Fundamento de
Sistemas Expertos
Tópicos
●Definición
●Características
●¿Cuándo usar y no usar un SBC?
●Aplicaciones
●Ventajas y desventajas
●Es un programa de
computación Inteligente
que usa el conocimiento y
los procedimiento de
inferencia para resolver
problemas que son
suficientemente difíciles
como para requerir
significada experiencia
humana para su solución. Edward Feigenbaum (1982)
●Los programas de IA que consiguen una
capacidad a nivel de experto en la resolución de
problemas mediante la reproducción de un cuerpo
de conocimiento se denominan sistemas basados
en conocimiento, o sistemas expertos.
Feigenbaum, McCorduck y Nii (1988)
●Los sistemas basados en conocimiento denotan
los programas que razonan utilizando grandes
bases de conocimiento. Nils J. Nilsson(2000)
●Los sistemas expertos son
una rama de la IA que hace
un amplio uso del
conocimiento especializado
para resolver problemas
como un especialista
humano (persona que tiene
experiencia desarrollada en
cierta área).
Giarratano – Riley (2001)
●Alto desempeño. El sistema debe tener la capacidad de
responder a un nivel de competencia igual o superior al
de un especialista en el campo. Esto significa que la
calidad del consejo dado por el sistema debe ser muy
alta.
●Comprensible. El sistema debe ser capaz de explicar los
pasos de su razonamiento. Este rasgo es importante
porque: proporciona una revisión del razonamiento y
permite asegurar en la fase de desarrollo de que el
sistema ha adquirido el conocimiento y lo está usando de
manera correcta.
●Flexibilidad. Debido a la gran cantidad de conocimiento
que puede albergar un SE es importante contar con un
mecanismo eficiente para añadir, modificar y eliminar el
conocimiento.
●Tiempo de respuesta adecuado. El sistema debe actuar
en un tiempo razonable, comparable o mejor al tiempo
requerido por un especialista para alcanzar una decisión.
●Confiabilidad. El sistema experto debe ser confiable y no
propenso a fallos.
¿ Cuando usar un SE ?
●EL problema puede ser resuelto usando conocimiento
y/o experiencia
●El conocimiento debe ser claro, preciso y bien definido.
●El conocimiento debe ser colocado en forma explícita
(conocimiento tácito).
●El conocimiento debe proporcionar soluciones
satisfactoria.
¿ Cuando NO usar un SE ?
●Problemas de optimización.
●Cantidad de conocimiento inconmensurable
●Problemas basados en búsqueda (juegos inteligentes)
●Problemas basados en conocimiento no explícito.
Recordar:
●Se trata de apoyar al experto humano
(quien toma decisión)
●Se trata de criticar las decisiones del
experto humano.
●Se trata de suplantar al experto humano
Industria:
●Identificación de materiales
●Sistemas de detección de fallas
●Sistemas de clasificación
●Monitoreo y administración de la producción
●Control de sistemas críticos
Servicio:
●Diagnóstico de enfermedades
●Segmentación
●Tutor inteligente
●Software Educativo
●Auditoria
●Control estratégico
●Alineamiento de presupuestos
Desventaja
●No tiene capacidad de aprender.
●No tiene capacidad de generalizar conocimiento.
●No tiene capacidad de hacer analogías.
5. Ventajas y Desventajas
Ventajas
●Peligro reducido. Los sistemas expertos pueden usarse
en ambientes que podrían ser peligrosos para un ser
humano.
●Experiencia Permanente. La experiencia es permanente
y no depende de causas externas.
●Experiencia múltiple. El conocimiento de varios
especialistas puede estar disponible de manera
simultánea.
●Mayor confiabilidad. Al proporcionar una segunda opinión
los sistemas expertos incrementan la confianza en que
un especialista ha tomado la decisión correcta.
5. Ventajas y Desventajas
Ventajas
●El conocimiento que tiene es fácil de actualizar.
