INTRODUCCION




Los efectos negativos de la crisis económica mundial se extenderán en la
región centroamericana al menos durante una década, lo que generará un
estancamiento en el crecimiento económico, desempleo y mayores niveles de
pobreza.
Según se sabe desde       1925 la economía americana había crecido de una
forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios
años de crecimiento espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la
bolsa de Nueva York, las acciones de las empresas caen en picado pues todo
el mundo quiere vender para recuperar algo de lo que tenía invertido. La causa
de todo esto es el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad
económica y hace de la especulación una norma.
En el orden económico se produce la quiebra de bancos, la ruina de los
campesinos, la quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del paro y la
recesión. No menos importantes fueron las consecuencias políticas, muchos
identifican al liberalismo político con el liberalismo económico que ha causado
esta situación, por tanto, la democracia como sistema entra en crisis y se
producirá el ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento
del regímenes y partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de
la catástrofe.
OBJETIVO


Dar a conocer las consecuencias de la crisis de los Estados Unidos en el
mundo entero;     para que los ciudadanos y ciudadanas tomen decisiones
asertivas sobre sus economías a través de información veraz que los conlleven
a mejorar su desarrollo   para evitar todos los efectos negativos de esta crisis.


HIPOTESIS
La crisis de Estados Unidos afecta a los países con desarrollo alternativo, a las
exportaciones que realizan los países y al producto interno bruto en general.
LAS CAUSAS DE LA CRISIS


Sobre las causas de esta crisis se dicen muchas cosas entre ellas tenemos:
Unos hablan de superproducción ante un mercado que no demanda más
productos.
Otros de subconsumo, es decir, que el desarrollo económico de la etapa
anterior ha beneficiado a las clases altas, pero la inmensa mayoría de la
población se ha empobrecido y así se ha reducido su capacidad adquisitiva.
Algunos autores también han visto en la crisis algo consustancial con el
carácter cíclico del sistema capitalista en el que se alternan etapas de
crecimiento y crisis periódicas. Nosotros hemos distinguido dos causas
determinantes que se combinan con factores secundarios para agrandar más la
profundidad de la crisis.
En las causas podemos mencionar las más resaltantes y son:


1 El crecimiento artificial de la bolsa.


La caída brusca de la bolsa es un eslabón más en la cadena y la importancia
económica de Estados Unidos (primer productor mundial, primer mercado
mundial) pues origino el      arrastre a muchos países y la crisis tenga unas
dimensiones mundiales.
Desde 1925 la economía norteamericana había ido creciendo de una manera
importante, se supera aquí la crisis de la posguerra,Uno de los mejores
negocios era invertir en bolsa ya que las ganancias estaban garantizadas.
Invertir en bolsa hace que muchas empresas se descapitalicen, pero en
contrapartida obtendrán créditos muy fáciles para su financiación. Los créditos
que los bancos prestan crecen de una manera espectacular ya que se dan con
mucha facilidad y así mucha gente solicita créditos para invertir en la bolsa,
incluso los corredores de bolsa prestaban dinero a los inversores tomando
como garantía los valores comprados, algo que en condiciones normales no es
aconsejable.
La bolsa fue creciendo así de una manera espectacular debido a la
especulación de los inversores sin tener correspondencia con el desarrollo real
de la economía, ese desajuste entre la bolsa y la economía tenía que estallar
por algún lado.
En el año 1928 se dieron los primeros síntomas de que la tendencia alcista de
la bolsa podía cambiar: contracción de la industria de la construcción, quiebra
de algunas empresas, retirada de algunos capitales invertidos en Europa
cuando el gobierno de los
EE.UU. quiso limitar el crédito; en general no se hizo caso de estos primeros
avisos.
El jueves 24 de Octubre de 1929 se produce el desplome de la bolsa, es el
inicio de la crisis.


