INVENTARIOS
INVENTARIOS
El rubro de
constituyen los bienes de
inventarios lo
una
empresa destinados a la venta o a
la producción para su posterior
venta, tales como materia prima,
producción en proceso, productos
terminados y otros materiales que
se utilicen en el empaque, envase
de mercaderías o las refacciones
para mantenimiento que se
consuman en el ciclo normal de
operaciones.
Principios de valuación de
inventarios
a) Período contable:
Las operaciones y eventos así
como sus efectos derivados,
susceptibles de ser
cuantificados, se identifican con
el período en que ocurren, por
tanto, cualquier información
contable debe indicar
claramente el periodo a que se
refiere.
b)Realización:
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad
cuantifica, se consideran por ella realizados:
•Cuando ha efectuado transacciones con otros entes
económicos.
•Cuando ha tenido lugar transformaciones internas que
modifican la estructura de recursos o de sus fuentes.
•Cuando han ocurrido eventos económicos externos (fortuitos)
a la entidad o derivados de las operaciones de esta y cuyo
efecto puede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios.
c) Valor al costo o valor histórico original.- Las transacciones y eventos
económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades
de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de
ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.
d) Consistencia o uniformidad.- Los usos de la información contable
requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan
en el tiempo.
Materias primas y materiales
Los importes aquí registrados deben
referirse a los costos de adquisición de los
diferentes productos, más todos los gastos
adicionales incurridos en colocarlos en el
sitio para ser usados en el proceso de
fabricación, tales como: fletes, gastos de
aduana, impuestos de importación,
seguros, acarreos, etc.
Por lo que se refiere a materiales o
suministros diversos, debemos entender
productos tales como: refacciones para
mantenimiento, empaques o envases de
mercaderías, etc.
Materia prima o mercadería en tránsito:
•Los productos que se compren, libre a bordo del proveedor deben
registrarse en una cuenta transitoria para su control e información. Los
gastos de compra y traslado son acumulables a los costos aquí registrados.
Anticipo a proveedores:
•En ocasiones, por las características o la demanda de ciertos productos,
los proveedores exigen a sus clientes anticipos a cuentas de sus pedidos.
Esta operación de anticipo también puede ser con el agente de aduana.
Costo de producción:
•Representa el importe de los distintos elementos del costo que se originan
para dejar un producto disponible para su venta o para ser usado en un
posterior proceso de fabricación.
Capacidad de producción no utilizada:
•En ocasiones, por diversas circunstancias, algunas empresas industriales
operan a un grado inferior de su nivel normal de producción, o bien parte de
sus instalaciones están ociosas, ocasionando con esto que ciertos gastos
distorsionen el costo de producción.
Castigo de inventarios:
•Obedecen a diversas circunstancias,
entre las cuales se pueden citar:
estimaciones para posibles productos
obsoletos o de lo lento movimiento.
Desperdicios anormales de materia prima:
•Es frecuente que en la empresas industriales, durante el período
inicial de operaciones o cuando se inicia la fabricación de un nuevo
producto, el consumo de materia prima se vea afectado
desfavorablemente por diversas causas, entre las cuales podemos
citar: falta de ajuste de la maquinaria, inexperiencia en el manejo de la
producción, etc., por lo que no es conveniente afectar el costo de
producción.
SISTEMAS DE VALUACIÓN
En la determinación del costo de los inventarios
intervienen varios factores, cuya combinación ha
producido dos sistemas de valuación. En un caso
las erogaciones se acumulan con relación a su
origen o función y, en el otro, en cuanto el
comportamiento de las mismas.
En términos generales los sistemas se refieren a:
costos incurridos directa e indirectamente en la
elaboración, independientemente que estos sean
de características fijas o variables con relación al
volumen que se produzca, y costos incurridos en
la elaboración, eliminando aquellas erogaciones
que no varíen con relación al volumen que se
produzca por considerarlas como gastos del
período.
5.4.1. Costeo absorbente
Se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que
se considere fueron incurridos en el proceso productivo.
54.2. Costeo directo
En la integración del costo de
producción por medio de costeo
directo, deben tomarse en cuenta los
siguientes elementos: materia prima
consumida, mano de obra y costos
indirectos de fabricación que varían
con relación a los volúmenes
producidos.
5.5. MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS
•Tanto por costeo absorbente como por costeo directo y ya sea que se
manejen por costos históricos o predeterminados, los inventarios pueden
evaluarse con forme a los siguientes métodos:
•Precio promedio ponderado.
•Últimas entradas, primeras salidas (UEPS)
•Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)
•Precio fijo o estándar.
•Identificación específica.
•Existencias básicas.
•Próximas entradas, primeras salidas (NIFO) o reposición.
•Último precio de compra.
5.5.1. Selección del sistema o método
Cada empresa debe seleccionar los sistemas y
métodos de valuación que más se adecúen a sus
características y aplicarlos en forma consistente,
a no ser que se presenten cambios en las
condiciones originales, en cuyo caso debe
hacerse la relación necesaria.
Los sistemas y métodos que se apliquen pueden
influir, en forma importante, en el costo de los
inventarios y el resultado de sus operaciones, de
acuerdo al sistema y condiciones económicas
que se viva en el país, donde se revele la
información financiera. En contextos económicos
sin inflación la aplicación de los métodos de
valuación carecen de importancia.
BASES PARA
MANTENER
INVENTARIOS
Las bases fundamentales para
mantener inventarios



