2. CONCEPTOS, CLASIFICACIÓN
• FARMACOLOGÍA: Parte de las ciencias biomédicas que estudia las
propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo
• FÁRMACO: (Purgante o purificante, significado antiguo), toda
sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a
una respuesta, benéfica o tóxica
• MEDICAMENTO: Toda sustancia útil en diagnóstico, tratamiento y
prevención de enfermedades.
3. Conceptos
• DROGA: Sustancia de origen vegetal (generalmente), siendo el
principio activo la sustancia responsable de la actividad
farmacológica.
• Termino incorrecto para denominar medicamentos
• Drogas de abuso
4. • Medicamentos de uso humano:
• Medicamento veterinario
• PRINCIPIO O SUSTANCIA ACTIVA: Toda sustancia o sustancias
destinadas a la fabricación del medicamento, el cual se convierte en
su componente activo.
• Excipiente: Todo componente del medicamento distinto del principio
activo y del material de acondicionamiento
• Materia prima
5. Característica
Medicamento de Patente (Innovador /
Original) Medicamento Genérico Medicamento Similar
Definición
Fármaco innovador que es desarrollado,
investigado y patentado por un laboratorio
farmacéutico.
Versión bioequivalente de un medicamento de patente,
cuya protección ha expirado.
Producto que contiene el mismo principio activo, dosis y forma
farmacéutica que el innovador, pero que no ha demostrado
bioequivalencia de manera obligatoria.
Nombre Se vende bajo un nombre
comercial registrado (marca). Ej: Viagra.
Se vuele exclusivamente bajo el nombre de la sustancia
activa Ej: Sildenafil.
Se vende bajo un nombre comercial o de fantasía distinto al original.
Ej: Potencix (nombre ficticio para Sildenafil).
Desarrollo
Requiere 10-15 años de investigación
preclínica y clínica, con una inversión de
millones de dólares.
Utiliza la información de seguridad y eficacia del
innovador. Su desarrollo se centra en
demostrar bioequivalencia.
No requiere inversión en investigación original. Su desarrollo se enfoca
en la manufactura y marketing.
Patente
Protegido por patente (usualmente 20 años
desde su registro), lo que le da exclusividad
en el mercado.
Se comercializa una vez vencida la patente del
medicamento innovador.
Se puede comercializar durante o después de la vigencia de la patente,
dependiendo de las leyes del país.
Estudios de
Bioequivalencia
No aplica. Su eficacia y seguridad se
demuestran a través de extensos ensayos
clínicos (Fases I, II, III).
OBLIGATORIOS. Debe demostrar que tiene la misma
biodisponibilidad (se absorbe y llega a la sangre en la
misma cantidad y a la misma velocidad) que el
medicamento de referencia.
NO son obligatorios
Costo Muy alto. El precio incluye los costos de
investigación, desarrollo y marketing.
Sustancialmente más bajo (30% - 80% menos). Al no
tener costos de I+D, puede ofrecer precios competitivos.
Variable, pero generalmente menor que el de patente..
Calidad
Alta, garantizada por los estrictos
estándares del laboratorio innovador y las
agencias regulatorias.
Alta y garantizada. Debe cumplir con las mismas
especificaciones farmacopeicas y regulatorias que el
innovador.
Variable. Depende de los estándares de calidad de cada laboratorio
fabricante. Al no exigirse bioequivalencia, puede haber variabilidad en
su efecto.
Implicación Clínica Referencia de eficacia y seguridad. Es el
comparador estándar.
Intercambiable con el medicamento de patente. Ofrece
la misma eficacia y seguridad a un menor costo, ideal
para tratamientos crónicos y políticas de salud pública.
No se considera intercambiable. Su prescripción debe ser por nombre
comercial, ya que no se ha demostrado que su efecto terapéutico sea
equivalente. Puede haber riesgo de fallo terapéutico o efectos
adversos.
Ejemplo (Sildenafil) Viagra (Pfizer) Sildenafil (Genérico de algún laboratorio certificado) Maxisilden (Nombre comercial ficticio de un similar)
6. Término Definición (Enfoque Principal)
Farmacología
Ciencia base. Estudio de las interacciones entre los agentes químicos (fármacos) y los
sistemas vivos. Abarca el origen, propiedades, efectos y destino de los fármacos en el
organismo.
Farmacología Química
Rama química. Diseño, síntesis y desarrollo de nuevos fármacos. Estudia la relación
entre la estructura química de un compuesto y su actividad biológica.
Etnofarmacología
Rama antropológica. Estudio de los fármacos de origen natural (plantas, minerales,
animales) utilizados tradicionalmente por diferentes culturas y grupos étnicos. Es la
base del descubrimiento de muchos medicamentos modernos.