2 La superproducción y el subconsumo.


En la industria se había producido un incremento importante de la producción
tras la recuperación de la crisis de 1921 y el desarrollo había sido constante
hasta 1927, generándose abundancia de productos industriales. En la
agricultura el aumento de la producción era importante, pues varios años de
buenas cosechas habían generado superproducción, esta se veía subrayada
por la incorporación de otros países a la producción de forma masiva con lo
cual a escala mundial se genero excedentes de productos agrícolas y esto
origino la escasez de mercados.
A este fenómeno de superproducción habría que sumarle el fenómeno del
subconsumo, ya que el crecimiento de la producción no genera un reparto de
las rentas o de los niveles de vida. En el campo concretamente la situación era
crítica ya que al existir abundancia de productos agrarios los precios son
bajísimos y el campesino se ve arruinado al no obtener beneficios.
Como podemos deducir de lo expuesto, la superproducción genera una bajada
espectacular de los precios de los productos agrícolas e industriales al no
poder ser absorbidos por el mercado, esta caída generara cierres de empresas,
ruina de granjeros, etc.
EL DESARROLLO DE LA CRISIS




1 La crisis en Estados Unidos.


La crisis de la bolsa será determinante. Este descenso de la bolsa está
determinado en parte por la bajada del precio del cobre y el acero. Son los
primeros indicios de que algo iba mal, tras este aviso algunos venden, pero los
especuladores siguen comprando.
En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome de la
bolsa. Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo que la cosa iba
mal muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero, como había
más órdenes de venta que compradores el precio de las acciones baja. Esta
tendencia a la baja se ve frenada por la compra de muchas acciones por la
Banca Morgan. El 24 de octubre de 1929, llamado el jueves negro, se produce
un desplome espectacular de la bolsa, 13 millones de acciones salen al
mercado y no encuentran comprador, ese desajuste entre la oferta y la
demanda hace que el valor de las acciones caiga en picado. El 29 de octubre
son ya 16 millones, el pánico es tremendo, todo el mundo quiere vender para
recuperar algo del capital. Empieza una crisis que durará varios años.
Los bancos necesitan dinero en efectivo y venden sus acciones, a la vez, la
gente que tiene sus ahorros en los bancos se agolpa en masa para retirarlos, el
banco lo tiene invertido en inversiones a medio y largo plazo y no dispone de
ese capital, se producen así suspensiones de pago y quiebra de bancos. En
1929 cerraron 642 bancos, en 1930 lo hicieron 1.345, y en 1931 2.298.


2 La expansión de la crisis al resto del mundo.


a) La crisis a escala mundial.


Estados Unidos es el primer productor mundial y también el principal mercado,
tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente en Europa,
América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Al
retirar los capitales estos países se ven privados de financiación, se sumieron
también en la crisis y dejaron de comprar productos americanos, se produce
así un primer paso en la perturbación de los intercambios comerciales.


b) La crisis en Europa.


De todos los países europeos los más afectados van a ser Alemania y Austria.
Francia es el país menos afectado por la depresión. Esto es debido a que está
menos industrializado y tiene una agricultura diversificada, los países que
dependen de un solo producto se tambalean si cae el valor de ese producto.
De todas formas Francia tuvo algunas dificultades que se tradujeron en la
quiebra de algunos bancos.
Gran Bretaña tiene varias ventajas para afrontar la crisis. En primer lugar hay
oro en sus dominios y esto respalda su moneda. En segundo lugar, dadas las
dimensiones mundiales de su imperio, puede comerciar y obtener productos sin
que le afecte la crisis del comercio. Además, la bajada de los precios de los
productos alimenticios le benefició, es lo que importa generalmente.


CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.


Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos.
Además del desastre económico como la quiebra de los bancos y el cierre de
muchas empresas, en el aspecto social, humano si se quiere, las
consecuencias fueron también terribles: paro, indigencia, aumento de la
delincuencia.
Desde el punto de vista político los estados, que hasta entonces habían
seguido el lema de dejar libremente a la economía van a adoptar un
intervencionismo creciente para intentar evitar la repetición de una crisis como
esta. En Europa, debido a la crisis, van a subir los partidos de corte autoritario
que proponen un control total de la economía por
el Estado, en esa línea Hitler sube al poder en 1933. Desde el punto de vista
intelectual también afectó la crisis y se creó una generación de intelectuales y
artistas con una visión pesimista de la vida.
1 Económicas


En general las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción
anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida.
En primer lugar hemos de señalar que el hundimiento de la bolsa conlleva, tal y
como habíamos indicado, la quiebra de muchas empresas por no disponer de
capital para su financiación. Además hay otro factor que incide sobre las
empresas: la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado
y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores.
Los empresarios no recogen los beneficios necesarios para reinvertir en la
producción y esto lleva también a la quiebra.
En el campo la situación es muy parecida, la superproducción lleva también a
la bajada de los precios y a la ruina de los granjeros y campesinos. Las
cosechas a veces ni se recogen, y otras veces para aumentar los precios se
llega incluso a destruir grandes cantidades de trigo o leche.