●Es capaz de utilizar grandes cantidades de conocimiento.
●Son fáciles de duplicar.
●Son consistentes.
●Son documentables.
●Explicación. El sistema experto puede explicar de forma
clara y detalladamente el razonamiento que conduce a
una conclusión aumentando la confianza.
●Respuesta rápida. Respuesta en tiempo real.
5. Ventajas y Desventajas
Ventajas
●Respuestas sólidas, completas y sin emociones. El
sistema experto siempre funciona a plena capacidad sin
tener presión ni fatiga.
●Inteligente. El sistema experto puede actuar como un
tutor inteligente, dejando que el estudiante ejecute
programas de ejemplo y explicando el razonamiento del
sistema.
●Base de datos inteligente. Los sistemas expertos pueden
usarse para tener acceso a una base de datos en forma
inteligente.
5. Ventajas y Desventajas
Arquitectura
Tópicos
●La Arquitectura y Funcionamiento
●La Base de Conocimiento.
●La Base de Hechos.
●El Motor de Inferencia.
●El Módulo de Adquisición del
Conocimiento.
●El Módulo de Explicación
●La Interface Usuario.
Módulo de
Adquisición
de
Conocimient
o
Módulo de
Explicación
Motor de
Inferencia
Interfase
Usuario
Adquisición de
Conocimiento
Representación del
Conocimiento
Tratamiento del
Conocimiento
Utilización del
Conocimiento
Base de
Hechos
Base de
Conocimiento
Los componentes principales de todo sistema experto son:
●La Base de Conocimiento. Es un repositorio en donde se almacena el
conocimiento y la experiencia asociada al problema a resolver.
●La Base de Hechos. Es un repositorio temporal en donde se almacenan los
hechos del problema a resolver.
●El Motor de Inferencia. Es el programa que tiene por objetivo resolver el
problema, esto adquirido los hechos, usa la base conocimiento y algún
mecanismo de inferencia, y con ello obtiene la solución al problema.
Las componente importantes pero no indispensables de un sistema expertos
son:
●El módulo de Interface de Usuario. A través del cual el usuario interactúa con
el sistema
●El módulo de Adquisición de Conocimiento. A través del cual el responsable
del conocimiento actualiza el conocimiento de la Base de Conocimiento.
●El módulo de Explicación. Este módulo tiene por finalidad explicar el
raciocinio del sistema en la obtención de la solución al problema.
Arquitectura de los Sistemas Expertos1.
Arquitectura y Funcionamiento
●El usuario (quien usa el sistema), interactúa con el sistema
experto a través del módulo de interfase de usuario. Esto se
consigue a través del motor de inferencia, quien a su vez
interactúa con la Base de Conocimiento y la Base de
Hechos.
●El usuario también puede solicitar información sobre como
el sistema obtuvo sus conclusiones, esto se consigue
gracias al módulo de explicación.
●La adquisición y actualización del conocimiento del sistema,
lo realiza el responsable del conocimiento (que puede ser
un experto o un usuario designado por la organización).
Arquitectura de los Sistemas Expertos
Arquitectura y Funcionamiento
●La Base de Conocimientos de un Sistema Experto
contiene el conocimiento y o experiencia de los expertos
en un dominio o área del saber determinado.
●La base de conocimientos es independiente del
mecanismo de inferencia que se utiliza para resolver los
problemas. De esta forma, cuando los conocimientos
almacenados se han quedado obsoletos, o cuando se
dispone de nuevos conocimientos, es relativamente fácil
añadir nuevas reglas y eliminar las antiguas sin necesidad
de modificar el motor de inferencia.
Arquitectura de los Sistemas Expertos
La Base de Conocimiento
La Base de Conocimiento está constituido de:
●Objetos y sus relaciones
●Situaciones particulares (meta – conocimiento,
meta-reglas)
●Estrategias de resolución y sus condiciones
(en algunos casos)
Arquitectura de los Sistemas Expertos
La Base de Conocimiento
●La base de hechos o base de datos es una
memoria auxiliar que se utiliza para almacenar
los datos asociado al problema que se desea
resolver.
