SlideShare una empresa de Scribd logo
REPLICACIÓN DEL ADN
Mediante la replicación, se obtienen dos copias idénticas a partir de
una doble cadena inicial de ADN. Francis Crick y James Watson
(Watson, J. & Crick, F. 1953. A structure for deoxyrribose nucleic
acid. Nature 171: 737-738), al mismo tiempo que dedujeron la
estructura del ADN, propusieron un mecanismo para la
replicación de esta molécula. Teniendo en cuenta la importancia
de la conservación de la secuencia de bases original,
consideraron posible que las dos cadenas de la doble hélice se
separasen y cada una sirviese de molde para la síntesis de otra
complementaria.
De este modo, se obtendrían dos dobles hélices, cada una con una cadena vieja, o
parental, y otra cadena nueva, o hija. Los trabajos experimentales posteriores
confirmaron esta hipótesis, denominada semiconservativa.
La replicación del ADN
tiene lugar mediante una
reacción de síntesis:
(dNMP)n + dNTP (dNMP)n
+ 1 + PPi
▫ • A partir de uno o diversos
(n) desoxirribonucleótidos
monofosfato (dNMP) de la
cadena en formación, se
produce la incorporación
de un
desoxirribonucleótido
trifosfato (dNTP).
▫ • De esta unión se
desprende pirofosfato
inorgánico (PPi ) y se
obtiene una cadena con un
desoxirribonucleótido más,
incorporado al fragmento
inicial (n + 1).
▫ La reacción de unión de los nucleótidos es
reversible, pero se ve favorecida en el sentido
de la síntesis, ya que el PPi es rápidamente
degradado.
▫ En la replicación del ADN intervienen las
siguientes enzimas:
▫ • ADN polimerasas (ADN pol), enzimas con dos
funciones distintas:
▫ —Tienen actividad polimerasa; es decir,
catalizan la unión de nucleótidos en la cadena
de ADN.
▫ —Tienen actividad exonucleasa; es decir,
catalizan la rotura de los enlaces entre los
nucleótidos cuando las moléculas tienen un
extremo libre.
▫ • ARN polimerasas (ARN pol): Enzimas que
catalizan la formación de cadenas de ARN.
• Topoisomerasas y girasas: Enzimas que adaptan la estructura espacial de la
doble hélice a las necesidades del proceso de síntesis.
• Ligasas: Sellan las uniones entre fragmentos de cadenas.
El proceso de replicación se conoce detalladamente en procariotas, en especial en
el caso de la bacteria Escherichia coli.
REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS.
Se han identificado tres tipos de ADN polimerasas:
• ADN pol I, que actúa con:
—Actividad polimerasa, catalizando la unión de nucleótidos en sentido 5’ 3’.
—Actividad exonucleasa en sentido 5’ 3’ y en sentido 3’ 5’.
• ADN pol II, que presenta:
—Actividad polimerasa en sentido 5’ 3’. —Actividad exonucleasa en sentido 3’ 5’.
• ADN pol III, que actúa con:
—Actividad polimerasa en sentido 5’ 3’.
—Actividad exonucleasa en sentido 3’ 5’.
Cada enzima interviene en diversas fases del proceso, el cual se
inicia del modo siguiente:
• Existe un punto de la doble hélice en el que se ha de iniciar la
replicación.
A este punto lo conocemos como origen de replicación (O).
A partir del origen de replicación, se formará una horquilla de
replicación en la que el ADN modifica su estructura espacial.
En la formación de la horquilla intervienen:
—Las enzimas topoisomerasas como, por ejemplo, la girasa, que
desespiralizan el ADN.
—Las helicasas, que separan las dos cadenas
—Un grupo de proteínas llamadas SSB (single strand-binding), que
estabilizan cada una de las cadenas sencillas.
“
▫ • Se inicia la síntesis del nuevo ADN y la horquilla va progresando
y se ensancha hacia los lados.
▫ El proceso se desarrolla venciendo dos dificultades:
▫ —Las ADN pol no pueden iniciar la síntesis de ADN sin un
fragmento preexistente de cadena.
▫ —Las ADN pol solo pueden incorporar nucleótidos a la cadena en
sentido 5’ 3’, ya que la reacción necesita extremos 3’ libres.
▫ Estas limitaciones hacen que la síntesis de las dos cadenas hijas
se desarrolle de manera diferente, según se trate de la cadena
conductora o bien de la cadena retardada.
▫ Veamos, a continuación, el proceso distinguiendo la síntesis del
ADN a partir de la cadena conductora y a partir de la cadena
retardada.
• Síntesis a partir de la cadena
conductora
▫ El primer paso es la formación de un segmento de cadena que permita la actividad de la ADN pol.
▫ —La ARN pol es capaz de catalizar la unión de ribonucleótidos sin necesidad de la existencia de
cadenas ya iniciadas.
▫ Por ello, esta enzima, también denominado primasa, sintetiza un fragmento de molécula de ARN
que lo conocemos como cebador.
▫ —A continuación, la ADN pol III alarga este fragmento inicial polimerizando la unión de
desoxirribonucleótidos según la ley de complementariedad de bases: la adenina es
complementaria de la timina, y la citosina, de la guanina.
▫ —Después, la ADN pol I actúa como exonucleasa en sentido 5’ 3’ y elimina el cebador, a la vez
que actúa como polimerasa y llena el vacío con desoxirribonucleótidos.
▫ —A continuación, la ligasa sella la unión entre los dos fragmentos de ADN.
▫ La síntesis a partir de la cadena conductora se
produce con un solo cebador y ocurre de manera
continua. En cambio, la síntesis a partir de la cadena
retardada se produce con numerosos cebadores y,
además, es discontinua. Mientras se van
incorporando los nucleótidos a las cadenas en
formación, la ADN pol I recorre las cadenas para
comprobar que los nuevos nucleótidos se emparejan
correctamente con sus complementarios.
▫ En caso de que se produzca un emparejamiento
erróneo, la ADN pol I detiene la síntesis y, con su
actividad exonucleásica 3’ 5’, corta el enlace del
nucleótido erróneo a la cadena y coloca el nucleótido
adecuado. Replicación en eucariotas En los
organismos eucariotas, la replicación del ADN
presenta numerosas coincidencias respecto a la
replicación en los procariotas.
No obstante, existen diferencias destacables:
• El proceso previo al inicio de la replicación requiere el desempaquetamiento de
estructuras espaciales más complejas que en el caso de las procariotas.
• Las células eucariotas contienen mucho más ADN que las procariotas.
Por este motivo, existen numerosos puntos de inicio de la replicación a lo largo de cada
cromosoma, lo cual permite acelerar el proceso.
Por ello, se forman numerosas horquillas de replicación.
•Los fragmentos de Okazaki tienen una extensión menor que en las células procariotas,
aproximadamente entre cien y doscientos nucleótidos.
•El ADN de las células eucariotas no está cerrado sobre sí mismo, como el de las células
procariotas, sino que es lineal.
Tal y como hemos indicado en el apartado anterior, al eliminar los ARN cebadores de los
extremos de las cadenas quedaría una cadena incompleta.
La enzima telomerasa alarga los extremos de los cromosomas para evitar la pérdida de
material genético durante la replicación.