Farmacocinética
"Lo que el cuerpo le hace al fármaco". Estudio del destino del fármaco en el organismo
a lo largo del tiempo. Abarca los procesos de Absorción, Distribución, Metabolismo y
Excreción (ADME).
7. Farmacodinamia
"Lo que el fármaco le hace al cuerpo". Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los
fármacos, sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y su
respuesta.
Farmacología Clínica Rama médica aplicada. Estudio de los efectos de los fármacos en seres humanos (sanos y
enfermos). Es el puente entre la ciencia básica y la práctica médica, utilizando ensayos clínicos.
Farmacoterapia
Aplicación terapéutica. Uso de fármacos específicos para el tratamiento, prevención y
diagnóstico de enfermedades. Es la aplicación práctica de todo el conocimiento farmacológico
en un paciente individual.
Toxicología
Rama de seguridad. Estudio de los efectos adversos o dañinos de los agentes químicos
(fármacos, venenos, toxinas) en los sistemas vivos. Es el estudio de la intoxicación y sus
antídotos.
Farmacovigilancia
Sistema de vigilancia. Ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación,
comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos una vez
comercializados.
Farmacoepidemiología
Rama poblacional. Estudio del uso y efectos de los fármacos en grandes poblaciones. Aplica
métodos epidemiológicos para responder preguntas sobre seguridad, efectividad y uso de
medicamentos en el "mundo real".
8. Proceso Definición Mecanismos / Vías Principales Factores que Influyen Conceptos Clave Asociados
A
ABSORCIÓN
Paso del fármaco
desde su sitio de
administración hacia
la circulación
sistémica.
Vías Enterales:
• Oral (la más común)
• Sublingual
• Rectal
Vías Parenterales:
• Intravenosa (IV)
• Intramuscular (IM)
• Subcutánea (SC)
Otras:
• Tópica, Inhalada
• Solubilidad (Liposolubilidad/Hidrosolubilidad)
• Formulación del fármaco
• pH del medio
• Área de superficie y flujo sanguíneo del sitio
• Motilidad y contenido GI (para vía oral)
Biodisponibilidad :
Fracción de la dosis administrada que llega inalterada a la circulación
sistémica. IV: F=100%. Oral: siempre F<100% (efecto de primer paso).
Efecto de Primer Paso:
Metabolismo pre-sistémico de un fármaco en el hígado (o intestino) tras su
absorción oral, reduciendo su biodisponibilidad.
D
DISTRIBUCIÓN
Proceso reversible
por el cual el fármaco
abandona el torrente
sanguíneo y entra en
los tejidos e
intersticio.
• Difusión pasiva
• Transporte activo
• Capilaridad: Poros en
endotelio capilar (depende del
peso molecular)
• Unión a Proteínas
Plasmáticas (Albúmina, α1-
glicoproteína ácida)
• Perfusión del tejido (flujo sanguíneo)
• Permeabilidad de membranas (Barrera
Hematoencefálica, placentaria)
• Unión a proteínas plasmáticas (solo la fracción
libre es activa y puede distribuirse)
• Liposolubilidad del fármaco
Volumen de Distribución (Vd): Volumen teórico en el que tendría que
distribuirse un fármaco para alcanzar la concentración medida en
plasma. Alto Vd: Fármaco muy distribuido en tejidos. Bajo Vd: Fármaco
confinado al plasma.
Barreras Fisiológicas: Ej. BBB limita el acceso de fármacos al SNC.
M
METABOLISMO
(Biotransforma
ción)
Conversión
enzimática de un
fármaco en
metabolitos (más
polares) para facilitar
su excreción.
FASE I (No Sintéticas):
FASE II
• Genética (Polimorfismos en enzimas CYP)
• Edad (neonatos, ancianos)
• Inducción o Inhibición Enzimática (Interacciones
farmacológicas)
• Función Hepática (Ej. cirrosis)
Citocromo P450 (CYP):
Familia de enzimas hepáticas clave en el metabolismo de fármacos (Ej.
CYP3A4, CYP2D6).
Inducción Enzimática: Aumento de la síntesis de enzimas (Ej. por
Rifampicina), disminuye la concentración de otros fármacos.
Inhibición Enzimática: Bloqueo de la actividad enzimática (Ej. por
Eritromicina), aumenta la concentración de otros fármacos (riesgo de
toxicidad).
E
EXCRECIÓN
Eliminación del
fármaco y sus
metabolitos del
organismo.
• Renal (orina) - La más
importante.
• Hepática (bilis y heces)
• Pulmonar (aire espirado)
• Sudor, lágrimas, leche materna
Para excreción renal:
• Tasa de Filtración Glomerular (TFG)
• Flujo sanguíneo renal
• Secreción tubular activa
• Reabsorción tubular pasiva
• Función Renal
Aclaramiento: Volumen de plasma del que se elimina completamente un
fármaco por unidad de tiempo.
Vida Media : Tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco
en reducirse a la mitad.