Equilibrar los costos de ordenar o de montaje
con los costos de manejo.
Satisfacer la demanda del cliente, entregando
sus pedidos al tiempo establecido.
Evitar suspensiones en las instalaciones de


fabricación por: fallas mecánicas, partes
defectuosas, entrega tardía de partes, etc…
Aprovechar descuentos.
Protección contra futuros aumentos de precios
Cantidad de Pedido Económico
(EOQ)
✓La Cantidad Económica de Pedido (conocida por
las siglas EOQ), es el modelo fundamental para el control
de inventarios
✓Es un método que, el costo de mantener el inventario, y el
costo de ordenar un pedido, produce como salida la
cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos
por mantenimiento del producto.
✓El principio del EOQ se basa en
encontrar el punto en el que los
costos por ordenar un producto y
los costos por mantenerlo en
inventario son iguales.
Número del pedido y costos
totales de pedido y manejo
TC = costo de ordenar + costo de manejo
P = costo de colocar y recibir una orden.
D = demanda conocida anual.
C = costo de manejar una unidad de inventario por un año.
Q = número de unidades ordenadas cada que se coloca una
orden.
Donde:
Empresa Industrial X S.A.C., una empresa de servicios que
efectúa trabajos de garantía para un importante fabricante de
videograbadoras. Supóngase que los siguientes valores se
aplican a una parte que se usa en la reparación de los equipos:
P = S/. 40 por orden
D = 25,000 unidades
C = S/. Por unidad
Q = 500 unidades
El sistema Q contesta la pregunta de cuánto
ordenar. una orden debe colocarse para que
llegue exactamente cuando se está utilizando el
último producto en inventario. Conocer la tasa de
uso y el tiempo de anticipación permite calcular el
punto de orden que satisfará estos objetivos:
A. Tiempo de orden de un pedido
B. Punto de orden = tasa de uso x tiempo de
anticipación
Tomando el ejemplo, Supóngase que
la actividad de reparación usa 100
partes al día y que el tiempo de
anticipación es de cuatro días.
La orden debe colocarse cuando el
nivel de inventario de las partes baje
a 400 unidades
C. Rotación de inventarios
Inventario inicial de materias primas S/. 50,000
Inventario final de materias primas 60,000
Total inventarios 110,000
Inventario promedio 55,000
Si el importe total de las materias primas entregadas a producción
durante el periodo, es de S/. 550,000.00, cuanto se tendrá ?
Rotación = S/= 10
De acuerdo a los resultados anteriores, este inventario
ha sido utilizado en un lapso de 36 días.
inventarios-.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
INVENTARIOS
PPT
PRINCIPIO DE VALUACÍÓN DE INVENTARIOS
PPT
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
PPT
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
PPTX
Trabajo de computación
PDF
436240921-sistema-de-valuacion-de-inventarios.pdf
PPTX
Sistema de costos
PPT
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
INVENTARIOS
PRINCIPIO DE VALUACÍÓN DE INVENTARIOS
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
Trabajo de computación
436240921-sistema-de-valuacion-de-inventarios.pdf
Sistema de costos
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt

Similar a inventarios-.pptx (20)