Más contenido relacionado

PPTX
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
PPT
Qué son los ácidos nucleicos
PPTX
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
DOCX
Cruces dihíbridos
PPTX
Metabolismo de los ácidos nucleicos
PPTX
Acidos nucleicos
PPTX
Glucolisis
DOCX
ARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADE
Bioquimica rutas metabolicas anfibolicas
Qué son los ácidos nucleicos
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
Cruces dihíbridos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Acidos nucleicos
Glucolisis
ARN DE TRANSFERENCIA SANTIAGO ANDRADE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fosforilacion oxidativa
PDF
Biomoleculas: adn arn_atp
PPTX
El ciclo de krebs
PPT
Bioseñalizacion celular
PPSX
Los ácidos nucleicos
PPTX
Replicación del adn
PDF
Ciclo De Krebs
PPT
COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA
PPTX
Codigo genetico
PPTX
Clasificación básica de los carbohidratos
PPTX
Recombinación del adn
PPTX
Celulosa y quitina por Sara Canchignia
PDF
Guía de glucólisis
PDF
Ejercicio de conejos. Damián Juárez Christian
PPTX
Sales oxisales basicas
PPT
Glucolisis y ciclo de krebs
PPTX
DOCX
Extraccion del adn de un plátano
PDF
327227307 mapa-mental-quimica
PPT
Còdigo genético diapositivas
Fosforilacion oxidativa
Biomoleculas: adn arn_atp
El ciclo de krebs
Bioseñalizacion celular
Los ácidos nucleicos
Replicación del adn
Ciclo De Krebs
COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA
Codigo genetico
Clasificación básica de los carbohidratos
Recombinación del adn
Celulosa y quitina por Sara Canchignia
Guía de glucólisis
Ejercicio de conejos. Damián Juárez Christian
Sales oxisales basicas
Glucolisis y ciclo de krebs
Extraccion del adn de un plátano
327227307 mapa-mental-quimica
Còdigo genético diapositivas
Publicidad

Similar a Introduccion replicación del adn (20)

