SlideShare una empresa de Scribd logo
3.1.1.- DECISIONES DE INVERSIÓN, DE OPERACIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
3.1.2.- EJECUCIÓN FINANCIERA: FLUJO DE EFECTIVO Y CONSUMO DE RECURSOS
En qué consiste:
-La declaración de inversión: como impactan en el proyecto de inversión
-La declaración de operación: como impactan en el proyecto de inversión
Presupuesto:
-¿Qué es?
-Utilidad en los proyectos de inversión
-Utilidad de cada uno/principales
Presupuesto de operación
-En qué consiste
-Tipos/utilidad
En qué consiste:
-La declaración de inversión: como impactan en el proyecto de inversión
-La declaración de operación: como impactan en el proyecto de inversión
Declaración de la inversión
 Presentación de las declaraciones de Inversiones Exteriores (e-Aforix)
 Requisitos para presentar las declaraciones
 Mediante este procedimiento, usted puede presentar aquellas declaraciones de
Inversiones Exteriores que se hayan realizado y firmado digitalmente con el programa
AFORIX.
 Si no ha realizado nunca ninguna presentación electrónica de este tipo de
declaraciones debe saber que, antes de proceder a su presentación, usted debe haber
cumplimentado el formulario adecuadamente mediante el programa AFORIX.
 Una vez cumplimentado debe proceder a su firma empleando para ello algún
certificado digital reconocido por la Administración. Puede consultar la lista de
entidades certificadoras admisibles.
 Como resultado de la firma, AFORIX generará un nuevo archivo en la ubicación que
usted seleccione. Este archivo es el preparado para su presentación.
 Si ya dispone del documento firmado puede proceder a su presentación accediendo a
través del enlace "Inicio de sesión" de la página anterior. La comunicación se
establece a través de una página segura por lo que sus datos no serán accesibles por
terceros.
Decisiones de negocios
 Decisiones de operación ¿ Qué actividades se realizarán en el
negocio?
 Decisiones de inversión ¿Qué bienes se requieren para que la
empresa pueda operar?
 Decisiones de financiamiento ¿De dónde se van a obtener los recursos
necesarios para adquirir los bienes?
Decisiones de operación
 Se refieren a lo que se va a dedicar el negocio; incluyen todas las actividades que se
tiene que realizar para fabricar un producto o proporcionar un servicio.
Por ejemplo:
 Fijar el precio de venta del producto o servicio
 Condiciones de crédito a los clientes
 Niveles de inventarios
 Cantidad de efectivo
Decisiones de inversión
 Se refieren a los bienes y recursos que se requieren para que la empresa pueda
operar.
Por ejemplo:
 Terreno
 Instalaciones de la fábrica
 Maquinaria
 Equipo de transporte
Mobiliario
Decisiones de financiamiento
 Se refieren a la manera como la empresa obtiene los recursos financieros necesarios
para la adquisición de bienes.
Por ejemplo:
 Aportaciones de socios
 Emisión de obligaciones
 Préstamos de instituciones financieras
 Crédito de proveedores
Relación de las decisiones de negocios
Decisiones de inversión
 El procedimiento lógico de propuestas de inversión, debe ser basado en la
medición de los méritos financieros de cada propuesta de acuerdo a alguna
base de comparación, como:
 TIR
La Tasa Interna de Retorno (TIR)
Conocida también como tasa interna de rendimiento, es un instrumento o medida
usada como indicador al evaluar la eficacia de una inversión.
La TIR sirve para identificar claramente el tiempo en que recuperaremos el capital
asignado a una inversión. Para su calculo también se requiere proyectar los gastos por
efectuar (valores negativos) e ingresos por recibir (valores positivos) que ocurren en
períodos regulares. La TIR nos dará información adicional para tomar decisiones
analizadas a profundidad cuando de inversiones se trata.
 VP
Valor Presente es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es
(por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su
vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago.
Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo.
 Período de recuperación
 Retorno de la inversión
Presupuesto:
-¿Qué es?