2. Sociales.


Ya sabemos que si la economía va mal se agudizan los problemas sociales. El
más importante es el del paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó de
forma espectacular el número de obreros sin trabajo, esto originó en Alemania
el ascenso de
Hitler que prometía puestos de trabajo.
La salida que les quedaba a muchos era la mendicidad o la delincuencia.
En el campo la situación de los campesinos y granjeros es también
desesperada, al bajar los precios se han visto ahogados por las hipotecas y los
préstamos y la huida a la ciudad no soluciona nada pues la situación es peor.


En este panorama era difícil la recuperación de la economía si antes no se
mejoraba el poder adquisitivo de un mercado empobrecido.
3. Demográficas.


Las consecuencias demográficas también fueron importantes.
Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara en Estados
Unidos el índice de natalidad.
La natalidad, por el contrario, aumentó de manera espectacular en los países
europeos donde hay regímenes fascistas debido al fomento oficial de esta y a
las multas contra la soltería. Además ante las dificultades económicas se
restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en ese país, no están
dispuestos a alimentar a masas de obreros europeos hambrientos cuando en
su país hay hambre.


4. Políticas.


Las consecuencias políticas son importantes. Se produce, en general el
descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias; se identifica el
liberalismo económico causante de la crisis con el liberalismo político y eso
genera desconfianza ante el sistema. Esa desconfianza se va a traducir en
muchos países europeos en el abandono de esta forma de gobierno que no ha
impedido la catástrofe y la instauración de gobiernos autoritarios y dictatoriales,
el caso más evidente es el ascenso de Hitler al poder, pero no es el único.
En paralelo con lo anterior surge una exaltación del nacionalismo entre los
países, ese nacionalismo exagerado surge por la competencia por materias
primas y mercados en una etapa difícil, o por la envidia de ver cómo en el país
vecino la crisis no es tan fuerte o sale mejor de ella..
Otra consecuencia política, y económica a la vez, es que, en contra de los
principios del liberalismo económico que postulan la no intervención del Estado
en economía, se va a producir a partir de la crisis el intervencionismo de los
estados en la economía, sólo las leyes y la política de los estados pueden
reconducir la situación, se van a incrementar las leyes y medidas para
favorecer la economía.

Más contenido relacionado

PPTX
La gran depresion exposicion
DOC
El Crac Del 1929
PPTX
Comparacion de la crisis del 29+ con
PPT
La gran depresion
PPTX
Crisis economica de 1929
PPT
Crisis29
PDF
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
PDF
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La gran depresion exposicion
El Crac Del 1929
Comparacion de la crisis del 29+ con
La gran depresion
Crisis economica de 1929
Crisis29
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta

La actualidad más candente (19)