PDF
Resumen la replicación del adn
PDF
adn-replicacion.pdf
PPT
Replicación del adn
PPTX
Replicaciòn del ADN
PPTX
SEM8 medicina_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
PDF
BIOQUÍMICAaaaaaaaaaaa CLASE TEORÍA 13.pdf
PPTX
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
PDF
replicación adn
PPTX
Tema 11 bases de la genética molecular
PPTX
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
PDF
Replicacion
PPT
replicacion del ADN.ppt diapositivasenpdf
PPTX
Replicación - síntesis de DNA.pptx
PDF
5. Unidad 2_2.3.pdf BIOLOGIA CELULAR NUMERO
PPTX
Replicacion dna (versión reducida)
PPTX
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.pptx
DOCX
3 d replicación del adn. ok
PPT
10 replicacion de adn
PPT
Tema 8 replicación del adn (1)
PPT
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Resumen la replicación del adn
adn-replicacion.pdf
Replicación del adn
Replicaciòn del ADN
SEM8 medicina_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
BIOQUÍMICAaaaaaaaaaaa CLASE TEORÍA 13.pdf
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
replicación adn
Tema 11 bases de la genética molecular
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
Replicacion
replicacion del ADN.ppt diapositivasenpdf
Replicación - síntesis de DNA.pptx
5. Unidad 2_2.3.pdf BIOLOGIA CELULAR NUMERO
Replicacion dna (versión reducida)
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.pptx
3 d replicación del adn. ok
10 replicacion de adn
Tema 8 replicación del adn (1)
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Publicidad

Más de SolMartnez15 (9)

PDF
Actividad de laboratorio
PDF
Control de la expresión génica
PDF
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
PPTX
Resumen genética molecular
PDF
Introducción a la genética molecular
PDF
Resumen a la genética molecular
PDF
Resumen a la genética molecular
PDF
Resumen el adn como base de la vida
PDF
Contenido el adn como base de la vida
Actividad de laboratorio
Control de la expresión génica
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
Resumen genética molecular
Introducción a la genética molecular
Resumen a la genética molecular
Resumen a la genética molecular
Resumen el adn como base de la vida
Contenido el adn como base de la vida

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Introduccion replicación del adn