●Al memorizar todos los resultados intermedios,
conserva el vestigio de los razonamientos
efectuados; por lo tanto, se puede utilizar
explicar las deducciones y el comportamiento
del sistema.
Arquitectura de los Sistemas Expertos
La Base de Hechos
●La base de hechos es temporal, salvo
necesidades del usuario, y depende
exclusivamente de la situación estudiada.
Arquitectura de los Sistemas Expertos
La Base de Hechos
●El motor de inferencia (o mecanismo de inferencia) es
la componente principal del SE cuya misión es obtener
conclusiones mediante la aplicación del conocimiento
abstracto (metodología de inferencias) sobre al
conocimiento concreto (base de conocimiento) y los
datos (base de hechos).
●La metodología de inferencia puede ser:
oEncadenamiento hacia delante (forward chaining,
progresivo o deductivo)
oEncadenamiento hacia atrás (backward chaining,
regresivo o inductivo)
Arquitectura de los Sistemas Expertos
El Motor de Inferencia
●Si el motor de inferencia no puede obtener
conclusión, el sistema podrá solicitar a través del
modulo de adquisición de conocimiento más
conocimiento o través del módulo de interfase
con el usuario más hechos, a fin de obtener
alguna conclusión válida.
Arquitectura de los Sistemas Expertos
El Motor de Inferencia
●Es un subsistema que ayuda a la estructuración e
implementación del conocimiento en la Base de
Conocimiento. Este módulo permite que se puedan
añadir, eliminar o modificar elementos de conocimiento
en el sistema experto.
●El proceso de construir la Base de Conocimiento
(transferir conocimiento del experto para el SE) es
conocido como cognimática; las personas que realizan
este proceso son llamados de cognimáticos o ingenieros
Arquitectura de los Sistemas Expertos5. El
Módulo de Adquisición de Conocimiento
Algunas Consideraciones:
1. El conocimiento se debe introducirse de la forma
más sencilla posible.
2. Posibilidades de representación clara de todas
las informaciones contenidas en una base de
conocimientos.
3. Comprobación automática de la sintaxis.
4. Posibilidad constante de acceso al lenguaje de
programación.
Arquitectura de los Sistemas Expertos
El Módulo de Adquisición de Conocimiento
●Está diseñado para aclarar al usuario la línea de
razonamiento seguida en el proceso de inferencia.
●Si el usuario pregunta al sistema cómo ha alcanzado una
conclusión, éste le presentará la secuencia completa de
reglas usada. Esta posibilidad de explicación es
especialmente valiosa cuando se tiene la necesidad de
tomar decisiones importantes amparándose en el consejo
del sistema experto.
●El subsistema de explicación también puede usarse para
depurar el sistema experto durante su desarrollo.
Arquitectura de los Sistemas Expertos6. El
Módulo de Explicación
●También denominado de sistema de consulta, es la
componente que gobierna el dialogo entre el usuario y
el sistema. Su objetivo es permitir un dialogo casi–
natural con la máquina.
●El interfaz de usuario permite que el usuario pueda:
describir el problema al sistema experto, interpretar sus
preguntas, los comandos y la información ofrecida.
●Esta componente posibilita que la respuesta
proporcionada por el sistema sea inteligible para el
interesado.
Arquitectura de los Sistemas Expertos
La Interface de Usuario
Requisitos o Características de la interfaz
●El aprendizaje del manejo debe ser rápido.
●Debe evitarse en lo posible la entrada de datos
errónea.
●Los resultados deben presentarse en una forma
clara para el usuario.
●Las preguntas y explicaciones deben ser
comprensibles.