PPTX
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
PDF
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
PPTX
Economia trabajo final
PPTX
La crisis de 1929
PPT
Gran depresión
PPT
La crisis de 1929
PDF
PPTX
Crisis de 1929 5455
PPT
La crisis económica de 1929
DOCX
Informe 5
PPTX
Crisis economica mundial de 1929
PPTX
Depresión económica-mundial-de-1929
PDF
Crisis económica de1929 a nivel mundial
PPTX
Crisis de 1929
PPT
Gran depresión
PPS
Crisis Del 29
PDF
Crisis de 1929 la gran depresión
POT
Tema 6 3. la crisis económica de 1929
PPTX
Crisis Del 30
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
Economia trabajo final
La crisis de 1929
Gran depresión
La crisis de 1929
Crisis de 1929 5455
La crisis económica de 1929
Informe 5
Crisis economica mundial de 1929
Depresión económica-mundial-de-1929
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis de 1929
Gran depresión
Crisis Del 29
Crisis de 1929 la gran depresión
Tema 6 3. la crisis económica de 1929
Crisis Del 30
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Trockene Luft und deren Auswirkung auf die Gesundheit
DOCX
trabajo final
PPTX
Un buen emprendedor grado octavo 2013
PDF
Nutzen Sie doch Reddit für Ihr Unternehmen!
PDF
Ardennes
PDF
Pinterest im Beauty-Marketing
PDF
Referat Integrierte Küchenabluft. Zehnder. 20.06.2013
PPT
Webquest schiller
DOC
Primera prova de l
PPTX
Como mantenserse saludable 2
PPT
путешествие в берлин
PDF
SEPA in Deutschland – Kenntnis und Wahrnehmung
PPTX
Trabajo de fin de bimestre
DOCX
Conferencia cambio climatico
DOCX
La definición y clases de soportes, definición y aspectos legales de los li...
PPTX
gold im August – DAS STAR-MAGAZIN
PPT
Els dies de la setmana
DOCX
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
DOCX
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
PDF
Modelo de-competencia ago-13
Trockene Luft und deren Auswirkung auf die Gesundheit
trabajo final
Un buen emprendedor grado octavo 2013
Nutzen Sie doch Reddit für Ihr Unternehmen!
Ardennes
Pinterest im Beauty-Marketing
Referat Integrierte Küchenabluft. Zehnder. 20.06.2013
Webquest schiller
Primera prova de l
Como mantenserse saludable 2
путешествие в берлин
SEPA in Deutschland – Kenntnis und Wahrnehmung
Trabajo de fin de bimestre
Conferencia cambio climatico
La definición y clases de soportes, definición y aspectos legales de los li...
gold im August – DAS STAR-MAGAZIN
Els dies de la setmana
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
La contabilidad como herramienta de la administración y gerencia de la empr...
Modelo de-competencia ago-13
Publicidad

Similar a Introduccion[1] (20)

ODP
Presentación ética eduardo martín
PDF
La crisis del 29
PPTX
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
PDF
Hojas de economia 123
PDF
05 11 crisis-economicas
PDF
La crisis economica de la historia
PPT
Tema 8 La crisis de los años treinta.
PPTX
Crisis de 1929
DOCX
la gran deprecion de 1929
PPT
T. 7.1. el periodo de entreguerras
PDF
CRISIS DEL 29.pdf
DOCX
Crisis de '29
PDF
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
PPTX
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
PPTX
Clase crisis economica de 1929
PDF
Años 20 Crisis del 29
DOC
La crisis de 1929
PPTX
Totalitarismos
PPT
CRISI ECONOM 1930.ppt
PPTX
LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
Presentación ética eduardo martín
La crisis del 29
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Hojas de economia 123
05 11 crisis-economicas
La crisis economica de la historia
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Crisis de 1929
la gran deprecion de 1929
T. 7.1. el periodo de entreguerras
CRISIS DEL 29.pdf
Crisis de '29
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
Clase crisis economica de 1929
Años 20 Crisis del 29
La crisis de 1929
Totalitarismos
CRISI ECONOM 1930.ppt
LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS

Introduccion[1]

  • 1. INTRODUCCION Los efectos negativos de la crisis económica mundial se extenderán en la región centroamericana al menos durante una década, lo que generará un estancamiento en el crecimiento económico, desempleo y mayores niveles de pobreza. Según se sabe desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la bolsa de Nueva York, las acciones de las empresas caen en picado pues todo el mundo quiere vender para recuperar algo de lo que tenía invertido. La causa de todo esto es el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica y hace de la especulación una norma. En el orden económico se produce la quiebra de bancos, la ruina de los campesinos, la quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del paro y la recesión. No menos importantes fueron las consecuencias políticas, muchos identifican al liberalismo político con el liberalismo económico que ha causado esta situación, por tanto, la democracia como sistema entra en crisis y se producirá el ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento del regímenes y partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de la catástrofe.
  • 2. OBJETIVO Dar a conocer las consecuencias de la crisis de los Estados Unidos en el mundo entero; para que los ciudadanos y ciudadanas tomen decisiones asertivas sobre sus economías a través de información veraz que los conlleven a mejorar su desarrollo para evitar todos los efectos negativos de esta crisis. HIPOTESIS La crisis de Estados Unidos afecta a los países con desarrollo alternativo, a las exportaciones que realizan los países y al producto interno bruto en general.
  • 3. LAS CAUSAS DE LA CRISIS Sobre las causas de esta crisis se dicen muchas cosas entre ellas tenemos: Unos hablan de superproducción ante un mercado que no demanda más productos. Otros de subconsumo, es decir, que el desarrollo económico de la etapa anterior ha beneficiado a las clases altas, pero la inmensa mayoría de la población se ha empobrecido y así se ha reducido su capacidad adquisitiva. Algunos autores también han visto en la crisis algo consustancial con el carácter cíclico del sistema capitalista en el que se alternan etapas de crecimiento y crisis periódicas. Nosotros hemos distinguido dos causas determinantes que se combinan con factores secundarios para agrandar más la profundidad de la crisis. En las causas podemos mencionar las más resaltantes y son: 1 El crecimiento artificial de la bolsa. La caída brusca de la bolsa es un eslabón más en la cadena y la importancia económica de Estados Unidos (primer productor mundial, primer mercado mundial) pues origino el arrastre a muchos países y la crisis tenga unas dimensiones mundiales. Desde 1925 la economía norteamericana había ido creciendo de una manera importante, se supera aquí la crisis de la posguerra,Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa ya que las ganancias estaban garantizadas. Invertir en bolsa hace que muchas empresas se descapitalicen, pero en contrapartida obtendrán créditos muy fáciles para su financiación. Los créditos que los bancos prestan crecen de una manera espectacular ya que se dan con mucha facilidad y así mucha gente solicita créditos para invertir en la bolsa, incluso los corredores de bolsa prestaban dinero a los inversores tomando como garantía los valores comprados, algo que en condiciones normales no es aconsejable.
  • 4. La bolsa fue creciendo así de una manera espectacular debido a la especulación de los inversores sin tener correspondencia con el desarrollo real de la economía, ese desajuste entre la bolsa y la economía tenía que estallar por algún lado. En el año 1928 se dieron los primeros síntomas de que la tendencia alcista de la bolsa podía cambiar: contracción de la industria de la construcción, quiebra de algunas empresas, retirada de algunos capitales invertidos en Europa cuando el gobierno de los EE.UU. quiso limitar el crédito; en general no se hizo caso de estos primeros avisos. El jueves 24 de Octubre de 1929 se produce el desplome de la bolsa, es el inicio de la crisis. 2 La superproducción y el subconsumo. En la industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921 y el desarrollo había sido constante hasta 1927, generándose abundancia de productos industriales. En la agricultura el aumento de la producción era importante, pues varios años de buenas cosechas habían generado superproducción, esta se veía subrayada por la incorporación de otros países a la producción de forma masiva con lo cual a escala mundial se genero excedentes de productos agrícolas y esto origino la escasez de mercados. A este fenómeno de superproducción habría que sumarle el fenómeno del subconsumo, ya que el crecimiento de la producción no genera un reparto de las rentas o de los niveles de vida. En el campo concretamente la situación era crítica ya que al existir abundancia de productos agrarios los precios son bajísimos y el campesino se ve arruinado al no obtener beneficios. Como podemos deducir de lo expuesto, la superproducción genera una bajada espectacular de los precios de los productos agrícolas e industriales al no poder ser absorbidos por el mercado, esta caída generara cierres de empresas, ruina de granjeros, etc.
