SlideShare una empresa de Scribd logo
Katherin J. Monte F.  2009215041<br />Facultad de Ingeniería<br />Universidad del Magdalena<br />Katherinmontfer@hotmail.es<br />Resumen- en este artículo se presentaran las condiciones en las cuales se encuentran Colombia ante las elecciones presidenciales, situación que desestabiliza las relaciones entre los partidos.<br />Palabras claves- elecciones, presidentes, democracia, votaciones, partidos, aspirantes.<br />Abstract- in this paper will discuss the conditions under which they are Colombia to the presidential elections, a situation that destabilizes the relations between the parties.<br />Keywords- elections, presidents, democracy, voting, parties, candidates.<br />INTRODUCCION<br />El pueblo colombiano en su legítimo derecho tiene un credo, una opinión, un partido, y con ello la libertad de escoger y decidir por quien desea votar, no solo para la cámara, o para el senado, sino también para la presidencia. Y son las elecciones presidenciales, la manera democrática por medio del cual el pueblo expresa lo que siente y lo que desea para el país, su buen desarrollo, en fin la prosperidad general del país, escogiendo al aspirante con el que tenga mayor simpatía, y con el cual comparta sus propuestas.<br />En estos últimos 8 años el país se ha visto gobernado por un solo presidente bien conocido como Álvaro Uribe Veles, quien si bien es cierto ha tenido desaciertos y equivocaciones, nos permite reflexionar y tener un nuevo criterio sobre el rumbo que necesita nuestra nación para el próximo periodo presidencial.<br />En mayo de 2010 se llevaran a cabo las elecciones presidenciales mediante las cuales el pueblo elige al presidente y vicepresidente de la republica que desea que los gobierne. En Colombia las elecciones presidenciales son por mayoría absoluta, es decir el aspirante que haya obtenido más votaciones será el próximo presidente, pero si esto no llega a pasar, si un candidato no logra obtener más del 50% de votos, se procederá a realizar una segunda vuelta unos meses después de la primera, con el fin de definir el próximo represéntate de Colombia. <br />Las campañas presentan para enfrentar con decisión los desafíos del momento varios aspirantes. Juan Manuel Santos, uno de los aspirantes del partido de la U. fuera del uribismo el ex alcalde de Medellín Sergio fajardo, con el respaldo de la alianza social indígena, Noemí Sanín, del partido conservador. Antanas Mockus, del partido verde, Rafael pardo, del partido liberal colombiano, Gustavo petro, polo democrático alternativo, y Germán Vargas lleras, del partido cambio radical. Ellos interpretan bien la doctrina de seguridad democrática como política de Estado, la cual, no hay que temerle porque con ella se garantiza la libertad.<br />MARCO TEORICO<br />Durante muchos años las elecciones presidenciales han sido la forma para que el pueblo transmita sus pensamientos y sus ideales, escogiendo democráticamente al presidente que desea para nuestro país.<br />Este año Colombia tiene la oportunidad de elegir presidente, después de 8 años bajo el mandato del presidente Álvaro Uribe Veles, que si bien es cierto ha cometido errores, también nos ha dado un cierto grado de seguridad.<br />Es por eso que ene este año no faltan los aspirantes que apoyan al partido de la u, partido al cual pertenece el presidente. Una muestra de esto es el candidato Juan Manuel Santos quien ha estado unido con las propuestas del presidente. <br />Por otro lado se encuentran otros aspirantes pertenecientes a otros partidos, como lo son:<br />Germán Vargas Lleras (Partido cambio radical): Ex senador y co-fundador del partido.<br />Noemí Sanín (Partido conservador colombiano): Ex embajadora de Colombia en el reino unido.<br /> Rafael pardo (Partido liberal). Economista y senador.<br />Gustavo Petro (polo democrático alternativo): economista.<br />Andrés Felipe Arias. <br />Sergio fajardo. <br />Jose Galat.<br />Marta lucia Ramírez.<br />Álvaro Leiva.<br />PROPUESTAS<br />Los candidatos ofrecen al pueblo colombiano una serie de propuestas que serán planteadas a continuación tomando como referencia tópicos de gran interés en la sociedad, como lo son: el tema del educación, trabajo y salud, los cuales son los fundamentos para las propuestas de todos los aspirantes a la presidencia, y que serán planteadas a continuación:<br />EMPLEO:<br />GUSTAVO PETRO: “ofrece una política de choque para combatir el desempleo. Establece la generación de 4 millones de empleos rurales explotando 2 millones de hectáreas, con un canon de arrendamiento no mayor al 0.5 % del evaluó del predio dando un capital semilla de $2 billones que sostengan el proyecto”.