PDF
mapamapaninventario___71651c61e4271e1___ (1) (4).pdf
PPTX
administración__de__inventarios lll.pptx
PPT
Administración de Inventarios.ppt
PPTX
Inventarios factores de exito enfoques dirigidos
PPTX
Diapositiva de inventarios
PPTX
Inventarios.pptx
PPTX
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
PPTX
Planif. control prod. inventarios
PPTX
administración de inventarios lIIIV.pptx
PPTX
modelosdeterminsticos-240129033650-aa5ff86f.pptx
PPTX
sistema contable de inventario
PPTX
Inventario
PPTX
Inventario
PPTX
Que son inventario
PPTX
Que son inventario
PDF
Inventarios
PPT
Sistemas y Administracion de Inventarios
PPTX
Inventarios 110510201528-phpapp02
PPTX
Control de mercancia o kardex (1)
PPTX
Unidad 7. Administración de los inventarios
mapamapaninventario___71651c61e4271e1___ (1) (4).pdf
administración__de__inventarios lll.pptx
Administración de Inventarios.ppt
Inventarios factores de exito enfoques dirigidos
Diapositiva de inventarios
Inventarios.pptx
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Planif. control prod. inventarios
administración de inventarios lIIIV.pptx
modelosdeterminsticos-240129033650-aa5ff86f.pptx
sistema contable de inventario
Inventario
Inventario
Que son inventario
Que son inventario
Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
Inventarios 110510201528-phpapp02
Control de mercancia o kardex (1)
Unidad 7. Administración de los inventarios
Publicidad

Más de RoyerNarro (10)

PPTX
PAGOS ICOBROS.pptx
PPT
Grupos sanguíneos (1).ppt
PPTX
GESTION DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS 2 (2).pptx
PPTX
SALUD REALIDAD EN PERU.pptx
PPTX
SALUBRIDAD.pptx
DOCX
adaptacion de Hb y Hto en los andes.docx
PDF
“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdf
PDF
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
PDF
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
PDF
null (8).pdf
PAGOS ICOBROS.pptx
Grupos sanguíneos (1).ppt
GESTION DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS 2 (2).pptx
SALUD REALIDAD EN PERU.pptx
SALUBRIDAD.pptx
adaptacion de Hb y Hto en los andes.docx
“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdf
mononucleosisinfecciosa-130212125703-phpapp01.pdf
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
null (8).pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
Presentación viernes1deagosto lombricultura
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
6. Fertilidad_____________________________________
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS

inventarios-.pptx

  • 2. INVENTARIOS El rubro de constituyen los bienes de inventarios lo una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, productos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercaderías o las refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones.
  • 3. Principios de valuación de inventarios a) Período contable: Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto, cualquier información contable debe indicar claramente el periodo a que se refiere.
  • 4. b)Realización: Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados: •Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos. •Cuando ha tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes. •Cuando han ocurrido eventos económicos externos (fortuitos) a la entidad o derivados de las operaciones de esta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.
  • 5. c) Valor al costo o valor histórico original.- Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. d) Consistencia o uniformidad.- Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.
  • 6. Materias primas y materiales Los importes aquí registrados deben referirse a los costos de adquisición de los diferentes productos, más todos los gastos adicionales incurridos en colocarlos en el sitio para ser usados en el proceso de fabricación, tales como: fletes, gastos de aduana, impuestos de importación, seguros, acarreos, etc. Por lo que se refiere a materiales o suministros diversos, debemos entender productos tales como: refacciones para mantenimiento, empaques o envases de mercaderías, etc.
  • 7. Materia prima o mercadería en tránsito: •Los productos que se compren, libre a bordo del proveedor deben registrarse en una cuenta transitoria para su control e información. Los gastos de compra y traslado son acumulables a los costos aquí registrados. Anticipo a proveedores: •En ocasiones, por las características o la demanda de ciertos productos, los proveedores exigen a sus clientes anticipos a cuentas de sus pedidos. Esta operación de anticipo también puede ser con el agente de aduana.
  • 8. Costo de producción: •Representa el importe de los distintos elementos del costo que se originan para dejar un producto disponible para su venta o para ser usado en un posterior proceso de fabricación. Capacidad de producción no utilizada: •En ocasiones, por diversas circunstancias, algunas empresas industriales operan a un grado inferior de su nivel normal de producción, o bien parte de sus instalaciones están ociosas, ocasionando con esto que ciertos gastos distorsionen el costo de producción.
  • 9. Castigo de inventarios: •Obedecen a diversas circunstancias, entre las cuales se pueden citar: estimaciones para posibles productos obsoletos o de lo lento movimiento.
  • 10. Desperdicios anormales de materia prima: •Es frecuente que en la empresas industriales, durante el período inicial de operaciones o cuando se inicia la fabricación de un nuevo producto, el consumo de materia prima se vea afectado desfavorablemente por diversas causas, entre las cuales podemos citar: falta de ajuste de la maquinaria, inexperiencia en el manejo de la producción, etc., por lo que no es conveniente afectar el costo de producción.
  • 12. En la determinación del costo de los inventarios intervienen varios factores, cuya combinación ha producido dos sistemas de valuación. En un caso las erogaciones se acumulan con relación a su origen o función y, en el otro, en cuanto el comportamiento de las mismas. En términos generales los sistemas se refieren a: costos incurridos directa e indirectamente en la elaboración, independientemente que estos sean de características fijas o variables con relación al volumen que se produzca, y costos incurridos en la elaboración, eliminando aquellas erogaciones que no varíen con relación al volumen que se produzca por considerarlas como gastos del período.
  • 13. 5.4.1. Costeo absorbente Se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere fueron incurridos en el proceso productivo.
  • 14. 54.2. Costeo directo En la integración del costo de producción por medio de costeo directo, deben tomarse en cuenta los siguientes elementos: materia prima consumida, mano de obra y costos indirectos de fabricación que varían con relación a los volúmenes producidos.
  • 15. 5.5. MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS •Tanto por costeo absorbente como por costeo directo y ya sea que se manejen por costos históricos o predeterminados, los inventarios pueden evaluarse con forme a los siguientes métodos: •Precio promedio ponderado. •Últimas entradas, primeras salidas (UEPS) •Primeras entradas, primeras salidas (PEPS) •Precio fijo o estándar. •Identificación específica. •Existencias básicas. •Próximas entradas, primeras salidas (NIFO) o reposición. •Último precio de compra.
  • 16. 5.5.1. Selección del sistema o método Cada empresa debe seleccionar los sistemas y métodos de valuación que más se adecúen a sus características y aplicarlos en forma consistente, a no ser que se presenten cambios en las condiciones originales, en cuyo caso debe hacerse la relación necesaria. Los sistemas y métodos que se apliquen pueden influir, en forma importante, en el costo de los inventarios y el resultado de sus operaciones, de acuerdo al sistema y condiciones económicas que se viva en el país, donde se revele la información financiera. En contextos económicos sin inflación la aplicación de los métodos de valuación carecen de importancia.
  • 18. Las bases fundamentales para mantener inventarios    Equilibrar los costos de ordenar o de montaje con los costos de manejo. Satisfacer la demanda del cliente, entregando sus pedidos al tiempo establecido. Evitar suspensiones en las instalaciones de   fabricación por: fallas mecánicas, partes defectuosas, entrega tardía de partes, etc… Aprovechar descuentos. Protección contra futuros aumentos de precios
  • 19. Cantidad de Pedido Económico (EOQ) ✓La Cantidad Económica de Pedido (conocida por las siglas EOQ), es el modelo fundamental para el control de inventarios ✓Es un método que, el costo de mantener el inventario, y el costo de ordenar un pedido, produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto. ✓El principio del EOQ se basa en encontrar el punto en el que los costos por ordenar un producto y los costos por mantenerlo en inventario son iguales.
  • 20. Número del pedido y costos totales de pedido y manejo TC = costo de ordenar + costo de manejo
  • 21. P = costo de colocar y recibir una orden. D = demanda conocida anual. C = costo de manejar una unidad de inventario por un año. Q = número de unidades ordenadas cada que se coloca una orden. Donde:
  • 22. Empresa Industrial X S.A.C., una empresa de servicios que efectúa trabajos de garantía para un importante fabricante de videograbadoras. Supóngase que los siguientes valores se aplican a una parte que se usa en la reparación de los equipos: P = S/. 40 por orden D = 25,000 unidades C = S/. Por unidad Q = 500 unidades
  • 23. El sistema Q contesta la pregunta de cuánto ordenar. una orden debe colocarse para que llegue exactamente cuando se está utilizando el último producto en inventario. Conocer la tasa de uso y el tiempo de anticipación permite calcular el punto de orden que satisfará estos objetivos: A. Tiempo de orden de un pedido
  • 24. B. Punto de orden = tasa de uso x tiempo de anticipación Tomando el ejemplo, Supóngase que la actividad de reparación usa 100 partes al día y que el tiempo de anticipación es de cuatro días. La orden debe colocarse cuando el nivel de inventario de las partes baje a 400 unidades
  • 25. C. Rotación de inventarios Inventario inicial de materias primas S/. 50,000 Inventario final de materias primas 60,000 Total inventarios 110,000 Inventario promedio 55,000 Si el importe total de las materias primas entregadas a producción durante el periodo, es de S/. 550,000.00, cuanto se tendrá ? Rotación = S/= 10 De acuerdo a los resultados anteriores, este inventario ha sido utilizado en un lapso de 36 días.