-Utilidad en los proyectos de inversión
-Utilidad de cada uno/principales
Antes de poder definir lo que es un presupuesto, es necesario tener una idea de cuál
es su papel y su relación con el proceso gerencial. Pocas veces (y nunca con éxito) un
presupuesto es algo aislado más bien es un resultado del proceso gerencial que consiste
en establecer objetivos y estrategias y en elaborar planes1
. En especial, se encuentra
íntimamente relacionado con la planeación financiera.
Por lo tanto, el presupuesto puede considerarse una parte importante del clásico ciclo
administrativo de planear, actuar y controlar o, más específicamente, como parte de un
sistema total de administración que incluye:
 Formulación y puesta en práctica de estrategias.
 Sistemas de Planeación.
 Sistemas Presupuestales.
 Organización.
 Sistemas de Producción y Mercadotecnia.
 Sistemas de Información y Control.
FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOSFUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS
Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte de la propia
dirección de la empresa. Las necesidades y expectativas de los directivos y el uso que hagan
de los presupuestos, están fuertemente influidos por una serie de factores relacionados con
los antecedentes gerenciales y con el sistema empresarial. Este tema se tratará en la
siguiente sección, una vez que hayamos considerado lo que la dirección espera de la
actividad presupuestal.
1
De manera ideal la dirección espera que la función presupuestal proporcione:
1. Una herramienta analítica, precisa y oportuna.
2. La capacidad para pretender el desempeño.
3. El soporte para la asignación de recursos.
4. La capacidad para controlar el desempeño real en curso.
5. Advertencias de las desviaciones respecto a los pronósticos.
6. Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros.
7. Capacidad para emplear el desempeño pasado como guía o instrumento de
aprendizaje.
8. Concepción comprensible, que conduzca a un consenso y al respaldo del presupuesto
anual.
LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOSLIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS
En la realidad vivida por las empresas pocas veces se alcanza el ideal. Los bruscos
cambios en el medio ambiente, las nuevas disposiciones legales y los acontecimientos
mercantiles inesperados tales como huelgas, accidentes pueden sacar de balance al
proceso. El cuerpo directivo pasa la mayor parte de su tiempo “apagando fuegos”, en vez de
conducir a la empresa como es debido.
Las razones por las cuales los presupuestos y la planeación no tienen más éxito son,
entre otras, son las siguientes:
1. La incapacidad de la dirección para comprender su sistema. Los directivos se
preocupan por el detalle o tratan de controlar los factores equivocados.
2. La falta de respaldo por parte de la dirección al sistema presupuestal. La dirección
general no apoya a la actividad o no participa en esta con sentido.
3. La incapacidad para entender la importancia crítica del papel de los presupuestos en
el proceso administrativo.
4. El compromiso excesivo del proceso presupuestal o la indebida dependencia en el
mismo, es decir, tratar de sustituir el juicio por los presupuestos. Una ciega adhesión al
presupuesto puede someter una empresa a una excesiva restricción, inhibiendo las
innovaciones.
5. La evaluación inadecuada y desajustes entre productos y mercados.
IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la
incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado
competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por
asumir.
Es decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción o de acierto, mayor será
la investigación que debe realizarse sobre la influencia que ejercerá los factores no
controlables por la gerencia sobre los resultados finales de un negocio. Esto se constata en
los países latinoamericanos que por razones de manejo macroeconómico en la década de los
años ochenta experimentaron fuertes fluctuaciones en los índices de inflación y devaluación y
en las tasas de interés.
El presupuesto surge como herramienta moderna del planteamiento y control al reflejar
el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus
relaciones con los diferentes aspectos administrativos contables y financieros de la empresa.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de
prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario.
Ver el cuadro sinóptico siguiente:
SEGÚN SU FLEXIBILIDADSEGÚN SU FLEXIBILIDAD
RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS
Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no
se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa
un control anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural, político,
demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado
dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.
FLEXIBLES O VARIABLES
Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes de actividad y
pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los
ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales.
Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos
de fabricación, administrativos y ventas.
Clasificación del
Presupuesto
Según la Flexibilidad.
Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados
Flexibles o Variables.