<br />RAFAEL PARDO: “ofrece la flexibilización de los mercados laborales. Creando programas activos para reconvertir las fuerzas de trabajo según la demanda de habilidades”. <br />GERMAN VARGAS: “establece la necesidad de hacer reformas a la legislación laboral para eliminar las distorsiones actuales. Reactivar empleos en diseño y rediseñar el seguro de desempleo para mitigar el impacto de la crisis actual y de futuras crisis. Remover políticas para la acumulación de activos de los hogares”.<br />NOEMÍ SANÍN: “establece un T.P.P. (trabajar, producir y progresar), para lo cual afirma que se ofrecerá apoyo a todo ciudadano que desee crear una empresa, dándole un inicial requerido, capacitación,  y asesoría para iniciar su empresa la cual se beneficiara de un régimen especial de transición. Además la creación de una bolsa de valores para la pequeñas y medianas empresas”.<br />SALUD:<br />GUSTAVO PETRO: “El Sistema de Salud se reorganizará para dejar de ser exclusivamente un sistema de atención a la enfermedad y convertirse en un Sistema Público de Salud, y priorizará la prevención, la promoción, la educación y el fomento de la salud en todos sus niveles”.<br />GERMAN VARGAS: “Expedir un Estatuto Único de Salud, Crear un sistema único de historia clínica en línea, Avanzar en temas de salud reproductiva, medicina preventiva y deporte”<br />RAFEL PARDO: “crear un esquema de subsidio al ahorro de los trabajadores que  viven con ingresos mensuales del ½ del salario mínimo para  que tengan asegurado en la vejez un ingreso mensual proporcional a su ahorro”<br />NOEMI SANÌN: “implementaremos un plan nacional de salud preventiva y de nutrición, Reconfigurando el Sistema de Garantía de la Calidad de Salud”.<br />EDUCACION:<br />RAFAEL PARDO: “Garantizar acceso al sistema universitario promoviendo créditos educativos y bonos para los jóvenes de SISBEN 1 y 2 que obtengan los mejores resultados en los exámenes del ICFES”.<br />GUSTAVO PETRO: “ofrece mejores condiciones arquitectónicas, urbanísticas y de seguridad, en los planteles educativos para una mejor calidad de educación”.<br />GERMAN VARGAS:” propone trabajar por el incremento de la oferta de la educación pública, aumento en la inversión y universalidad de la educación preescolar y secundaria”.<br />NOEMI SANÍN: “establece que la educación necesita mejorar la calidad de educativa incluyendo el bilingüismo y la infraestructura física, convertir el ICETEX en un banco de oportunidades donde los jóvenes podrán pagar sus becas con trabajo en las zonas vulnerables donde el país más lo necesita, y creando un bachillerato SENA para darle herramientas a los jóvenes para su buen desarrollo profesional”.[1]<br />PAPEL DE LA WEB EN LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES<br />Si bien es cierto que los candidatos presidenciales han hecho de sus campañas un mar de ideas publicitarias, es muy importante resaltar el gran apoyo que ha dado el internet a nuestros aspirantes, podríamos decir que ha tomado un rol protagónico en todo este proceso electoral. “Los politólogos atribuyen el ascenso de Mockus, un matemático y filósofo, a la forma de hacer política, apoyado más en las redes sociales para divulgar sus propuestas que en lugares públicos, como el resto de los candidatos” [2].<br />A la par de sus correrías por el país, los políticos han entendido la importancia de Internet y su impacto en los votantes jóvenes.<br />Y hay ejemplos todos los días. El candidato del Polo, Gustavo Petro, relató, en tiempo real, a través de su Twitter, todos los pormenores de su más reciente correría por la Costa Caribe.<br />Antes de unirse a Antanas Mockus, Sergio Fajardo grababa un video desde todos los lugares que visitaba, el cual de inmediato publicaba a través de YouTube. Esto solo por mencionar dos casos.<br />Pero la gran pregunta es si los apoyos virtuales se convierten, de forma automática, en votos reales. <br />Javier Flórez, investigador de la Universidad del Rosario, destacó que \"
las redes sociales permiten que los jóvenes se interesen por la política, pues tienen nuevos canales de comunicación con quienes los van a gobernar\"
