deidades mencionadas como ejemplo, podemos ver que Changó, prominente dios de Oyó, llevó al Dahomey y allí lo hizo rey a quien llamaron Ason. Esto explica místicamente, un hecho político y nos dice como Oyó conquistó al Dahomey y lo hizo su vasallo, instaurando su propio rey y la razón por la cual Dahomey debía pagar tributo a Oyó. De hecho, una historia similar en Cuba, nos es narrada en el excelente trabajo llamado La División de La Habana, de Miguel W. Ramos, donde Oba Tero vence las malas artes de Ikudaisí, gracias a la intervención de Changó y como ello impedía que la competencia y conocimiento de la gran Iyalosha fueran cuestionados por nadie en Matanzas. Este tipo de historias, no dejan de llevar consigo un mensaje implícito de supremacía, poder y un claro: “No te metas conmigo”, con lo cual la prestigiosa Iyalosha pudo vivir el resto de su vida en paz. Este modelo se apega a lo que se conoce como Construcción Social, donde una entidad institucionalizada en un sistema social, es “inventada” o “construida” por los participantes de una sociedad o cultura particular, debido a que las personas están de acuerdo en comportarse y aceptar su existencia o para seguir ciertas reglas convencionales, que parten de esta entidad. Al final de esta construcción social, vemos que han quedado, básicamente, dos Reglas en pugna: Regla de Ocha y Regla de Ocha/Ifá. Tal como lo manifiesta el estudioso Gerbet Parvasini: La coerción y resistencia, aculturación y apropiación que tipifican la experiencia caribeña es la más evidente en la
  • 5. “Criollización” de las creencias y prácticas religiosas con bases africanas en las sociedades esclavas del nuevo mundo. Las religiones africanas se fundieron en un proceso dinámico con creencias cristianas europeas y amerindias para dar forma a teologías sincréticas que suministran formas de ver al mundo en cierta forma particular. Poderosos repositorios de fuerza interna y reafirmación cultural, las religiones y prácticas de sanación derivadas del África han penetrado el núcleo del desarrollo cultural en el Caribe, dejando profundas huellas en cada manifestación cultural de varias Islas (Paravisini-Gebert, 1997). Hasta aquí podemos ver que nuestra religión en Cuba, ha seguido estos mismos patrones y tenemos la creencia que ha llegado, en este momento, a un punto muerto, tal como el que se ve en otras religiones incluyendo el cristianismo, donde cada una tiene sus marcos interpretativos de La Biblia y por ello se han divido, ya que aún cuando sus creencias en general son las mismas, los marcos doctrinales varían sustancialmente. Lo mismo pasa en casi todas las religiones y estas mismas tendencias se pueden ver en el Judaísmo y el Islamismo. Veamos en los siguientes capítulos, como se dio nuestra Construcción Social y de esta forma podamos aprender a comprender y respetar todo lo que en Cuba se nos ha dejado como un Legado y un Patrimonio, en el que todas las partes tienen el mismo derecho de defenderlo. Los verdaderos legados que nuestros viejos nos dejaron, siempre van a ser cuestionados por personas de oscuros intereses. Es cierto que nuestra religión tiene algunas cosas que aun no comprendemos en la totalidad. Lo que sí podemos investigar, es lo que tenemos y comprarlo con los Odu de Ifá, que en todo caso fueron los que nos dieron una estructura religiosa. Muchas cosas, aún no las encontramos y debemos recordar que para los tiempos de nuestros viejos, los cabildos eran realmente una emulación de las cortes reales, de las que algunos de ellos fueron descendientes. Muchas de las normas que se hicieron en nuestra religión, se construyeron
  • 6. en base a esta mentalidad cortesana. Es más, esto es un hecho histórico recogido por la Etnóloga Doña Lydia Cabrera, en su libro El Monte, página 24, en una pequeña nota al pie: “Eran los Cabildos – algunos se perpetuaron hasta principios de la era republicana – congregaciones, siempre de carácter religioso, de negros africanos y sus descendientes criollos, esclavos o libertos, pertenecientes a una misma nación, tribu o localidad. Nombraban y se sometían a la autoridad de un capataz y una Reina, escogidos por el rango de jefes y príncipes que habían tenido en sus tierras y en los cuales, entre ellos, seguían rindiendo honores reales. Como hoy a las Iyalochas más viejas y distinguidas, con quienes las jóvenes Iyalochas y babás observaban una etiqueta en las que se perciben ciertas reminiscencias cortesanas. Esto salta a la vista en la ceremonia más solemne de la Regla Lucumí, el Asiento, de las que nos dice Oddedei: “hacer Santo es hacer Rey y Kariocha es una ceremonia de reyes, como las del palacio del Oba Lucumí. Esta observación es interesante, “el Babalato, las Mamalochas formaron una corte como las de allá”. Es claro entonces que nuestra religión fue estructurada en base a los Odu de Ifá en estos cabildos y siguiendo las normas que se imponían en el palacio de Oyó y siguiendo una dinámica Cortesana. Muchas de las estructuras como las tenemos hoy, se nos imposibilita llegar al fondo de las mismas, ya que nuestra historia nunca fue recogida debidamente por ningún historiador cubano. A fechas tan recientes como 1954, fecha en que Doña Lydia publicó su famoso trabajo. En la misma nota al pie podemos leer: “Un estudio a fondo de estas agrupaciones de esclavos en el periodo colonial, no ha tentado todavía a ninguno de nuestros historiadores”.
  • 7. De esta debilidad de nuestra religión, es que elementos sin ningún escrúpulo, quieren formar arengas y otros desórdenes, solo para mantener sus bajos intereses o peor aún solo formar discordias entre los religiosos, ya que estos últimos quieren desquitar sus frustraciones religiosas y llegan hasta el extremo de gritar profanaciones y herejías que alcanzan hasta nuestros ancestros, llamándolos con todo tipo de epítetos y llenándolos de falsas acusaciones, como si se tratara de un deporte. Una cosa es cuestionar profesionalmente y con mesura el porqué de ciertos legados incomprensibles y otra muy diferente es llenar de insultos y acusaciones a nuestros ancestros, profanando y manchando de mala manera su memoria y su legado. A estos elementos, no se les puede dar entrada en nuestra religión y hay que decirles claramente: Tú no pasarás. Mucho es lo que nos falta por aprender y estudiar, pero poco a poco hay quienes trabajamos en la reconstrucción de los hechos y ver de dónde salen tantas cosas de nuestro legado, que aún son incomprensibles. Para ello, solo pedimos paciencia, este es un trabajo bastante difícil de lograr, tanto en el campo, como en el análisis de la información y tal como dijimos, minimizamos nuestros márgenes de error, para no dar informaciones que no estén debidamente investigadas. Sabemos que quedarán algunas dudas, pero trataremos de cubrirlas lo mejor que nos sea posible y estamos recabando más información de temas que se consideran neurálgicos y poder aclararlos en libros futuros. Esperamos, sinceramente, que lo escrito no se tome para profanar la memoria de nuestros viejos, armar más polémicas y buscar más argumentos para desacreditar unos a otros y aprendamos a convivir en paz y en Pro de una mejor práctica religiosa, donde no tengan cabida los disociadores, estafadores, perezosos y delincuentes. Luchemos juntos por conservar estos patrimonios, sin importar nuestras ideologías o doctrinas. Al fin y al cabo, nuestros viejos lucharon por dejarnos una herencia para enriquecernos como seres
  • 8. humanos y no para que estemos todos los días peleando como perros y gatos. También queremos dejar claro que las críticas duras, tanto a Babalawos como a Olorishas, es para aquellos DESHONESTOS, que han querido hacer pasar cuentos de camino, para poder tener apoyo en sus atrocidades y peor aún, las hacen. De hecho, este libro es dedicado a los Olorishas y Babalawos HONESTOS, no a los que una y otra vez, quieren sembrar divisiones que no existen, ya que aún cuando Ocha e Ifá son “tierras separadas”, son de una misma RELIGIÓN. NUNCA fueron dos religiones separadas… eso simplemente es MENTIRA. Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre Albert Einstein