  • 5. EL DESARROLLO DE LA CRISIS 1 La crisis en Estados Unidos. La crisis de la bolsa será determinante. Este descenso de la bolsa está determinado en parte por la bajada del precio del cobre y el acero. Son los primeros indicios de que algo iba mal, tras este aviso algunos venden, pero los especuladores siguen comprando. En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome de la bolsa. Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo que la cosa iba mal muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero, como había más órdenes de venta que compradores el precio de las acciones baja. Esta tendencia a la baja se ve frenada por la compra de muchas acciones por la Banca Morgan. El 24 de octubre de 1929, llamado el jueves negro, se produce un desplome espectacular de la bolsa, 13 millones de acciones salen al mercado y no encuentran comprador, ese desajuste entre la oferta y la demanda hace que el valor de las acciones caiga en picado. El 29 de octubre son ya 16 millones, el pánico es tremendo, todo el mundo quiere vender para recuperar algo del capital. Empieza una crisis que durará varios años. Los bancos necesitan dinero en efectivo y venden sus acciones, a la vez, la gente que tiene sus ahorros en los bancos se agolpa en masa para retirarlos, el banco lo tiene invertido en inversiones a medio y largo plazo y no dispone de ese capital, se producen así suspensiones de pago y quiebra de bancos. En 1929 cerraron 642 bancos, en 1930 lo hicieron 1.345, y en 1931 2.298. 2 La expansión de la crisis al resto del mundo. a) La crisis a escala mundial. Estados Unidos es el primer productor mundial y también el principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente en Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Al retirar los capitales estos países se ven privados de financiación, se sumieron
  • 6. también en la crisis y dejaron de comprar productos americanos, se produce así un primer paso en la perturbación de los intercambios comerciales. b) La crisis en Europa. De todos los países europeos los más afectados van a ser Alemania y Austria. Francia es el país menos afectado por la depresión. Esto es debido a que está menos industrializado y tiene una agricultura diversificada, los países que dependen de un solo producto se tambalean si cae el valor de ese producto. De todas formas Francia tuvo algunas dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos. Gran Bretaña tiene varias ventajas para afrontar la crisis. En primer lugar hay oro en sus dominios y esto respalda su moneda. En segundo lugar, dadas las dimensiones mundiales de su imperio, puede comerciar y obtener productos sin que le afecte la crisis del comercio. Además, la bajada de los precios de los productos alimenticios le benefició, es lo que importa generalmente. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos. Además del desastre económico como la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresas, en el aspecto social, humano si se quiere, las consecuencias fueron también terribles: paro, indigencia, aumento de la delincuencia. Desde el punto de vista político los estados, que hasta entonces habían seguido el lema de dejar libremente a la economía van a adoptar un intervencionismo creciente para intentar evitar la repetición de una crisis como esta. En Europa, debido a la crisis, van a subir los partidos de corte autoritario que proponen un control total de la economía por el Estado, en esa línea Hitler sube al poder en 1933. Desde el punto de vista intelectual también afectó la crisis y se creó una generación de intelectuales y artistas con una visión pesimista de la vida.
  • 7. 1 Económicas En general las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida. En primer lugar hemos de señalar que el hundimiento de la bolsa conlleva, tal y como habíamos indicado, la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Además hay otro factor que incide sobre las empresas: la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores. Los empresarios no recogen los beneficios necesarios para reinvertir en la producción y esto lleva también a la quiebra. En el campo la situación es muy parecida, la superproducción lleva también a la bajada de los precios y a la ruina de los granjeros y campesinos. Las cosechas a veces ni se recogen, y otras veces para aumentar los precios se llega incluso a destruir grandes cantidades de trigo o leche. 2. Sociales. Ya sabemos que si la economía va mal se agudizan los problemas sociales. El más importante es el del paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó de forma espectacular el número de obreros sin trabajo, esto originó en Alemania el ascenso de Hitler que prometía puestos de trabajo. La salida que les quedaba a muchos era la mendicidad o la delincuencia. En el campo la situación de los campesinos y granjeros es también desesperada, al bajar los precios se han visto ahogados por las hipotecas y los préstamos y la huida a la ciudad no soluciona nada pues la situación es peor. En este panorama era difícil la recuperación de la economía si antes no se mejoraba el poder adquisitivo de un mercado empobrecido.
  • 8. 3. Demográficas. Las consecuencias demográficas también fueron importantes. Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara en Estados Unidos el índice de natalidad. La natalidad, por el contrario, aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas debido al fomento oficial de esta y a las multas contra la soltería. Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en ese país, no están dispuestos a alimentar a masas de obreros europeos hambrientos cuando en su país hay hambre. 4. Políticas. Las consecuencias políticas son importantes. Se produce, en general el descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias; se identifica el liberalismo económico causante de la crisis con el liberalismo político y eso genera desconfianza ante el sistema. Esa desconfianza se va a traducir en muchos países europeos en el abandono de esta forma de gobierno que no ha impedido la catástrofe y la instauración de gobiernos autoritarios y dictatoriales, el caso más evidente es el ascenso de Hitler al poder, pero no es el único. En paralelo con lo anterior surge una exaltación del nacionalismo entre los países, ese nacionalismo exagerado surge por la competencia por materias primas y mercados en una etapa difícil, o por la envidia de ver cómo en el país vecino la crisis no es tan fuerte o sale mejor de ella.. Otra consecuencia política, y económica a la vez, es que, en contra de los principios del liberalismo económico que postulan la no intervención del Estado en economía, se va a producir a partir de la crisis el intervencionismo de los estados en la economía, sólo las leyes y la política de los estados pueden reconducir la situación, se van a incrementar las leyes y medidas para favorecer la economía.