Según el período que cubran
A Corto Plazo.
A Largo plazo.
Según el campo de aplicabilidad en la empresa
De Operación o Económicos.
Financieros (tesorería y capital).
Según el sector en el cual se utilicen
Público.
Privado.
SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRANSEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN
A CORTO PLAZO
Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año.
A LARGO PLAZO
En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. En
el caso de los planes del Gobierno el horizonte de planteamiento consulta el período
presidencial establecido por normas constitucionales en cada país. Los lineamientos
generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como
generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los
servicios de seguridad social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales,
capitalización del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de
los mercados internacionales.
SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESASEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA
DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS
Incluye la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se
elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias
proyectado. Entre éstos podrían incluirse:
• Ventas.
• Producción.
• Compras.
• Uso de Materiales.
• Mano de Obra.
• Gastos Operacionales.
FINANCIEROS
Incluyen él cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance.
Convienen en este caso destacar el de la caja o tesorería y el de capital también conocido
como de erogaciones capitalizables.
• Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de fondos
disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina
presupuesto de caja o efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas
con las entradas de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos ocasionada por la
congelación de deudas, amortización u otros.
• Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las diferentes inversiones en activos
fijos. Contendrá el importe de las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la
construcción o ampliación de edificios y la compra de maquinaria y equipos. Sirve para
evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su
disponibilidad de tiempo.
SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICENSEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN
PRESUPUESTOS DEL SECTOR PRIVADO
Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren la
operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las
entidades oficiales. Al efectuar los estimativos presupuestales se contemplan variables como
la remuneración de los funcionarios que laboran en instituciones del gobierno, los gastos de
funcionamiento de las entidades estatales, la inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa
privada, la realización de obras de interés social y la amortización de compromisos ante la
banca internacional.
PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO
Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de las actividades
empresariales.
Presupuesto de operación
-En qué consiste
-Tipos/utilidad
Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurológica
de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto
o servicio, son componentes de este rubro:
· Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso)
· Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos)
· Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.)
· Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada)
· Presupuesto gasto de fabricación.
· Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia)
· Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad)
· Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y
distribución del trabajo)
 Un presupuesto es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se
formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en
términos monetarios.
 "Plan maestro detallado y cuantificado que muestra cómo serán adquiridos y usados
los recursos de una empresa con el objeto de lograr éxito en sus operaciones.“
 "Conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos
resultados considerados básicos por el jefe de la empresa“
 "Método sistemático y formalizado para lograr las
responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control.
Presupuesto de operación
Este presupuesto, denominado también Plan de Utilidades, se refiere a la
presupuestación de todas las operaciones para el periodo siguiente al cual se elabora.
El presupuesto de operación, es una estimación de los beneficios que la empresa
espera obtener para un determinado periodo de tiempo.
Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual
se labora y cuyo contenido se resume generalmente en un estado de pérdidas y ganancias.
Entre éstos podríamos incluir:
 Ventas.
 Producción.
 Compras.
 Uso de Materiales.
 Mano de Obra y
 Gastos Operacionales.
Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la Empresa, desde la
producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son
componentes de este rubro:
 Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso)
 Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos)
 Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.)
 Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada)
 Presupuesto gasto de fabricación
 Presupuesto costo de producción (Son estimados que de manera específica
intervienen en todo el proceso de fabricación unitaria de un producto)
 Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad)
 Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y
distribución del trabajo)
 Presupuesto de Tesorería:
 Presupuesto de Erogaciones Capitalizables:
UTILIDAD PRESUPUESTO OPERACION
Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la
incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado
competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por
asumir.
El presupuesto surge como herramienta moderna del planteamiento y control al reflejar
el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus
relaciones con los diferentes aspectos administrativos contables y financieros de la empresa.
VENTAJAS
 Facilitar la utilización adecuada de los recursos.
 Proporcionar eficiencia en las operaciones.
 Ayudar a lograr una buena planeación de las empresas.
 Mostrar los resultados que se obtendrán de poner en práctica los planes.
LIMITACIONES
 Están basados en estimaciones, en supuestos, y si no se hacen bien, no se obtiene
ningún resultado que beneficie.