Arquitectura de los Sistemas Expertos
La Interface de Usuario

Más contenido relacionado

PPTX
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PDF
Metodologias para el desarrollo de los sistemas expertos
PDF
Interrupciones
PPTX
Funciones de administracion de memoria
PPTX
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
PDF
Metodo congruencial mixto en java
PDF
Diseño logico de una base de datos
PPTX
Razonamiento monotono
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
Metodologias para el desarrollo de los sistemas expertos
Interrupciones
Funciones de administracion de memoria
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Metodo congruencial mixto en java
Diseño logico de una base de datos
Razonamiento monotono

La actualidad más candente (20)

PPTX
DOCX
Tendencias en los sistemas operativos.
PPTX
MEMORIA VIRTUAL
PPTX
3.1 Representación de conocimiento mediante reglas.pptx
PPTX
Tipos de usuarios en una base de datos
PPTX
Fundamentos de la ingenieria del software
PPTX
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
PDF
Gestión de procesos en sistemas operativos
PPTX
Sistemas Operativos Gestion de procesos
PPTX
Tecnicas de Administracion de Memoria
PPTX
El conocimiento en Inteligencia Artificial
PPTX
Segmentacion de memoria
PDF
Integridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
PPT
Sincronización entre procesos
PPTX
Diagrama de casos de usos
DOCX
Dispositvos de entrada y salida
PDF
Proyecto sistema matriculas
PPTX
Von neumann vs harvard
PPT
Prueba software orientado a objetos
PDF
Ensamblador
Tendencias en los sistemas operativos.
MEMORIA VIRTUAL
3.1 Representación de conocimiento mediante reglas.pptx
Tipos de usuarios en una base de datos
Fundamentos de la ingenieria del software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Gestión de procesos en sistemas operativos
Sistemas Operativos Gestion de procesos
Tecnicas de Administracion de Memoria
El conocimiento en Inteligencia Artificial
Segmentacion de memoria
Integridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Sincronización entre procesos
Diagrama de casos de usos
Dispositvos de entrada y salida
Proyecto sistema matriculas
Von neumann vs harvard
Prueba software orientado a objetos
Ensamblador
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Ventajas Y AplicacióN De Los Sistemas Expertos
PDF
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
PPTX
Analisis y diseño de sistemas
DOCX
Ventajas y desventajas modelos
PPT
Administracion De La Relacion Con El Cliente Crm Crm A Medida
PPTX
Diagrama de árbol
PPT
PPT
Sistemas Expertos
Ventajas Y AplicacióN De Los Sistemas Expertos
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Analisis y diseño de sistemas
Ventajas y desventajas modelos
Administracion De La Relacion Con El Cliente Crm Crm A Medida
Diagrama de árbol
Sistemas Expertos
Publicidad

Similar a Introduccion sistema experto (20)

PPTX
Sistemas expertos
PPTX
Sistemas expertos
DOCX
Informe inteligencia artificial
PDF
IC-U1.pdf
PPS
Sistemas Expertos
PPTX
Sistema experto
DOCX
Sistemas experto
PPT
Ii corte presentacion ii
DOCX
Tema 10. unidad iv. eai. equipo scm
PPTX
Sistemas expertos
PPTX
Sistemas expertos
PDF
Lady informe ia
PDF
Lady informe ia
PDF
Lady informe ia
PPTX
Sistemas expertos
PDF
CLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdf
PPTX
Sistemas expertos
PPTX
Sistemas expertos
PPTX
en los sistemas_basados_conocimiento.pptx
Sistemas expertos
Sistemas expertos
Informe inteligencia artificial
IC-U1.pdf
Sistemas Expertos
Sistema experto
Sistemas experto
Ii corte presentacion ii
Tema 10. unidad iv. eai. equipo scm
Sistemas expertos
Sistemas expertos
Lady informe ia
Lady informe ia
Lady informe ia
Sistemas expertos
CLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdf
Sistemas expertos
Sistemas expertos
en los sistemas_basados_conocimiento.pptx

