BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
LIC. NEGOCIOS INTERNACIONALES
GONZÁLEZ MÉNDEZ JESÚS
DHTIC
ENSAYO: “INVERSIONES EXTRANJERAS EN MÉXICO”
RESUMEN
Las inversiones en México son un tema muy relevante, a continuación se hablará
de este tema identificando principalmente, los sectores en los que se ha beneficiado
más la economía de México, de qué forma lo ha hecho y quienes son los países
matrices que teniendo muchas opciones deciden invertir en el país.
1. INTRODUCCIÓN
Primeramente sabemos que México es un lugar llamativo para la inversión
extranjera, es rico en recursos naturales y tiene tantas cualidades que atraen a los
inversionistas de cualquier parte del mundo, precisamente la inversión en los
distintos sectores económicos ha hecho que el país se desarrolle con más rapidez
y que la economía crezca.
En opinión personal creo que la mayor fuente de inversión que llega al país es por
parte de Estados unidos, y hay tantas cosas que influyen para hacerme pensar eso,
una de ellas es debido a la cercanía entre estas dos naciones y no solo
geográficamente si no también política, económica y culturalmente ya que el efecto
de migración ha sido tan grande que muchos mexicanos van en busca del sueño
americano a desarrollar sus habilidades, aprender y tratar de entender la cultura de
ese país, todo esto y más influye en la ayuda mutua entre estados unidos y México.
DESARROLLO
2. ¿POR QUÉ MÉXICO ES UN PAÍS ATRACTIVO DE INVERSIÓN?
Cuando hablamos de México, hablamos de riqueza natural, de insumos de gran
calidad, mano de obra calificada, etc. Y así podríamos seguir enlistando más
características de este país de manera positiva. De acuerdo a la autora Muro Á.
(2011)1 El país cuenta con muchas herramientas que permiten a las industrias
desarrollarse plenamente, como petróleo, minas, tierras, etc. Además de que
hablando específicamente del sector turístico, en México encontramos paisajes
asombrosos como playas, montañas, ríos, lagos y demás.
Los empresarios meramente buscan características de este tipo en países, para
invertir, pues saben que hay mucho potencial para que las empresas se desarrollen,
y puedan introducirse a más mercados, que al final del día ese es el objetivo de las
empresas, lograr que sus productos o servicios lleguen a manos de la población
mundial.
México no solo contiene muchas riquezas en cuanto a materia prima si no que otro
aspecto interesante que las grandes empresas toman en cuenta para invertir en
este país y en cualquier otro es su ubicación geográfica, y refiriendo a México, este
es privilegiado al localizarse cerca de grandes potencias como lo es Canadá y
principalmente Estados Unidos. Una empresa de clase mundial e inclusive una
pequeña empresa que quiere extenderse y llegar a más mercados, busca lugares
geográficamente bien posicionados, con diversidad en recursos, etc. México ofrece
todo eso a los inversionistas, además de que las políticas comerciales del país son
bastante agradables para la entrada de inversión.
Retomando la opinión de la autora Muro, Á. (2011).1 Menciona que el gobierno
principalmente ha promovido la entrada de inversión extranjera, sabe que el país
necesita de esto para seguir creciendo como una economía emergente en el
continente Americano, y para todo esto ofrece protección y seguridad a los
inversionistas, esperando una relación recíproca entre países. Este es otro ámbito
importante pues los empresarios buscan lugares donde sus procesos, su capital y
sus productos no corran riesgos.
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS INVERSIONES
Las inversiones parecen ser siempre beneficiosas para los países pero no en todos
los casos pues también tienen algunas desventajas para los países receptores.
Por un lado las ventajas de una inversión suelen ser muy significativas para una
economía emergente porque:
 Hace crecer la economía del país captador
 Crea nuevos y más empleos para la población
 Fomenta el turismo
 Bienes y servicios a menores costos
 Mejora la calidad de vida de las familias
 Etc.
Por el lado oscuro de las inversiones, acarrea una serie de problemas para el país
captador de la inversión como son:
 Explotación indebida de los recursos naturales
 Contaminación por los procesos de la empresa
 Elimina a las pequeñas empresas locales
 En ocasiones la llegada de una gran empresa
 Cuando una gran empresa llega, prácticamente elimina a su competencia.
 Los empresarios no distribuyen proporcionalmente la riqueza, y se vuelven
más ricos.
 Las ganancias de la empresa regresan a su país de origen.
4. BENEFICIOS A LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Los capitales que llegan a México son bastantes, siendo el mayor receptor de
inversión extranjera en América, y uno de los cuatro más grandes receptores
mundialmente hasta 2010. Lo que significa que muchos inversionistas están
apostando por México, sustentado en datos oficiales de la página gubernamental
ProMéxico. (2015).2 es preciso mencionar que la mayoría de los capitales que han
llegado a México lo han hecho con el fin de impulsar dos sectores en específico, y
son el financiero y el sector industrial principalmente en maquiladora y plantas de
ensamblaje.
En menor proporción en cuanto a inversión a los sectores productivos de México
encontramos el fomento a actividades agropecuarias, servicio de transporte y
comunicaciones, construcción, entre otros.
Cabe destacar que esto se ve reflejado en la realidad pues como sabemos, con la
constante evolución de las tecnologías, las empresas le están apostando a los
servicios financieros apoyándose del internet y herramientas de este tipo.
En lo particular la inversión extranjera directa se ve más reflejada en el sector
automotriz, sabemos que en México se encuentran muchas plantas armadoras de
automóviles de marcas reconocidas de distintas partes del mundo, tan solo en
puebla podemos encontrar a dos grandes industrias que son Volkswagen y la
apertura de Audi, dos empresas que le han apostado a México por el potencial que
tiene y la mano de obra calificada que se encuentra en el país. Con esto el sector
industrial de México será uno de los más beneficiados.
5. PRESENCIA DE PAISES INVERSIONISTAS EN MÉXICO
Después de señalar todas las ventajas competitivas que tiene un país como México,
las empresas multinacionales no dudan en establecerse, y llegan de todos los
continentes, desde países europeos, asiáticos, y los mismos americanos, entre los
que destacan Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Japón, por mencionar
solo algunos, llegan a México con el fin de explotar los sectores, producir desde
México sus productos para empezar a comercializarlos por todo el mundo.
5.1 PAISES CON FUERTE INVERSIÓN EN MÉXICO
Tomando como base, datos reales de la página oficial de Santander TradePortal.
(2016).4 con última actualización de 2014, los países que destacan por tener un alto
grado de influencia en las inversiones que mandan al país son principalmente
Estados Unidos, y con un 29.6% del total de la inversión, este es el mayor socio
comercial de México, pues ha aportado en muchos aspectos sobre todo en el ámbito
económico. En segundo lugar España hace presencia en México con un 17.7% de
la inversión total, seguido de una tercer potencia económica como lo es Canadá que
aporta un 11.9% de inversión a México.
5.2 PAISES CON POCA INVERSIÓN EN MÉXICO
Continuando con las estadísticas encontradas en Santander TradePortal. (2016).4
encontramos que algunos países europeos han invertido mínimamente en el país
pero han sabido cómo hacerlo, un ejemplo de ello Países Bajos con un 6.4% de
inversión, Alemania que hace presencia en el país con un 6.2% del total de
inversión, cabe recalcar que en Puebla se encuentran dos grandes empresas
automotrices: Volkswagen y Audi, de origen Alemán que han beneficiado al estado,
y han hecho crecer la economía del mismo.
El 5.2% del total de inversión en México proviene de Japón, seguido de Bélgica con
un 5.0% y por último el país que menos ha invertido en el país pero no así dejando
de ser importante es Francia con un 3.7%.
6. CONCLUSIÓN
En conclusión, después de indagar e investigar en páginas oficiales como
Promexico, podemos darnos cuenta de que la afirmación al inicio del ensayo fue
acertada pues encontramos en datos oficiales, con fecha de última actualización
disponible de 2014 que México posee una relación muy importante con su mayor
socio comercial Estados Unidos, debido a la cercanía de estas dos naciones, han
sabido conectarse muy bien, apoyándose en tratados internacionales como el
TLCAN que en cooperación con Canadá, han formado un bloque comercial
importante para los Negocios Internacionales. Aportando cada país las
herramientas a su alcance, en el caso de México aportando, recursos, materia
prima, mano de obra, y muchas otras cualidades que lo hacen competitivo en
comparación de otros países latinoamericanos.
Las nuevas inversiones que llegan a México siguen aumentando y están dando
frutos, algunas a largo plazo y otras se ven reflejadas en el crecimiento de la
economía.
Cabe retomar que México es privilegiado en cuanto a su ubicación geográfica y al
estar junto a la “primera economía mundial” que es Estados Unidos, lo que ha hecho
que muchos países pongan la mirada en México para explotar el potencial y dar
nuevas oportunidades a los jóvenes que están preparándose para seguir
evolucionando al mundo globalizado en el que vivimos.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Muro Á. (2011). Por qué es conveniente invertir en México. De Gestiopolis.
Recuperado en Abril 11, 2016. Disponible en sitio web:
http://www.gestiopolis.com/por-que-es-conveniente-invertir-en-mexico/ 1
ProMéxico. (2015). Cambios de la inversión extranjera directa en México. De
Pro México. Recuperado en Abril 11, 2016. Disponible en Sitio web:
http://promexico.gob.mx/inversion-extranjera/ 2
ProMéxico. (2015). Cifras de Inversión directa en México. De Pro México.
Recuperado en Abril 11, 2016. Disponible en Sitio web:
http://promexico.gob.mx/inversion-extranjera/cifras-de-inversion-directa-en-
mexico.html 3
Santander. (2016). La IED en cifras. De Santander TradePortal, recuperado en
Abril 11, 2016. Disponible en Sitio web:
https://es.santandertrade.com/establecerse-extranjero/mexico/inversion-
extranjera 4

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema monetario internacional
PPTX
Mercado de divisas
DOCX
Exposicion de instituciones financieras
PPTX
Sistema financiero colombiano
PPTX
La balanza de pagos
PDF
Estados financieros proforma
PPTX
Economia de Mexico
PPTX
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Sistema monetario internacional
Mercado de divisas
Exposicion de instituciones financieras
Sistema financiero colombiano
La balanza de pagos
Estados financieros proforma
Economia de Mexico
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer

La actualidad más candente (20)

DOC
Historia del dinero
PPT
Concepto de Empresa
PPT
Balanza de pagos
PPTX
Administracion del efectivo
PDF
Instituciones de seguro.
PDF
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
PPT
Los mercados financieros!
PPTX
M3 mercado cambiario
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
PPTX
Presentacion de escuelas economicas
PPT
Monetarismo
PPTX
Ingreso personal disponible
PPTX
Economia keynesiana
PPSX
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
PDF
Modelo mundell fleming
PPTX
Historia del comercio
PPTX
Aumentos y disminuciones
PPTX
Sistema financiero colombiano
PDF
Diapositvas - balanza de pagos
PPT
El mercado de-valores
Historia del dinero
Concepto de Empresa
Balanza de pagos
Administracion del efectivo
Instituciones de seguro.
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Los mercados financieros!
M3 mercado cambiario
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
Presentacion de escuelas economicas
Monetarismo
Ingreso personal disponible
Economia keynesiana
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Modelo mundell fleming
Historia del comercio
Aumentos y disminuciones
Sistema financiero colombiano
Diapositvas - balanza de pagos
El mercado de-valores
Publicidad

Similar a Inversiones Extranjeras en México (20)

DOCX
Negocios internacionales en mexico
PDF
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
PPTX
Inversion extranjera en mexico
PPTX
INVERSION EXTRANJERA EN MEXICO
PPT
Méjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocio
PDF
Fortalezas de mexico promexico
PDF
Mercedes Lopez Caparros en Especial Mexico para Expansion y Cinco dias
PPTX
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
PDF
Negocios internacionales en mexico
DOCX
Texto Final
PDF
PROMOCION INMOBILIARIA EN MEXICO
PPTX
Inversión extranjera en Mexico 20240802.pptx
PPTX
Expo inversion extranjera terminada
PPTX
Evolución del comercio internacional en México
PDF
Act3_ReyesOscar.pdf
PDF
Mexico pmx 2015
PDF
¿Por qué Invertir en México?
PDF
Perfil del inversionista chino 2012
DOCX
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
PDF
MÉXICO Y SUS RELACIONES EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA_MHMD .pdf
Negocios internacionales en mexico
Mexico - in ProMexico, we give you reasons to invest
Inversion extranjera en mexico
INVERSION EXTRANJERA EN MEXICO
Méjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocio
Fortalezas de mexico promexico
Mercedes Lopez Caparros en Especial Mexico para Expansion y Cinco dias
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
Negocios internacionales en mexico
Texto Final
PROMOCION INMOBILIARIA EN MEXICO
Inversión extranjera en Mexico 20240802.pptx
Expo inversion extranjera terminada
Evolución del comercio internacional en México
Act3_ReyesOscar.pdf
Mexico pmx 2015
¿Por qué Invertir en México?
Perfil del inversionista chino 2012
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
MÉXICO Y SUS RELACIONES EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA_MHMD .pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
PPTX
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
Fundamentos para la regulacion economica
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx

Inversiones Extranjeras en México

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN LIC. NEGOCIOS INTERNACIONALES GONZÁLEZ MÉNDEZ JESÚS DHTIC ENSAYO: “INVERSIONES EXTRANJERAS EN MÉXICO”
  • 2. RESUMEN Las inversiones en México son un tema muy relevante, a continuación se hablará de este tema identificando principalmente, los sectores en los que se ha beneficiado más la economía de México, de qué forma lo ha hecho y quienes son los países matrices que teniendo muchas opciones deciden invertir en el país. 1. INTRODUCCIÓN Primeramente sabemos que México es un lugar llamativo para la inversión extranjera, es rico en recursos naturales y tiene tantas cualidades que atraen a los inversionistas de cualquier parte del mundo, precisamente la inversión en los distintos sectores económicos ha hecho que el país se desarrolle con más rapidez y que la economía crezca. En opinión personal creo que la mayor fuente de inversión que llega al país es por parte de Estados unidos, y hay tantas cosas que influyen para hacerme pensar eso, una de ellas es debido a la cercanía entre estas dos naciones y no solo geográficamente si no también política, económica y culturalmente ya que el efecto de migración ha sido tan grande que muchos mexicanos van en busca del sueño americano a desarrollar sus habilidades, aprender y tratar de entender la cultura de ese país, todo esto y más influye en la ayuda mutua entre estados unidos y México. DESARROLLO 2. ¿POR QUÉ MÉXICO ES UN PAÍS ATRACTIVO DE INVERSIÓN? Cuando hablamos de México, hablamos de riqueza natural, de insumos de gran calidad, mano de obra calificada, etc. Y así podríamos seguir enlistando más características de este país de manera positiva. De acuerdo a la autora Muro Á. (2011)1 El país cuenta con muchas herramientas que permiten a las industrias desarrollarse plenamente, como petróleo, minas, tierras, etc. Además de que
  • 3. hablando específicamente del sector turístico, en México encontramos paisajes asombrosos como playas, montañas, ríos, lagos y demás. Los empresarios meramente buscan características de este tipo en países, para invertir, pues saben que hay mucho potencial para que las empresas se desarrollen, y puedan introducirse a más mercados, que al final del día ese es el objetivo de las empresas, lograr que sus productos o servicios lleguen a manos de la población mundial. México no solo contiene muchas riquezas en cuanto a materia prima si no que otro aspecto interesante que las grandes empresas toman en cuenta para invertir en este país y en cualquier otro es su ubicación geográfica, y refiriendo a México, este es privilegiado al localizarse cerca de grandes potencias como lo es Canadá y principalmente Estados Unidos. Una empresa de clase mundial e inclusive una pequeña empresa que quiere extenderse y llegar a más mercados, busca lugares geográficamente bien posicionados, con diversidad en recursos, etc. México ofrece todo eso a los inversionistas, además de que las políticas comerciales del país son bastante agradables para la entrada de inversión. Retomando la opinión de la autora Muro, Á. (2011).1 Menciona que el gobierno principalmente ha promovido la entrada de inversión extranjera, sabe que el país necesita de esto para seguir creciendo como una economía emergente en el continente Americano, y para todo esto ofrece protección y seguridad a los inversionistas, esperando una relación recíproca entre países. Este es otro ámbito importante pues los empresarios buscan lugares donde sus procesos, su capital y sus productos no corran riesgos. 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS INVERSIONES Las inversiones parecen ser siempre beneficiosas para los países pero no en todos los casos pues también tienen algunas desventajas para los países receptores. Por un lado las ventajas de una inversión suelen ser muy significativas para una economía emergente porque:
  • 4.  Hace crecer la economía del país captador  Crea nuevos y más empleos para la población  Fomenta el turismo  Bienes y servicios a menores costos  Mejora la calidad de vida de las familias  Etc. Por el lado oscuro de las inversiones, acarrea una serie de problemas para el país captador de la inversión como son:  Explotación indebida de los recursos naturales  Contaminación por los procesos de la empresa  Elimina a las pequeñas empresas locales  En ocasiones la llegada de una gran empresa  Cuando una gran empresa llega, prácticamente elimina a su competencia.  Los empresarios no distribuyen proporcionalmente la riqueza, y se vuelven más ricos.  Las ganancias de la empresa regresan a su país de origen. 4. BENEFICIOS A LOS SECTORES PRODUCTIVOS Los capitales que llegan a México son bastantes, siendo el mayor receptor de inversión extranjera en América, y uno de los cuatro más grandes receptores mundialmente hasta 2010. Lo que significa que muchos inversionistas están apostando por México, sustentado en datos oficiales de la página gubernamental ProMéxico. (2015).2 es preciso mencionar que la mayoría de los capitales que han llegado a México lo han hecho con el fin de impulsar dos sectores en específico, y son el financiero y el sector industrial principalmente en maquiladora y plantas de ensamblaje.
  • 5. En menor proporción en cuanto a inversión a los sectores productivos de México encontramos el fomento a actividades agropecuarias, servicio de transporte y comunicaciones, construcción, entre otros. Cabe destacar que esto se ve reflejado en la realidad pues como sabemos, con la constante evolución de las tecnologías, las empresas le están apostando a los servicios financieros apoyándose del internet y herramientas de este tipo. En lo particular la inversión extranjera directa se ve más reflejada en el sector automotriz, sabemos que en México se encuentran muchas plantas armadoras de automóviles de marcas reconocidas de distintas partes del mundo, tan solo en puebla podemos encontrar a dos grandes industrias que son Volkswagen y la apertura de Audi, dos empresas que le han apostado a México por el potencial que tiene y la mano de obra calificada que se encuentra en el país. