INTRODUCCIÓ
N A LA
BIOESTADÍSTI
CA
¿Qué estudia la bioestadística?
(Campo de estudio)
• La bioestadística es una rama de la estadística que se enfoca en el
diseño y ejecución de los experimentos científicos que son llevados
a cabo en seres vivos,
• Ayuda en la adquisición y análisis de los datos obtenidos mediante
dichos experimentos, y en la posterior interpretación y
presentación de los resultados provenientes de los análisis.
Aplicaciones de la bioestadística
Ensayos clínicos:
• diseño, análisis e interpretación de estudios que evalúan la eficacia y la
seguridad de nuevos tratamientos médicos.
Epidemiología:
• investigación epidemiológica para analizar patrones de enfermedades
en poblaciones y determinar factores de riesgo.
Genética:
• examinar datos de estudios genéticos, identificar genes asociados con
enfermedades y comprender la heredabilidad de rasgos específicos.
Aplicaciones de la bioestadística
Investigación en
salud pública:
• evalúan la eficacia
de intervenciones
de salud pública,
como por ejemplo
programas de
vacunación,
campañas de
prevención y
control de
enfermedades.
Análisis de
supervivencia:
• en oncología y
otras áreas, se
utiliza para
analizar la
supervivencia de
los pacientes,
calcular tasas de
supervivencia y
evaluar la eficacia
de los
tratamientos.
Evaluación de
riesgos
ambientales:
• evaluar los riesgos
ambientales para
la salud, como la
exposición a
sustancias
químicas y la
contaminación del
aire y del agua.
¿Para qué sirve la Bioestadística?
se ocupa en general de
fenómenos observables
se desarrolla
observando hechos,
formulando leyes que
los explican y realizando
experimentos para
validar o rechazar dichas
leyes.
¿Para qué sirve la Bioestadística?
La Estadística se utiliza
como tecnología al
servicio de las ciencias
donde la variabilidad y la
incertidumbre forman
parte de su naturaleza.
“La Bioestadística enseña
y ayuda a investigar en
todas las áreas de las
Ciencias de la Vida donde
la variabilidad no es la
excepción si no laregla”.
Carrasco de laPeña
(1982)
Ciencia de la:
Descriptiva
• Sistematización,
recogida,
ordenación y
presentación de
los datos
referentes aun
fenómeno que
presenta
variabilidad o
incertidumbre
para su estudio
metódico, con
Probabilidad
• deducir las leyes
que rigen esos
fenómenos,
Inferencia
• y poder de esa
forma hacer
previsiones sobre
los mismos, tomar
decisiones u
obtener
conclusiones.
Ayuda a:
• Los fumadores tienen “más bajas” laborales que los no
fumadores
• ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio?
Plantear hipótesis sobre una población
• Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras)
• Fumadores y no fumadores en edad laboral.
• Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que
padecen enfermedades crónicas?
• Qué datos recoger de los mismos (variables)
• Número de bajas
• ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?
Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos)
Ayuda a:
• ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?
Recoger los datos (muestreo)
• tiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos)
• % de bajas por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,...
Describir (resumir) los datos obtenidos
• Los Fumadores están de baja al menos 10 días/año más de media que los
no fumadores.
Realizar una inferencia sobre la población
• Nivel de confianza del 95%
Cuantificar la confianza en la inferencia
Análisis exploratorio de
datos
Método
científico y
estadística.
CONCEPTOS BÁSICOS
Observar: Es medir. Lo observado es lo medido. Las observaciones son las mediciones
que se realizan en las unidades muestrales.
Unidad de análisis o unidad muestral: Es el objeto con la característica de interés que
será observado o que será medido, pueden ser personas, cortes histológicos, crecimiento
de colonias, entre otros
Atributo: Es la característica de la unidad de análisis que se va a observar.
Variable: Es cualquier característica que tome dos o más valores en una población.
Variable aleatoria: Son aquellos atributos que han sido medidos en un conjunto de
individuos de la población que conforman una muestra aleatoria y que no se puede
anticipar el resultado
Introducción a la Bioestadística elementos básicos
Pasos en un proyecto de investigación
Planificación/diseño de estudio
Recogida de datos
Análisis de datos
Presentación
Interpretación
Métodos de la bioestadística
• Muestreo estadístico
• Pruebas de hipótesis
• Diseño experimental
• Análisis de regresión
• Análisis de la varianza
• Gráficos estadísticos
• Tablas de frecuencias
• Correlación estadística
Muestreo estadístico
• Es un proceso en el que se selecciona la muestra de una
población.
• Método por el que se selecciona un grupo de individuos
para llevar a cabo un estudio estadístico.
• Permite estudiar solamente una proporción de la población
objetivo y luego extrapolar las conclusiones obtenidas al
analizar la muestra a toda la población mediante la
inferencia estadística.
• Esto es una gran ventaja pues reduce el tiempo y los costes
de la investigación.
Marco de muestreo
• En estadística, el marco de muestreo (o marco de muestral)
es una lista de todos los elementos de una población que
pueden ser escogidos en un muestreo.
• Es decir, el marco muestral es un listado con todos los
elementos del universo del cual se pretende hacer un
estudio estadístico.
• Por ejemplo, si se quiere llevar a cabo una investigación
estadística sobre los ciudadanos de una ciudad, el marco
muestral de este estudio es el padrón de dicha ciudad, ya
que es una lista que contiene todas las personas que viven
en esa ciudad.
Tipos de muestreo en
estadística
Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos
de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes
grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de
muestreo no probabilísticos.
Puntos clave
Permite obtener conclusiones precisas sobre una
población a partir de un subconjunto.
La representatividad es crucial para que los resultados
reflejen correctamente a la población.
Hay varios tipos de muestreo, como probabilístico y no
probabilístico.
¿Qué es el muestreo?
• El muestreo es un método de
seleccionar un grupo de
observaciones dentro de una
población, con el propósito de
llevar a cabo un análisis
estadístico.
• El objetivo del muestreo es que
el grupo seleccionado
represente a la población total.
Introducción a la Bioestadística elementos básicos
Muestreo
probabilístico
• Las observaciones son
seleccionadas en base
a la aleatoriedad, es
decir, al azar.
Muestreo aleatorio
simple
• Todos los individuos de la
población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos
como parte de la muestra
• es fácil de llevar a cabo a
través de sistemas
informáticos
Ventajas:
• si la muestra es muy
pequeña, la selección podría
no ser representativa.
Desventajas:
Sistemático:
• En el muestreo sistemático
primero se selecciona un
elemento aleatoriamente,
y el resto de elementos de
la muestra se seleccionan
utilizando un intervalo fijo.
Muestreo
Estratificado
• Es un procedimiento de
muestreo en el que el
objetivo de la población se
separa en segmentos
exclusivos, homogéneos
(estratos), y luego una
muestra aleatoria simple se
selecciona de cada
segmento (estrato).
Muestreo
probabilístico por
conglomerados
• Consiste en crear grupos más pequeños que la población, los
cuales reflejen o compartan todas las características de esta.
Luego, elegimos alguno de los conglomerados como muestra y
lo analizamos de forma detallada.
• Se utiliza el muestreo por conglomerados cuando los grupos
son muy heterogéneos y no existen muchas diferencias entre
conglomerados.
Muestreo no
probabilístico
• La selección de la muestra no
depende de la probabilidad,
sino de la decisión de los
investigadores.
• Es una técnica de muestreo
en la cual el investigador
selecciona muestras basadas
en un juicio subjetivo en lugar
de hacer la selección al azar.
MUESTREO POR CONVENIENCIA
• Consiste en seleccionar a los
individuos que convienen al
investigador para la muestra.
• El investigador elige a los miembros
solo por su proximidad y no considera
si realmente estos
representan muestra
representativa de toda la población o
no.
• s la técnica de muestreo no
probabilística más común, debido a
su velocidad, costo-efectividad y
Muestreo por cuotas
• Primero se establecen grupos (o
estratos) de individuos que
comparten como mínimo una
característica y luego se selecciona
una cuota de cada grupo,
formando así la muestra del
estudio.
• Además, el rasgo de los individuos
que se utiliza para dividir la
población en grupos también lo
decide el investigador, por lo tanto,
la persona encargada de realizar la
investigación tiene una gran
Muestreo intencional o
por juicio
• las muestras se seleccionan
basándose únicamente en el
conocimiento y la credibilidad
del investigador.
• Eligen solo a aquellos que estos
creen que son los adecuados
(con respecto a los atributos y la
representación de una
población) para participar en un
estudio de investigación.
Muestreo de
bola de nieve
• Una vez que los investigadores encuentran
sujetos adecuados, se les pide a estos ayuda
para buscar a sujetos similares y así poder
formar una muestra de buen tamaño.
Tamaño de
la muestra
Una encuesta es
realmente valiosa
cuando es confiable y
representativa.
¿Qué es el tamaño de la
muestra?
• Es una porción significativa de la población
que cumple con las características de la
investigación reduciendo los costos y el
tiempo.
• Nos ayuda a evitar el sesgo en la
interpretación de los resultados obtenidos.
• Una muestra demasiado grande dará lugar
a la pérdida de valiosos recursos como
tiempo y dinero, mientras que una muestra
pequeña puede no proporcionar
información confiable.
¿Cómo
calcular el
tamaño de
la
muestra?
Introducción a la Bioestadística elementos básicos
Introducción a la Bioestadística elementos básicos
Gráfico estadístico
Es una representación gráfica de un conjunto de datos
estadísticos. Es decir, un gráfico estadístico permite resumir
una muestra de datos de manera visual.
Introducción a la Bioestadística elementos básicos
Introducción a la Bioestadística elementos básicos
Diagrama de barras
• se utiliza para representar
gráficamente variables discretas.
• En un diagrama de barras se
representa en el eje X cada valor
de la variable de estudio, y para
cada uno se dibuja una barra
rectangular con una altura
proporcional a su frecuencia
Histograma
• Es tipo de diagrama estadístico en
el que se representa un conjunto
de datos estadísticos mediante
barras rectangulares, de manera
que cada barra del histograma es
proporcional a su frecuencia
correspondiente.
• Sirven para representar
gráficamente variables continuas,
como por ejemplo la altura de una
muestra estadística. Además, un
histograma permite visualizar
Polígono de frecuencias
• Es un tipo de gráfica estadística en
la que se representa un conjunto
de datos mediante puntos y se
unen con líneas.
• Se usa para representar una serie
temporal, ya que este tipo de
diagramas son muy útiles para
analizar la evolución de los datos.
Diagrama de dispersión
• Es un tipo de gráfico estadístico
en el que se representa
gráficamente un conjunto de
datos de dos variables en dos ejes
de coordenadas cartesianas.
• Sirven para analizar la relación
entre dos variables estadísticas
Grafico Circular
• Se utilizan ampliamente en
varios campos
para representar la proporción
de diferentes clasificaciones y
para comparar varias
clasificaciones por arco.
• Representan los porcentajes de
un total.
Introducción a la Bioestadística elementos básicos
Introducción a la Bioestadística elementos básicos

Más contenido relacionado

PPTX
1 la poblacion y muestra
PPSX
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
PPTX
Técnica de recolección de datos
PDF
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
PPTX
TAREA 1. BIOESTADÍSTICA.pptx
PPTX
Metodo cientifico
PDF
Muestreo
PDF
Muestreo
1 la poblacion y muestra
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Técnica de recolección de datos
PPT Clase Prof. Nicolás Vega_07 nov_Muestreo.pdf
TAREA 1. BIOESTADÍSTICA.pptx
Metodo cientifico
Muestreo
Muestreo

Similar a Introducción a la Bioestadística elementos básicos (20)

PPTX
Estudios estadisticos
PPTX
07. La muestra
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Orgánico Marrón y Beige.pdf.pdf
PPTX
yary.pptx
PPTX
04 Diseño Metoooooooppppdologico 1.pptx
PPTX
Fundamentos De Muestreo
PPTX
POBLACIÓN Y MUESTRA dentro de una investigacion.pptx
PDF
UNI1 - INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
PPSX
Muestreo Estadístico
PPTX
MUESTRA YPOBLACION EN INVESTIGACION.pptx
PDF
Conferencia 4 TIE - DISEÑO METODENTPRNOD.pdf
PPTX
Ayudantía Nº4 Investigación de Mercados.pptx
PDF
muestreo
PPTX
10° Población y Muestra.pptx
PPTX
Estadistica inferencial
PPTX
Teoría del Muestreo.pptx
PDF
Conceptos generales del muestreo del trabajo
PPTX
Presentacion Muestra para formacion importante
PPTX
Introduccion a la bioestadistica
PPTX
Seleccion de la muestra
Estudios estadisticos
07. La muestra
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Orgánico Marrón y Beige.pdf.pdf
yary.pptx
04 Diseño Metoooooooppppdologico 1.pptx
Fundamentos De Muestreo
POBLACIÓN Y MUESTRA dentro de una investigacion.pptx
UNI1 - INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
Muestreo Estadístico
MUESTRA YPOBLACION EN INVESTIGACION.pptx
Conferencia 4 TIE - DISEÑO METODENTPRNOD.pdf
Ayudantía Nº4 Investigación de Mercados.pptx
muestreo
10° Población y Muestra.pptx
Estadistica inferencial
Teoría del Muestreo.pptx
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Presentacion Muestra para formacion importante
Introduccion a la bioestadistica
Seleccion de la muestra
Publicidad

Más de ssuserff1c6e (20)

PDF
1.Guia sobre disposiciones basicas para el Reglamento General de Seguridad en...
PPTX
Programa de Salud Ocupacional según Legislación
PPTX
Metodologías para la evaluación del riesgo higiénico.pptx
PPTX
FUNDAMENTOS HIGIENE OCUPACIONAL 3.pptx
PPTX
Herramientas de Gestión de Riesgos Laborales.pptx
PPTX
Gestión de Riesgos laborales y su aplicación
PPTX
Inferencia Estadística aplicada a la salud
PPTX
Gasto energético y gestión de cargas de trabajo
PPTX
Comparación de Tasas en la estandarización de datos
PPTX
Proyecto Biologia aplicada al manejo de ambiente
PPTX
PLANE DE INTEGRADO DE EMERGENCIAS en centros de trabajo
PDF
taller OVACE y reanimación cardiopulmonar
PPTX
Gestión de Riesgos laborales en empresas
PPTX
PLANE DE INTEGRADO DE EMERGENCIAS 2.pptx
PPT
Primeros Auxilios y reanimación cardiopulmunar
PPTX
Gestión de Riesgos laborales y requisitos legales pptx
PPTX
manejo Integrado de emergencias y desastres
PPTX
Sistemas de manejo de incendios fijos y portatiles
PPTX
Regulación Legal de la Salud Ocupacional222.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN a la Salud Ocupacional.pptx
1.Guia sobre disposiciones basicas para el Reglamento General de Seguridad en...
Programa de Salud Ocupacional según Legislación
Metodologías para la evaluación del riesgo higiénico.pptx
FUNDAMENTOS HIGIENE OCUPACIONAL 3.pptx
Herramientas de Gestión de Riesgos Laborales.pptx
Gestión de Riesgos laborales y su aplicación
Inferencia Estadística aplicada a la salud
Gasto energético y gestión de cargas de trabajo
Comparación de Tasas en la estandarización de datos
Proyecto Biologia aplicada al manejo de ambiente
PLANE DE INTEGRADO DE EMERGENCIAS en centros de trabajo
taller OVACE y reanimación cardiopulmonar
Gestión de Riesgos laborales en empresas
PLANE DE INTEGRADO DE EMERGENCIAS 2.pptx
Primeros Auxilios y reanimación cardiopulmunar
Gestión de Riesgos laborales y requisitos legales pptx
manejo Integrado de emergencias y desastres
Sistemas de manejo de incendios fijos y portatiles
Regulación Legal de la Salud Ocupacional222.pptx
INTRODUCCIÓN a la Salud Ocupacional.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Introducción a la Bioestadística elementos básicos

  • 2. ¿Qué estudia la bioestadística? (Campo de estudio) • La bioestadística es una rama de la estadística que se enfoca en el diseño y ejecución de los experimentos científicos que son llevados a cabo en seres vivos, • Ayuda en la adquisición y análisis de los datos obtenidos mediante dichos experimentos, y en la posterior interpretación y presentación de los resultados provenientes de los análisis.
  • 3. Aplicaciones de la bioestadística Ensayos clínicos: • diseño, análisis e interpretación de estudios que evalúan la eficacia y la seguridad de nuevos tratamientos médicos. Epidemiología: • investigación epidemiológica para analizar patrones de enfermedades en poblaciones y determinar factores de riesgo. Genética: • examinar datos de estudios genéticos, identificar genes asociados con enfermedades y comprender la heredabilidad de rasgos específicos.
  • 4. Aplicaciones de la bioestadística Investigación en salud pública: • evalúan la eficacia de intervenciones de salud pública, como por ejemplo programas de vacunación, campañas de prevención y control de enfermedades. Análisis de supervivencia: • en oncología y otras áreas, se utiliza para analizar la supervivencia de los pacientes, calcular tasas de supervivencia y evaluar la eficacia de los tratamientos. Evaluación de riesgos ambientales: • evaluar los riesgos ambientales para la salud, como la exposición a sustancias químicas y la contaminación del aire y del agua.
  • 5. ¿Para qué sirve la Bioestadística? se ocupa en general de fenómenos observables se desarrolla observando hechos, formulando leyes que los explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes.
  • 6. ¿Para qué sirve la Bioestadística? La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza. “La Bioestadística enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de las Ciencias de la Vida donde la variabilidad no es la excepción si no laregla”. Carrasco de laPeña (1982)
  • 7. Ciencia de la: Descriptiva • Sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes aun fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico, con Probabilidad • deducir las leyes que rigen esos fenómenos, Inferencia • y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.
  • 8. Ayuda a: • Los fumadores tienen “más bajas” laborales que los no fumadores • ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio? Plantear hipótesis sobre una población • Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras) • Fumadores y no fumadores en edad laboral. • Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen enfermedades crónicas? • Qué datos recoger de los mismos (variables) • Número de bajas • ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores? Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos)
  • 9. Ayuda a: • ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente? Recoger los datos (muestreo) • tiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos) • % de bajas por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,... Describir (resumir) los datos obtenidos • Los Fumadores están de baja al menos 10 días/año más de media que los no fumadores. Realizar una inferencia sobre la población • Nivel de confianza del 95% Cuantificar la confianza en la inferencia
  • 12. CONCEPTOS BÁSICOS Observar: Es medir. Lo observado es lo medido. Las observaciones son las mediciones que se realizan en las unidades muestrales. Unidad de análisis o unidad muestral: Es el objeto con la característica de interés que será observado o que será medido, pueden ser personas, cortes histológicos, crecimiento de colonias, entre otros Atributo: Es la característica de la unidad de análisis que se va a observar. Variable: Es cualquier característica que tome dos o más valores en una población. Variable aleatoria: Son aquellos atributos que han sido medidos en un conjunto de individuos de la población que conforman una muestra aleatoria y que no se puede anticipar el resultado
  • 14. Pasos en un proyecto de investigación Planificación/diseño de estudio Recogida de datos Análisis de datos Presentación Interpretación
  • 15. Métodos de la bioestadística • Muestreo estadístico • Pruebas de hipótesis • Diseño experimental • Análisis de regresión • Análisis de la varianza • Gráficos estadísticos • Tablas de frecuencias • Correlación estadística
  • 16. Muestreo estadístico • Es un proceso en el que se selecciona la muestra de una población. • Método por el que se selecciona un grupo de individuos para llevar a cabo un estudio estadístico. • Permite estudiar solamente una proporción de la población objetivo y luego extrapolar las conclusiones obtenidas al analizar la muestra a toda la población mediante la inferencia estadística. • Esto es una gran ventaja pues reduce el tiempo y los costes de la investigación.
  • 17. Marco de muestreo • En estadística, el marco de muestreo (o marco de muestral) es una lista de todos los elementos de una población que pueden ser escogidos en un muestreo. • Es decir, el marco muestral es un listado con todos los elementos del universo del cual se pretende hacer un estudio estadístico. • Por ejemplo, si se quiere llevar a cabo una investigación estadística sobre los ciudadanos de una ciudad, el marco muestral de este estudio es el padrón de dicha ciudad, ya que es una lista que contiene todas las personas que viven en esa ciudad.
  • 18. Tipos de muestreo en estadística Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.
  • 19. Puntos clave Permite obtener conclusiones precisas sobre una población a partir de un subconjunto. La representatividad es crucial para que los resultados reflejen correctamente a la población. Hay varios tipos de muestreo, como probabilístico y no probabilístico.
  • 20. ¿Qué es el muestreo? • El muestreo es un método de seleccionar un grupo de observaciones dentro de una población, con el propósito de llevar a cabo un análisis estadístico. • El objetivo del muestreo es que el grupo seleccionado represente a la población total.
  • 22. Muestreo probabilístico • Las observaciones son seleccionadas en base a la aleatoriedad, es decir, al azar.
  • 23. Muestreo aleatorio simple • Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos como parte de la muestra • es fácil de llevar a cabo a través de sistemas informáticos Ventajas: • si la muestra es muy pequeña, la selección podría no ser representativa. Desventajas:
  • 24. Sistemático: • En el muestreo sistemático primero se selecciona un elemento aleatoriamente, y el resto de elementos de la muestra se seleccionan utilizando un intervalo fijo.
  • 25. Muestreo Estratificado • Es un procedimiento de muestreo en el que el objetivo de la población se separa en segmentos exclusivos, homogéneos (estratos), y luego una muestra aleatoria simple se selecciona de cada segmento (estrato).
  • 26. Muestreo probabilístico por conglomerados • Consiste en crear grupos más pequeños que la población, los cuales reflejen o compartan todas las características de esta. Luego, elegimos alguno de los conglomerados como muestra y lo analizamos de forma detallada. • Se utiliza el muestreo por conglomerados cuando los grupos son muy heterogéneos y no existen muchas diferencias entre conglomerados.
  • 27. Muestreo no probabilístico • La selección de la muestra no depende de la probabilidad, sino de la decisión de los investigadores. • Es una técnica de muestreo en la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar.
  • 28. MUESTREO POR CONVENIENCIA • Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. • El investigador elige a los miembros solo por su proximidad y no considera si realmente estos representan muestra representativa de toda la población o no. • s la técnica de muestreo no probabilística más común, debido a su velocidad, costo-efectividad y
  • 29. Muestreo por cuotas • Primero se establecen grupos (o estratos) de individuos que comparten como mínimo una característica y luego se selecciona una cuota de cada grupo, formando así la muestra del estudio. • Además, el rasgo de los individuos que se utiliza para dividir la población en grupos también lo decide el investigador, por lo tanto, la persona encargada de realizar la investigación tiene una gran
  • 30. Muestreo intencional o por juicio • las muestras se seleccionan basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. • Eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados (con respecto a los atributos y la representación de una población) para participar en un estudio de investigación.
  • 31. Muestreo de bola de nieve • Una vez que los investigadores encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos ayuda para buscar a sujetos similares y así poder formar una muestra de buen tamaño.
  • 32. Tamaño de la muestra Una encuesta es realmente valiosa cuando es confiable y representativa.
  • 33. ¿Qué es el tamaño de la muestra? • Es una porción significativa de la población que cumple con las características de la investigación reduciendo los costos y el tiempo. • Nos ayuda a evitar el sesgo en la interpretación de los resultados obtenidos. • Una muestra demasiado grande dará lugar a la pérdida de valiosos recursos como tiempo y dinero, mientras que una muestra pequeña puede no proporcionar información confiable.
  • 37. Gráfico estadístico Es una representación gráfica de un conjunto de datos estadísticos. Es decir, un gráfico estadístico permite resumir una muestra de datos de manera visual.
  • 40. Diagrama de barras • se utiliza para representar gráficamente variables discretas. • En un diagrama de barras se representa en el eje X cada valor de la variable de estudio, y para cada uno se dibuja una barra rectangular con una altura proporcional a su frecuencia
  • 41. Histograma • Es tipo de diagrama estadístico en el que se representa un conjunto de datos estadísticos mediante barras rectangulares, de manera que cada barra del histograma es proporcional a su frecuencia correspondiente. • Sirven para representar gráficamente variables continuas, como por ejemplo la altura de una muestra estadística. Además, un histograma permite visualizar
  • 42. Polígono de frecuencias • Es un tipo de gráfica estadística en la que se representa un conjunto de datos mediante puntos y se unen con líneas. • Se usa para representar una serie temporal, ya que este tipo de diagramas son muy útiles para analizar la evolución de los datos.
  • 43. Diagrama de dispersión • Es un tipo de gráfico estadístico en el que se representa gráficamente un conjunto de datos de dos variables en dos ejes de coordenadas cartesianas. • Sirven para analizar la relación entre dos variables estadísticas
  • 44. Grafico Circular • Se utilizan ampliamente en varios campos para representar la proporción de diferentes clasificaciones y para comparar varias clasificaciones por arco. • Representan los porcentajes de un total.