 Hay que estarlos adaptando y actualizando constantemente, o se corre el riesgo de
perder el trabajo que representó hacerlo.
BIBLIOGRAFÍA
PRESUPUESTOS
Jorge E. Burbano Ruiz & Alberto Ortiz Gómez, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
Elaborado en Colombia, esta edición contiene 376 Págs.
MANUAL DE PRESUPUESTOS
H.W Allen Sweeny & Robert Rachlin. Editorial McGraw Hill, primera edición, Elaborado en
México, esta edición contiene 884 Págs.
Ramírez Padilla, DN. 2008. Contabilidad Administrativa. México: McGraw-Hill.
Cárdenas R. 2001. Presupuestos: Teoría y Práctica. México: Editorial
McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

DOC
Presupuesto de inversion (1)
PPT
Analisis e interpretacion de estados financieros
PPTX
Presupuestos
ODP
Presupuestos
PPT
Análisis de estados financieros
PPTX
Pronosticos financieros karina tejedor
DOCX
Pronósticos financieros en proyectos de inversión
PPTX
Tipos de presupuestos
Presupuesto de inversion (1)
Analisis e interpretacion de estados financieros
Presupuestos
Presupuestos
Análisis de estados financieros
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronósticos financieros en proyectos de inversión
Tipos de presupuestos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Elabora tu plan financiero en 7 pasos
PDF
Elaboracion de un propuesto part 1[1]
PPTX
Importancia de presupuestos
DOCX
Trabajo final analisis financiero
PPTX
Estado de flujo efectivo
PPT
Analisis Financiero , Presentacion Balance General
DOCX
Presupuesto
DOCX
Definición e importancia de presupuesto
PPT
El Análisis Financiero
PPT
Administración noveno
PPTX
Clases de presupuestos
PDF
Presentacion presupuestos 01 2012
PPTX
Conceptos generales sobre presupuesto
PPTX
Principios Del Presupuesto
PPT
¿Qué es un presupuesto?
PPTX
Tecnologia - Planeación, Presupuesto y Pronósticos
ODP
Documentación técnica: Elaboración de presupuestos
PPTX
Presupuesto
PPTX
El Presupuesto
PPTX
Presupuesto diapositivas
Elabora tu plan financiero en 7 pasos
Elaboracion de un propuesto part 1[1]
Importancia de presupuestos
Trabajo final analisis financiero
Estado de flujo efectivo
Analisis Financiero , Presentacion Balance General
Presupuesto
Definición e importancia de presupuesto
El Análisis Financiero
Administración noveno
Clases de presupuestos
Presentacion presupuestos 01 2012
Conceptos generales sobre presupuesto
Principios Del Presupuesto
¿Qué es un presupuesto?
Tecnologia - Planeación, Presupuesto y Pronósticos
Documentación técnica: Elaboración de presupuestos
Presupuesto
El Presupuesto
Presupuesto diapositivas
Publicidad

Similar a Inversion de proyectos (20)

DOC
Decisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestos
PPT
Clase N°1 Online Presupuesto Empresarial
PDF
Unidad I Aspectos Generales y Fundamentos del Presupuesto
PPT
Presupuesto aplicado a la empresa privada
PDF
descargable_EA1.pdf
DOCX
Definicion e importancia de presupuesto
DOCX
Tecnicadictado (1)
PPTX
Economia en la Gestion de Activos.pptx
PPTX
Presupuestos empresarial
PPTX
Presentacion del Capítulo 3 La Función de Planeación Grupo Contralores Empren...
DOCX
Ensayo sobre los presupt1
PPT
Presupuesto
PDF
Presupuestos
DOCX
Presupuesto
PPT
Presupuestos en obras
PDF
Libro.presupuesto en la empresa privada
PDF
Libro practico de presupuesto_UDI
PPTX
unidad 1 PRESUPUESTOS ALIAT UNIVERSIDADES
PDF
PPTX
presupuesto como instrumento de planificacion y control.pptx
Decisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestos
Clase N°1 Online Presupuesto Empresarial
Unidad I Aspectos Generales y Fundamentos del Presupuesto
Presupuesto aplicado a la empresa privada
descargable_EA1.pdf
Definicion e importancia de presupuesto
Tecnicadictado (1)
Economia en la Gestion de Activos.pptx
Presupuestos empresarial
Presentacion del Capítulo 3 La Función de Planeación Grupo Contralores Empren...