Último (20)

PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx

Introduccion sistema experto

  • 2. Tópicos ●Definición ●Características ●¿Cuándo usar y no usar un SBC? ●Aplicaciones ●Ventajas y desventajas
  • 3. ●Es un programa de computación Inteligente que usa el conocimiento y los procedimiento de inferencia para resolver problemas que son suficientemente difíciles como para requerir significada experiencia humana para su solución. Edward Feigenbaum (1982)
  • 4. ●Los programas de IA que consiguen una capacidad a nivel de experto en la resolución de problemas mediante la reproducción de un cuerpo de conocimiento se denominan sistemas basados en conocimiento, o sistemas expertos. Feigenbaum, McCorduck y Nii (1988) ●Los sistemas basados en conocimiento denotan los programas que razonan utilizando grandes bases de conocimiento. Nils J. Nilsson(2000)
  • 5. ●Los sistemas expertos son una rama de la IA que hace un amplio uso del conocimiento especializado para resolver problemas como un especialista humano (persona que tiene experiencia desarrollada en cierta área). Giarratano – Riley (2001)
  • 6. ●Alto desempeño. El sistema debe tener la capacidad de responder a un nivel de competencia igual o superior al de un especialista en el campo. Esto significa que la calidad del consejo dado por el sistema debe ser muy alta. ●Comprensible. El sistema debe ser capaz de explicar los pasos de su razonamiento. Este rasgo es importante porque: proporciona una revisión del razonamiento y permite asegurar en la fase de desarrollo de que el sistema ha adquirido el conocimiento y lo está usando de manera correcta.
  • 7. ●Flexibilidad. Debido a la gran cantidad de conocimiento que puede albergar un SE es importante contar con un mecanismo eficiente para añadir, modificar y eliminar el conocimiento. ●Tiempo de respuesta adecuado. El sistema debe actuar en un tiempo razonable, comparable o mejor al tiempo requerido por un especialista para alcanzar una decisión. ●Confiabilidad. El sistema experto debe ser confiable y no propenso a fallos.
  • 8. ¿ Cuando usar un SE ? ●EL problema puede ser resuelto usando conocimiento y/o experiencia ●El conocimiento debe ser claro, preciso y bien definido. ●El conocimiento debe ser colocado en forma explícita (conocimiento tácito). ●El conocimiento debe proporcionar soluciones satisfactoria.
  • 9. ¿ Cuando NO usar un SE ? ●Problemas de optimización. ●Cantidad de conocimiento inconmensurable ●Problemas basados en búsqueda (juegos inteligentes) ●Problemas basados en conocimiento no explícito.
  • 10. Recordar: ●Se trata de apoyar al experto humano (quien toma decisión) ●Se trata de criticar las decisiones del experto humano. ●Se trata de suplantar al experto humano
  • 11. Industria: ●Identificación de materiales ●Sistemas de detección de fallas ●Sistemas de clasificación ●Monitoreo y administración de la producción ●Control de sistemas críticos
  • 12. Servicio: ●Diagnóstico de enfermedades ●Segmentación ●Tutor inteligente ●Software Educativo ●Auditoria ●Control estratégico ●Alineamiento de presupuestos
  • 13. Desventaja ●No tiene capacidad de aprender. ●No tiene capacidad de generalizar conocimiento. ●No tiene capacidad de hacer analogías. 5. Ventajas y Desventajas
  • 14. Ventajas ●Peligro reducido. Los sistemas expertos pueden usarse en ambientes que podrían ser peligrosos para un ser humano. ●Experiencia Permanente. La experiencia es permanente y no depende de causas externas. ●Experiencia múltiple. El conocimiento de varios especialistas puede estar disponible de manera simultánea. ●Mayor confiabilidad. Al proporcionar una segunda opinión los sistemas expertos incrementan la confianza en que un especialista ha tomado la decisión correcta. 5. Ventajas y Desventajas