. [3]<br />En fin podemos afirmar que si hoy son más los seguidores que apoyan a cada aspirante es más que todo por el aporte de la web en las campañas presidenciales. Y esto es uno de los pocos aportes que la web ofrece a los aspirantes y en general a todo el que quiera hacer uso de ella.<br />ANALISIS<br />En los temas políticos electorales es bien complicado ponerse de acuerdo, incluso entre amigos, con los que pudiera uno tener eventualmente alguna identidad ideológica. Si uno no tiene la madurez suficiente para respetar las opiniones y decisiones de sus amigos, terminará con más amargura y con menos amigos.Si estamos de acuerdo que en esta elección presidencial el objetivo primordial debiera ser la prosperidad general, que el Estado cumpla con los fines esenciales establecido en nuestra Constitución, más allá de nuestra militancia política, ideológica; entonces apostémosle a una propuesta que apunte a una mejor redistribución de las oportunidades y los ingresos para todos.[4]Por otro lado no deja de haber Satisfacción entre los aspirantes  que van punteando las encuestas, y preocupación para los que no alzan en las mismas. Lo preocupante de lo que se percibe es lo volátil de las encuestas, constituidas en referente de simpatía para la escogencia del candidato, y sufragar por efecto emocional, sentimental y no racional, primando los sentimientos que afloran entre los colombianos para convertir en mártir a alguien por una aparente debilidad física o mental. <br /> Cuán peligrosa será esta decisión porque lo que está en juego es la salud de la Nación y no de persona alguna por importante que ella sea. Muchos utilizan esta estrategia para ganar solidaridad y adeptos. La utiliza, la Corte Suprema de Justicia, para no elegir fiscal general, incumpliendo con su deber constitucional, y para evitar que la sociedad les reclame, se declaran mártires del gobierno. Otro tanto está sucediendo con el candidato Mockus, y su declaración de tener “Parkinson incipiente”. [5]<br />BIBLIOGRAFIA<br />[1]<br />http://www.elecciones.com.co/frente_a_frente.php?s1=62&s2=94&t=1<br />[2]<br />http://www.milenio.com/node/435402<br />[3]<br />http://www.eltiempo.com/elecciones2010/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7621348.html<br />[4]<br />Elecciones presidenciales: un artículo pertinente de José C. Molina. http://maicaoaldia.blogspot.com/2010/05/elecciones-presidenciales-un-articulo.html<br />[5] <br />Arde la campaña presidencial  Francisco Castro Castillo Publicado 25/04/2010  <br />http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/ -la-campa-a-presidencial-100424.html<br />
Introducion2
Introducion2
Introducion2
Introducion2
Introducion2
Introducion2

Más contenido relacionado

DOCX
Elecciones presidenciales originales
DOCX
Elecciones presidenciales en colombia periodo 2010 (3)
DOC
Trabajo final teoria
PDF
Espuelazonov2010
PDF
Espuelazonov2010
DOCX
Articulo elecciones 2010
DOCX
El Espuelazo Noviembre 2010
PPTX
Ciudadania y democracia tarea 9
Elecciones presidenciales originales
Elecciones presidenciales en colombia periodo 2010 (3)
Trabajo final teoria
Espuelazonov2010
Espuelazonov2010
Articulo elecciones 2010
El Espuelazo Noviembre 2010
Ciudadania y democracia tarea 9

La actualidad más candente (10)

PDF
ÍNDICE DE DESARROLLO DEMOCRÁTICO, MÉXICO 2013
DOC
Artículo2
DOCX
Candidatos al Senado en Nuevo León llevan a cabo 1er debate en UDEM
PPTX
Equipo21 tarea9
PPTX
La verdad tras las elecciones del 2012
DOCX
Proceso electoral colombiano y reforma politica
DOCX
Proceso electoral colombiano y reforma politica
DOC
Elecciones presidenciales 2010
ÍNDICE DE DESARROLLO DEMOCRÁTICO, MÉXICO 2013
Artículo2
Candidatos al Senado en Nuevo León llevan a cabo 1er debate en UDEM
Equipo21 tarea9
La verdad tras las elecciones del 2012
Proceso electoral colombiano y reforma politica
Proceso electoral colombiano y reforma politica
Elecciones presidenciales 2010
Publicidad

Similar a Introducion2 (20)

DOCX
Elecciones
DOCX
Elecciones Precidenciales Colombia 2010
DOCX
Elecciones precidenciales colombia 2010
DOCX
Articulo elecciones 2010
DOCX
Articulo elecciones 2010
DOCX
Artículo.doc teoria final
DOCX
Elecciones presidenciales colombia 2010
DOCX
Elecciones presidenciales 2010
DOCX
Elecciones presidenciales colombia 2010
DOCX
Elecciones presidenciales 2010
DOCX
Elecciones presidenciales 2010
DOCX
Elecciones presidenciales para el periodo 2010
DOCX
DOCX
Proceso electoral colombiano y reforma politica
DOCX
Proceso electoral colombiano y reforma politica
DOCX
Proceso electoral colombiano y reforma politica
DOCX
Proceso electoral colombiano y reforma politica
DOCX
Elecciones presidenciales en colombia periodo 2010 (3)
DOC
Teoria Y Filosofia Final
DOC
Articulo cientifico procesos electorales
Elecciones
Elecciones Precidenciales Colombia 2010
Elecciones precidenciales colombia 2010
Articulo elecciones 2010
Articulo elecciones 2010
Artículo.doc teoria final
Elecciones presidenciales colombia 2010
Elecciones presidenciales 2010
Elecciones presidenciales colombia 2010
Elecciones presidenciales 2010
Elecciones presidenciales 2010
Elecciones presidenciales para el periodo 2010
Proceso electoral colombiano y reforma politica
Proceso electoral colombiano y reforma politica
Proceso electoral colombiano y reforma politica
Proceso electoral colombiano y reforma politica
Elecciones presidenciales en colombia periodo 2010 (3)
Teoria Y Filosofia Final
Articulo cientifico procesos electorales
Publicidad

Más de katherinjmonte (12)

DOCX
Teoria y filosofia del conocimiento
DOCX
DOCX
DOCX
Metodo Cientico
DOCX
Definiciones De Epistemologia
DOCX
Definiciones De Epistemologia
DOCX
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
DOCX
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
DOCX
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
DOCX
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
DOCX
Aspectos
DOCX
Aspecto1
Teoria y filosofia del conocimiento
Metodo Cientico
Definiciones De Epistemologia
Definiciones De Epistemologia
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
Aspectos
Aspecto1

Introducion2

  • 1. Katherin J. Monte F. 2009215041<br />Facultad de Ingeniería<br />Universidad del Magdalena<br />Katherinmontfer@hotmail.es<br />Resumen- en este artículo se presentaran las condiciones en las cuales se encuentran Colombia ante las elecciones presidenciales, situación que desestabiliza las relaciones entre los partidos.<br />Palabras claves- elecciones, presidentes, democracia, votaciones, partidos, aspirantes.<br />Abstract- in this paper will discuss the conditions under which they are Colombia to the presidential elections, a situation that destabilizes the relations between the parties.<br />Keywords- elections, presidents, democracy, voting, parties, candidates.<br />INTRODUCCION<br />El pueblo colombiano en su legítimo derecho tiene un credo, una opinión, un partido, y con ello la libertad de escoger y decidir por quien desea votar, no solo para la cámara, o para el senado, sino también para la presidencia. Y son las elecciones presidenciales, la manera democrática por medio del cual el pueblo expresa lo que siente y lo que desea para el país, su buen desarrollo, en fin la prosperidad general del país, escogiendo al aspirante con el que tenga mayor simpatía, y con el cual comparta sus propuestas.<br />En estos últimos 8 años el país se ha visto gobernado por un solo presidente bien conocido como Álvaro Uribe Veles, quien si bien es cierto ha tenido desaciertos y equivocaciones, nos permite reflexionar y tener un nuevo criterio sobre el rumbo que necesita nuestra nación para el próximo periodo presidencial.<br />En mayo de 2010 se llevaran a cabo las elecciones presidenciales mediante las cuales el pueblo elige al presidente y vicepresidente de la republica que desea que los gobierne. En Colombia las elecciones presidenciales son por mayoría absoluta, es decir el aspirante que haya obtenido más votaciones será el próximo presidente, pero si esto no llega a pasar, si un candidato no logra obtener más del 50% de votos, se procederá a realizar una segunda vuelta unos meses después de la primera, con el fin de definir el próximo represéntate de Colombia. <br />Las campañas presentan para enfrentar con decisión los desafíos del momento varios aspirantes. Juan Manuel Santos, uno de los aspirantes del partido de la U. fuera del uribismo el ex alcalde de Medellín Sergio fajardo, con el respaldo de la alianza social indígena, Noemí Sanín, del partido conservador. Antanas Mockus, del partido verde, Rafael pardo, del partido liberal colombiano, Gustavo petro, polo democrático alternativo, y Germán Vargas lleras, del partido cambio radical. Ellos interpretan bien la doctrina de seguridad democrática como política de Estado, la cual, no hay que temerle porque con ella se garantiza la libertad.