Ensayo sobre los presupt1
Presupuesto
Presupuestos
Presupuesto
Presupuestos en obras
Libro.presupuesto en la empresa privada
Libro practico de presupuesto_UDI
unidad 1 PRESUPUESTOS ALIAT UNIVERSIDADES
presupuesto como instrumento de planificacion y control.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
equipo_de_proteccion_personal de alida met
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL

Inversion de proyectos

  • 1. 3.1.1.- DECISIONES DE INVERSIÓN, DE OPERACIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 3.1.2.- EJECUCIÓN FINANCIERA: FLUJO DE EFECTIVO Y CONSUMO DE RECURSOS En qué consiste: -La declaración de inversión: como impactan en el proyecto de inversión -La declaración de operación: como impactan en el proyecto de inversión Presupuesto: -¿Qué es? -Utilidad en los proyectos de inversión -Utilidad de cada uno/principales Presupuesto de operación -En qué consiste -Tipos/utilidad
  • 2. En qué consiste: -La declaración de inversión: como impactan en el proyecto de inversión -La declaración de operación: como impactan en el proyecto de inversión Declaración de la inversión  Presentación de las declaraciones de Inversiones Exteriores (e-Aforix)  Requisitos para presentar las declaraciones  Mediante este procedimiento, usted puede presentar aquellas declaraciones de Inversiones Exteriores que se hayan realizado y firmado digitalmente con el programa AFORIX.  Si no ha realizado nunca ninguna presentación electrónica de este tipo de declaraciones debe saber que, antes de proceder a su presentación, usted debe haber cumplimentado el formulario adecuadamente mediante el programa AFORIX.  Una vez cumplimentado debe proceder a su firma empleando para ello algún certificado digital reconocido por la Administración. Puede consultar la lista de entidades certificadoras admisibles.  Como resultado de la firma, AFORIX generará un nuevo archivo en la ubicación que usted seleccione. Este archivo es el preparado para su presentación.  Si ya dispone del documento firmado puede proceder a su presentación accediendo a través del enlace "Inicio de sesión" de la página anterior. La comunicación se establece a través de una página segura por lo que sus datos no serán accesibles por terceros.
  • 3. Decisiones de negocios  Decisiones de operación ¿ Qué actividades se realizarán en el negocio?  Decisiones de inversión ¿Qué bienes se requieren para que la empresa pueda operar?  Decisiones de financiamiento ¿De dónde se van a obtener los recursos necesarios para adquirir los bienes?
  • 4. Decisiones de operación  Se refieren a lo que se va a dedicar el negocio; incluyen todas las actividades que se tiene que realizar para fabricar un producto o proporcionar un servicio. Por ejemplo:  Fijar el precio de venta del producto o servicio  Condiciones de crédito a los clientes  Niveles de inventarios  Cantidad de efectivo Decisiones de inversión  Se refieren a los bienes y recursos que se requieren para que la empresa pueda operar. Por ejemplo:  Terreno  Instalaciones de la fábrica  Maquinaria  Equipo de transporte Mobiliario Decisiones de financiamiento  Se refieren a la manera como la empresa obtiene los recursos financieros necesarios para la adquisición de bienes. Por ejemplo:  Aportaciones de socios  Emisión de obligaciones  Préstamos de instituciones financieras  Crédito de proveedores Relación de las decisiones de negocios
  • 5. Decisiones de inversión  El procedimiento lógico de propuestas de inversión, debe ser basado en la medición de los méritos financieros de cada propuesta de acuerdo a alguna base de comparación, como:  TIR La Tasa Interna de Retorno (TIR) Conocida también como tasa interna de rendimiento, es un instrumento o medida usada como indicador al evaluar la eficacia de una inversión. La TIR sirve para identificar claramente el tiempo en que recuperaremos el capital asignado a una inversión. Para su calculo también se requiere proyectar los gastos por efectuar (valores negativos) e ingresos por recibir (valores positivos) que ocurren en períodos regulares. La TIR nos dará información adicional para tomar decisiones analizadas a profundidad cuando de inversiones se trata.  VP Valor Presente es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es (por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago. Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo.  Período de recuperación  Retorno de la inversión
  • 6. Presupuesto: -¿Qué es? -Utilidad en los proyectos de inversión -Utilidad de cada uno/principales Antes de poder definir lo que es un presupuesto, es necesario tener una idea de cuál es su papel y su relación con el proceso gerencial. Pocas veces (y nunca con éxito) un presupuesto es algo aislado más bien es un resultado del proceso gerencial que consiste en establecer objetivos y estrategias y en elaborar planes1 . En especial, se encuentra íntimamente relacionado con la planeación financiera. Por lo tanto, el presupuesto puede considerarse una parte importante del clásico ciclo administrativo de planear, actuar y controlar o, más específicamente, como parte de un sistema total de administración que incluye:  Formulación y puesta en práctica de estrategias.  Sistemas de Planeación.  Sistemas Presupuestales.  Organización.  Sistemas de Producción y Mercadotecnia.  Sistemas de Información y Control. FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOSFUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte de la propia dirección de la empresa. Las necesidades y expectativas de los directivos y el uso que hagan de los presupuestos, están fuertemente influidos por una serie de factores relacionados con los antecedentes gerenciales y con el sistema empresarial. Este tema se tratará en la siguiente sección, una vez que hayamos considerado lo que la dirección espera de la actividad presupuestal. 1
  • 7. De manera ideal la dirección espera que la función presupuestal proporcione: 1. Una herramienta analítica, precisa y oportuna. 2. La capacidad para pretender el desempeño. 3. El soporte para la asignación de recursos. 4. La capacidad para controlar el desempeño real en curso. 5. Advertencias de las desviaciones respecto a los pronósticos. 6. Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros. 7. Capacidad para emplear el desempeño pasado como guía o instrumento de aprendizaje. 8. Concepción comprensible, que conduzca a un consenso y al respaldo del presupuesto anual.
  • 8. LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOSLIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS En la realidad vivida por las empresas pocas veces se alcanza el ideal. Los bruscos cambios en el medio ambiente, las nuevas disposiciones legales y los acontecimientos mercantiles inesperados tales como huelgas, accidentes pueden sacar de balance al proceso. El cuerpo directivo pasa la mayor parte de su tiempo “apagando fuegos”, en vez de conducir a la empresa como es debido. Las razones por las cuales los presupuestos y la planeación no tienen más éxito son, entre otras, son las siguientes: 1. La incapacidad de la dirección para comprender su sistema. Los directivos se preocupan por el detalle o tratan de controlar los factores equivocados. 2. La falta de respaldo por parte de la dirección al sistema presupuestal. La dirección general no apoya a la actividad o no participa en esta con sentido. 3. La incapacidad para entender la importancia crítica del papel de los presupuestos en el proceso administrativo. 4. El compromiso excesivo del proceso presupuestal o la indebida dependencia en el mismo, es decir, tratar de sustituir el juicio por los presupuestos. Una ciega adhesión al presupuesto puede someter una empresa a una excesiva restricción, inhibiendo las innovaciones. 5. La evaluación inadecuada y desajustes entre productos y mercados.
  • 9. IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir. Es decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción o de acierto, mayor será la investigación que debe realizarse sobre la influencia que ejercerá los factores no controlables por la gerencia sobre los resultados finales de un negocio. Esto se constata en los países latinoamericanos que por razones de manejo macroeconómico en la década de los años ochenta experimentaron fuertes fluctuaciones en los índices de inflación y devaluación y en las tasas de interés. El presupuesto surge como herramienta moderna del planteamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos contables y financieros de la empresa. CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
  • 10. Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario. Ver el cuadro sinóptico siguiente: SEGÚN SU FLEXIBILIDADSEGÚN SU FLEXIBILIDAD RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público. FLEXIBLES O VARIABLES Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas. Clasificación del Presupuesto Según la Flexibilidad. Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados Flexibles o Variables. Según el período que cubran A Corto Plazo. A Largo plazo. Según el campo de aplicabilidad en la empresa De Operación o Económicos. Financieros (tesorería y capital). Según el sector en el cual se utilicen Público. Privado.