  • 1. REPLICACIÓN DEL ADN Mediante la replicación, se obtienen dos copias idénticas a partir de una doble cadena inicial de ADN. Francis Crick y James Watson (Watson, J. & Crick, F. 1953. A structure for deoxyrribose nucleic acid. Nature 171: 737-738), al mismo tiempo que dedujeron la estructura del ADN, propusieron un mecanismo para la replicación de esta molécula. Teniendo en cuenta la importancia de la conservación de la secuencia de bases original, consideraron posible que las dos cadenas de la doble hélice se separasen y cada una sirviese de molde para la síntesis de otra complementaria.
  • 2. De este modo, se obtendrían dos dobles hélices, cada una con una cadena vieja, o parental, y otra cadena nueva, o hija. Los trabajos experimentales posteriores confirmaron esta hipótesis, denominada semiconservativa.
  • 3. La replicación del ADN tiene lugar mediante una reacción de síntesis: (dNMP)n + dNTP (dNMP)n + 1 + PPi ▫ • A partir de uno o diversos (n) desoxirribonucleótidos monofosfato (dNMP) de la cadena en formación, se produce la incorporación de un desoxirribonucleótido trifosfato (dNTP). ▫ • De esta unión se desprende pirofosfato inorgánico (PPi ) y se obtiene una cadena con un desoxirribonucleótido más, incorporado al fragmento inicial (n + 1).
  • 4. ▫ La reacción de unión de los nucleótidos es reversible, pero se ve favorecida en el sentido de la síntesis, ya que el PPi es rápidamente degradado. ▫ En la replicación del ADN intervienen las siguientes enzimas: ▫ • ADN polimerasas (ADN pol), enzimas con dos funciones distintas: ▫ —Tienen actividad polimerasa; es decir, catalizan la unión de nucleótidos en la cadena de ADN. ▫ —Tienen actividad exonucleasa; es decir, catalizan la rotura de los enlaces entre los nucleótidos cuando las moléculas tienen un extremo libre. ▫ • ARN polimerasas (ARN pol): Enzimas que catalizan la formación de cadenas de ARN.
  • 5. • Topoisomerasas y girasas: Enzimas que adaptan la estructura espacial de la doble hélice a las necesidades del proceso de síntesis. • Ligasas: Sellan las uniones entre fragmentos de cadenas. El proceso de replicación se conoce detalladamente en procariotas, en especial en el caso de la bacteria Escherichia coli. REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS. Se han identificado tres tipos de ADN polimerasas: • ADN pol I, que actúa con: —Actividad polimerasa, catalizando la unión de nucleótidos en sentido 5’ 3’. —Actividad exonucleasa en sentido 5’ 3’ y en sentido 3’ 5’. • ADN pol II, que presenta: —Actividad polimerasa en sentido 5’ 3’. —Actividad exonucleasa en sentido 3’ 5’. • ADN pol III, que actúa con: —Actividad polimerasa en sentido 5’ 3’. —Actividad exonucleasa en sentido 3’ 5’.
  • 6. Cada enzima interviene en diversas fases del proceso, el cual se inicia del modo siguiente: • Existe un punto de la doble hélice en el que se ha de iniciar la replicación. A este punto lo conocemos como origen de replicación (O). A partir del origen de replicación, se formará una horquilla de replicación en la que el ADN modifica su estructura espacial. En la formación de la horquilla intervienen: —Las enzimas topoisomerasas como, por ejemplo, la girasa, que desespiralizan el ADN. —Las helicasas, que separan las dos cadenas —Un grupo de proteínas llamadas SSB (single strand-binding), que estabilizan cada una de las cadenas sencillas.
  • 7. “ ▫ • Se inicia la síntesis del nuevo ADN y la horquilla va progresando y se ensancha hacia los lados. ▫ El proceso se desarrolla venciendo dos dificultades: ▫ —Las ADN pol no pueden iniciar la síntesis de ADN sin un fragmento preexistente de cadena. ▫ —Las ADN pol solo pueden incorporar nucleótidos a la cadena en sentido 5’ 3’, ya que la reacción necesita extremos 3’ libres. ▫ Estas limitaciones hacen que la síntesis de las dos cadenas hijas se desarrolle de manera diferente, según se trate de la cadena conductora o bien de la cadena retardada. ▫ Veamos, a continuación, el proceso distinguiendo la síntesis del ADN a partir de la cadena conductora y a partir de la cadena retardada.
  • 8. • Síntesis a partir de la cadena conductora ▫ El primer paso es la formación de un segmento de cadena que permita la actividad de la ADN pol. ▫ —La ARN pol es capaz de catalizar la unión de ribonucleótidos sin necesidad de la existencia de cadenas ya iniciadas. ▫ Por ello, esta enzima, también denominado primasa, sintetiza un fragmento de molécula de ARN que lo conocemos como cebador. ▫ —A continuación, la ADN pol III alarga este fragmento inicial polimerizando la unión de desoxirribonucleótidos según la ley de complementariedad de bases: la adenina es complementaria de la timina, y la citosina, de la guanina. ▫ —Después, la ADN pol I actúa como exonucleasa en sentido 5’ 3’ y elimina el cebador, a la vez que actúa como polimerasa y llena el vacío con desoxirribonucleótidos. ▫ —A continuación, la ligasa sella la unión entre los dos fragmentos de ADN.
  • 9. ▫ La síntesis a partir de la cadena conductora se produce con un solo cebador y ocurre de manera continua. En cambio, la síntesis a partir de la cadena retardada se produce con numerosos cebadores y, además, es discontinua. Mientras se van incorporando los nucleótidos a las cadenas en formación, la ADN pol I recorre las cadenas para comprobar que los nuevos nucleótidos se emparejan correctamente con sus complementarios. ▫ En caso de que se produzca un emparejamiento erróneo, la ADN pol I detiene la síntesis y, con su actividad exonucleásica 3’ 5’, corta el enlace del nucleótido erróneo a la cadena y coloca el nucleótido adecuado. Replicación en eucariotas En los organismos eucariotas, la replicación del ADN presenta numerosas coincidencias respecto a la replicación en los procariotas.
  • 10. No obstante, existen diferencias destacables: • El proceso previo al inicio de la replicación requiere el desempaquetamiento de estructuras espaciales más complejas que en el caso de las procariotas. • Las células eucariotas contienen mucho más ADN que las procariotas. Por este motivo, existen numerosos puntos de inicio de la replicación a lo largo de cada cromosoma, lo cual permite acelerar el proceso. Por ello, se forman numerosas horquillas de replicación. •Los fragmentos de Okazaki tienen una extensión menor que en las células procariotas, aproximadamente entre cien y doscientos nucleótidos. •El ADN de las células eucariotas no está cerrado sobre sí mismo, como el de las células procariotas, sino que es lineal. Tal y como hemos indicado en el apartado anterior, al eliminar los ARN cebadores de los extremos de las cadenas quedaría una cadena incompleta. La enzima telomerasa alarga los extremos de los cromosomas para evitar la pérdida de material genético durante la replicación.