<br />MARCO TEORICO<br />Durante muchos años las elecciones presidenciales han sido la forma para que el pueblo transmita sus pensamientos y sus ideales, escogiendo democráticamente al presidente que desea para nuestro país.<br />Este año Colombia tiene la oportunidad de elegir presidente, después de 8 años bajo el mandato del presidente Álvaro Uribe Veles, que si bien es cierto ha cometido errores, también nos ha dado un cierto grado de seguridad.<br />Es por eso que ene este año no faltan los aspirantes que apoyan al partido de la u, partido al cual pertenece el presidente. Una muestra de esto es el candidato Juan Manuel Santos quien ha estado unido con las propuestas del presidente. <br />Por otro lado se encuentran otros aspirantes pertenecientes a otros partidos, como lo son:<br />Germán Vargas Lleras (Partido cambio radical): Ex senador y co-fundador del partido.<br />Noemí Sanín (Partido conservador colombiano): Ex embajadora de Colombia en el reino unido.<br /> Rafael pardo (Partido liberal). Economista y senador.<br />Gustavo Petro (polo democrático alternativo): economista.<br />Andrés Felipe Arias. <br />Sergio fajardo. <br />Jose Galat.<br />Marta lucia Ramírez.<br />Álvaro Leiva.<br />PROPUESTAS<br />Los candidatos ofrecen al pueblo colombiano una serie de propuestas que serán planteadas a continuación tomando como referencia tópicos de gran interés en la sociedad, como lo son: el tema del educación, trabajo y salud, los cuales son los fundamentos para las propuestas de todos los aspirantes a la presidencia, y que serán planteadas a continuación:<br />EMPLEO:<br />GUSTAVO PETRO: “ofrece una política de choque para combatir el desempleo. Establece la generación de 4 millones de empleos rurales explotando 2 millones de hectáreas, con un canon de arrendamiento no mayor al 0.5 % del evaluó del predio dando un capital semilla de $2 billones que sostengan el proyecto”.<br />RAFAEL PARDO: “ofrece la flexibilización de los mercados laborales. Creando programas activos para reconvertir las fuerzas de trabajo según la demanda de habilidades”. <br />GERMAN VARGAS: “establece la necesidad de hacer reformas a la legislación laboral para eliminar las distorsiones actuales. Reactivar empleos en diseño y rediseñar el seguro de desempleo para mitigar el impacto de la crisis actual y de futuras crisis. Remover políticas para la acumulación de activos de los hogares”.<br />NOEMÍ SANÍN: “establece un T.P.P. (trabajar, producir y progresar), para lo cual afirma que se ofrecerá apoyo a todo ciudadano que desee crear una empresa, dándole un inicial requerido, capacitación, y asesoría para iniciar su empresa la cual se beneficiara de un régimen especial de transición. Además la creación de una bolsa de valores para la pequeñas y medianas empresas”.<br />SALUD:<br />GUSTAVO PETRO: “El Sistema de Salud se reorganizará para dejar de ser exclusivamente un sistema de atención a la enfermedad y convertirse en un Sistema Público de Salud, y priorizará la prevención, la promoción, la educación y el fomento de la salud en todos sus niveles”.<br />GERMAN VARGAS: “Expedir un Estatuto Único de Salud, Crear un sistema único de historia clínica en línea, Avanzar en temas de salud reproductiva, medicina preventiva y deporte”<br />RAFEL PARDO: “crear un esquema de subsidio al ahorro de los trabajadores que viven con ingresos mensuales del ½ del salario mínimo para que tengan asegurado en la vejez un ingreso mensual proporcional a su ahorro”<br />NOEMI SANÌN: “implementaremos un plan nacional de salud preventiva y de nutrición, Reconfigurando el Sistema de Garantía de la Calidad de Salud”.<br />EDUCACION:<br />RAFAEL PARDO: “Garantizar acceso al sistema universitario promoviendo créditos educativos y bonos para los jóvenes de SISBEN 1 y 2 que obtengan los mejores resultados en los exámenes del ICFES”.<br />GUSTAVO PETRO: “ofrece mejores condiciones arquitectónicas, urbanísticas y de seguridad, en los planteles educativos para una mejor calidad de educación”.<br />GERMAN VARGAS:” propone trabajar por el incremento de la oferta de la educación pública, aumento en la inversión y universalidad de la educación preescolar y secundaria”.