  • 11. SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRANSEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN A CORTO PLAZO Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año. A LARGO PLAZO En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. En el caso de los planes del Gobierno el horizonte de planteamiento consulta el período presidencial establecido por normas constitucionales en cada país. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales. SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESASEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS Incluye la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectado. Entre éstos podrían incluirse: • Ventas. • Producción. • Compras. • Uso de Materiales. • Mano de Obra. • Gastos Operacionales. FINANCIEROS Incluyen él cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Convienen en este caso destacar el de la caja o tesorería y el de capital también conocido como de erogaciones capitalizables. • Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas
  • 12. con las entradas de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos ocasionada por la congelación de deudas, amortización u otros. • Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la construcción o ampliación de edificios y la compra de maquinaria y equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad de tiempo. SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICENSEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN PRESUPUESTOS DEL SECTOR PRIVADO Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos presupuestales se contemplan variables como la remuneración de los funcionarios que laboran en instituciones del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales, la inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la realización de obras de interés social y la amortización de compromisos ante la banca internacional. PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de las actividades empresariales.
  • 13. Presupuesto de operación -En qué consiste -Tipos/utilidad Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro: · Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso) · Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos) · Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.) · Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada) · Presupuesto gasto de fabricación. · Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia) · Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad) · Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y distribución del trabajo)  Un presupuesto es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.  "Plan maestro detallado y cuantificado que muestra cómo serán adquiridos y usados los recursos de una empresa con el objeto de lograr éxito en sus operaciones.“  "Conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa“  "Método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control.
  • 14. Presupuesto de operación Este presupuesto, denominado también Plan de Utilidades, se refiere a la presupuestación de todas las operaciones para el periodo siguiente al cual se elabora. El presupuesto de operación, es una estimación de los beneficios que la empresa espera obtener para un determinado periodo de tiempo. Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se labora y cuyo contenido se resume generalmente en un estado de pérdidas y ganancias. Entre éstos podríamos incluir:  Ventas.  Producción.  Compras.  Uso de Materiales.  Mano de Obra y  Gastos Operacionales. Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro:  Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso)  Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos)  Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.)  Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada)  Presupuesto gasto de fabricación  Presupuesto costo de producción (Son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de fabricación unitaria de un producto)  Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad)  Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y distribución del trabajo)
  • 15.  Presupuesto de Tesorería:  Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: UTILIDAD PRESUPUESTO OPERACION Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir. El presupuesto surge como herramienta moderna del planteamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos contables y financieros de la empresa. VENTAJAS  Facilitar la utilización adecuada de los recursos.  Proporcionar eficiencia en las operaciones.  Ayudar a lograr una buena planeación de las empresas.  Mostrar los resultados que se obtendrán de poner en práctica los planes. LIMITACIONES  Están basados en estimaciones, en supuestos, y si no se hacen bien, no se obtiene ningún resultado que beneficie.  Hay que estarlos adaptando y actualizando constantemente, o se corre el riesgo de perder el trabajo que representó hacerlo.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA PRESUPUESTOS Jorge E. Burbano Ruiz & Alberto Ortiz Gómez, Editorial McGraw Hill, segunda edición, Elaborado en Colombia, esta edición contiene 376 Págs. MANUAL DE PRESUPUESTOS H.W Allen Sweeny & Robert Rachlin. Editorial McGraw Hill, primera edición, Elaborado en México, esta edición contiene 884 Págs. Ramírez Padilla, DN. 2008. Contabilidad Administrativa. México: McGraw-Hill. Cárdenas R. 2001. Presupuestos: Teoría y Práctica. México: Editorial McGraw-Hill.