  • 15. Ventajas ●El conocimiento que tiene es fácil de actualizar. ●Es capaz de utilizar grandes cantidades de conocimiento. ●Son fáciles de duplicar. ●Son consistentes. ●Son documentables. ●Explicación. El sistema experto puede explicar de forma clara y detalladamente el razonamiento que conduce a una conclusión aumentando la confianza. ●Respuesta rápida. Respuesta en tiempo real. 5. Ventajas y Desventajas
  • 16. Ventajas ●Respuestas sólidas, completas y sin emociones. El sistema experto siempre funciona a plena capacidad sin tener presión ni fatiga. ●Inteligente. El sistema experto puede actuar como un tutor inteligente, dejando que el estudiante ejecute programas de ejemplo y explicando el razonamiento del sistema. ●Base de datos inteligente. Los sistemas expertos pueden usarse para tener acceso a una base de datos en forma inteligente. 5. Ventajas y Desventajas
  • 18. Tópicos ●La Arquitectura y Funcionamiento ●La Base de Conocimiento. ●La Base de Hechos. ●El Motor de Inferencia. ●El Módulo de Adquisición del Conocimiento. ●El Módulo de Explicación ●La Interface Usuario.
  • 19. Módulo de Adquisición de Conocimient o Módulo de Explicación Motor de Inferencia Interfase Usuario Adquisición de Conocimiento Representación del Conocimiento Tratamiento del Conocimiento Utilización del Conocimiento Base de Hechos Base de Conocimiento
  • 20. Los componentes principales de todo sistema experto son: ●La Base de Conocimiento. Es un repositorio en donde se almacena el conocimiento y la experiencia asociada al problema a resolver. ●La Base de Hechos. Es un repositorio temporal en donde se almacenan los hechos del problema a resolver. ●El Motor de Inferencia. Es el programa que tiene por objetivo resolver el problema, esto adquirido los hechos, usa la base conocimiento y algún mecanismo de inferencia, y con ello obtiene la solución al problema. Las componente importantes pero no indispensables de un sistema expertos son: ●El módulo de Interface de Usuario. A través del cual el usuario interactúa con el sistema ●El módulo de Adquisición de Conocimiento. A través del cual el responsable del conocimiento actualiza el conocimiento de la Base de Conocimiento. ●El módulo de Explicación. Este módulo tiene por finalidad explicar el raciocinio del sistema en la obtención de la solución al problema. Arquitectura de los Sistemas Expertos1. Arquitectura y Funcionamiento
  • 21. ●El usuario (quien usa el sistema), interactúa con el sistema experto a través del módulo de interfase de usuario. Esto se consigue a través del motor de inferencia, quien a su vez interactúa con la Base de Conocimiento y la Base de Hechos. ●El usuario también puede solicitar información sobre como el sistema obtuvo sus conclusiones, esto se consigue gracias al módulo de explicación. ●La adquisición y actualización del conocimiento del sistema, lo realiza el responsable del conocimiento (que puede ser un experto o un usuario designado por la organización). Arquitectura de los Sistemas Expertos Arquitectura y Funcionamiento
  • 22. ●La Base de Conocimientos de un Sistema Experto contiene el conocimiento y o experiencia de los expertos en un dominio o área del saber determinado. ●La base de conocimientos es independiente del mecanismo de inferencia que se utiliza para resolver los problemas. De esta forma, cuando los conocimientos almacenados se han quedado obsoletos, o cuando se dispone de nuevos conocimientos, es relativamente fácil añadir nuevas reglas y eliminar las antiguas sin necesidad de modificar el motor de inferencia. Arquitectura de los Sistemas Expertos La Base de Conocimiento
  • 23. La Base de Conocimiento está constituido de: ●Objetos y sus relaciones ●Situaciones particulares (meta – conocimiento, meta-reglas) ●Estrategias de resolución y sus condiciones (en algunos casos) Arquitectura de los Sistemas Expertos La Base de Conocimiento
  • 24. ●La base de hechos o base de datos es una memoria auxiliar que se utiliza para almacenar los datos asociado al problema que se desea resolver. ●Al memorizar todos los resultados intermedios, conserva el vestigio de los razonamientos efectuados; por lo tanto, se puede utilizar explicar las deducciones y el comportamiento del sistema. Arquitectura de los Sistemas Expertos La Base de Hechos
  • 25. ●La base de hechos es temporal, salvo necesidades del usuario, y depende exclusivamente de la situación estudiada. Arquitectura de los Sistemas Expertos La Base de Hechos
  • 26. ●El motor de inferencia (o mecanismo de inferencia) es la componente principal del SE cuya misión es obtener conclusiones mediante la aplicación del conocimiento abstracto (metodología de inferencias) sobre al conocimiento concreto (base de conocimiento) y los datos (base de hechos). ●La metodología de inferencia puede ser: oEncadenamiento hacia delante (forward chaining, progresivo o deductivo) oEncadenamiento hacia atrás (backward chaining, regresivo o inductivo) Arquitectura de los Sistemas Expertos El Motor de Inferencia
  • 27. ●Si el motor de inferencia no puede obtener conclusión, el sistema podrá solicitar a través del modulo de adquisición de conocimiento más conocimiento o través del módulo de interfase con el usuario más hechos, a fin de obtener alguna conclusión válida. Arquitectura de los Sistemas Expertos El Motor de Inferencia
  • 28. ●Es un subsistema que ayuda a la estructuración e implementación del conocimiento en la Base de Conocimiento. Este módulo permite que se puedan añadir, eliminar o modificar elementos de conocimiento en el sistema experto. ●El proceso de construir la Base de Conocimiento (transferir conocimiento del experto para el SE) es conocido como cognimática; las personas que realizan este proceso son llamados de cognimáticos o ingenieros Arquitectura de los Sistemas Expertos5. El Módulo de Adquisición de Conocimiento
  • 29. Algunas Consideraciones: 1. El conocimiento se debe introducirse de la forma más sencilla posible. 2. Posibilidades de representación clara de todas las informaciones contenidas en una base de conocimientos. 3. Comprobación automática de la sintaxis. 4. Posibilidad constante de acceso al lenguaje de programación. Arquitectura de los Sistemas Expertos El Módulo de Adquisición de Conocimiento
  • 30. ●Está diseñado para aclarar al usuario la línea de razonamiento seguida en el proceso de inferencia. ●Si el usuario pregunta al sistema cómo ha alcanzado una conclusión, éste le presentará la secuencia completa de reglas usada. Esta posibilidad de explicación es especialmente valiosa cuando se tiene la necesidad de tomar decisiones importantes amparándose en el consejo del sistema experto. ●El subsistema de explicación también puede usarse para depurar el sistema experto durante su desarrollo. Arquitectura de los Sistemas Expertos6. El Módulo de Explicación
  • 31. ●También denominado de sistema de consulta, es la componente que gobierna el dialogo entre el usuario y el sistema. Su objetivo es permitir un dialogo casi– natural con la máquina. ●El interfaz de usuario permite que el usuario pueda: describir el problema al sistema experto, interpretar sus preguntas, los comandos y la información ofrecida. ●Esta componente posibilita que la respuesta proporcionada por el sistema sea inteligible para el interesado. Arquitectura de los Sistemas Expertos La Interface de Usuario
  • 32. Requisitos o Características de la interfaz ●El aprendizaje del manejo debe ser rápido. ●Debe evitarse en lo posible la entrada de datos errónea. ●Los resultados deben presentarse en una forma clara para el usuario. ●Las preguntas y explicaciones deben ser comprensibles. Arquitectura de los Sistemas Expertos La Interface de Usuario