<br />NOEMI SANÍN: “establece que la educación necesita mejorar la calidad de educativa incluyendo el bilingüismo y la infraestructura física, convertir el ICETEX en un banco de oportunidades donde los jóvenes podrán pagar sus becas con trabajo en las zonas vulnerables donde el país más lo necesita, y creando un bachillerato SENA para darle herramientas a los jóvenes para su buen desarrollo profesional”.[1]<br />PAPEL DE LA WEB EN LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES<br />Si bien es cierto que los candidatos presidenciales han hecho de sus campañas un mar de ideas publicitarias, es muy importante resaltar el gran apoyo que ha dado el internet a nuestros aspirantes, podríamos decir que ha tomado un rol protagónico en todo este proceso electoral. “Los politólogos atribuyen el ascenso de Mockus, un matemático y filósofo, a la forma de hacer política, apoyado más en las redes sociales para divulgar sus propuestas que en lugares públicos, como el resto de los candidatos” [2].<br />A la par de sus correrías por el país, los políticos han entendido la importancia de Internet y su impacto en los votantes jóvenes.<br />Y hay ejemplos todos los días. El candidato del Polo, Gustavo Petro, relató, en tiempo real, a través de su Twitter, todos los pormenores de su más reciente correría por la Costa Caribe.<br />Antes de unirse a Antanas Mockus, Sergio Fajardo grababa un video desde todos los lugares que visitaba, el cual de inmediato publicaba a través de YouTube. Esto solo por mencionar dos casos.<br />Pero la gran pregunta es si los apoyos virtuales se convierten, de forma automática, en votos reales. <br />Javier Flórez, investigador de la Universidad del Rosario, destacó que \" las redes sociales permiten que los jóvenes se interesen por la política, pues tienen nuevos canales de comunicación con quienes los van a gobernar\" . [3]<br />En fin podemos afirmar que si hoy son más los seguidores que apoyan a cada aspirante es más que todo por el aporte de la web en las campañas presidenciales. Y esto es uno de los pocos aportes que la web ofrece a los aspirantes y en general a todo el que quiera hacer uso de ella.<br />ANALISIS<br />En los temas políticos electorales es bien complicado ponerse de acuerdo, incluso entre amigos, con los que pudiera uno tener eventualmente alguna identidad ideológica. Si uno no tiene la madurez suficiente para respetar las opiniones y decisiones de sus amigos, terminará con más amargura y con menos amigos.Si estamos de acuerdo que en esta elección presidencial el objetivo primordial debiera ser la prosperidad general, que el Estado cumpla con los fines esenciales establecido en nuestra Constitución, más allá de nuestra militancia política, ideológica; entonces apostémosle a una propuesta que apunte a una mejor redistribución de las oportunidades y los ingresos para todos.[4]Por otro lado no deja de haber Satisfacción entre los aspirantes que van punteando las encuestas, y preocupación para los que no alzan en las mismas. Lo preocupante de lo que se percibe es lo volátil de las encuestas, constituidas en referente de simpatía para la escogencia del candidato, y sufragar por efecto emocional, sentimental y no racional, primando los sentimientos que afloran entre los colombianos para convertir en mártir a alguien por una aparente debilidad física o mental. <br /> Cuán peligrosa será esta decisión porque lo que está en juego es la salud de la Nación y no de persona alguna por importante que ella sea. Muchos utilizan esta estrategia para ganar solidaridad y adeptos. La utiliza, la Corte Suprema de Justicia, para no elegir fiscal general, incumpliendo con su deber constitucional, y para evitar que la sociedad les reclame, se declaran mártires del gobierno. Otro tanto está sucediendo con el candidato Mockus, y su declaración de tener “Parkinson incipiente”. [5]<br />BIBLIOGRAFIA<br />[1]<br />http://www.elecciones.com.co/frente_a_frente.php?s1=62&s2=94&t=1<br />[2]<br />http://www.milenio.com/node/435402<br />[3]<br />http://www.eltiempo.com/elecciones2010/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7621348.html<br />[4]<br />Elecciones presidenciales: un artículo pertinente de José C. Molina. http://maicaoaldia.blogspot.com/2010/05/elecciones-presidenciales-un-articulo.html<br />[5] <br />Arde la campaña presidencial  Francisco Castro Castillo Publicado 25/04/2010 <br />http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/ -la-campa-a-presidencial-100424.html<br />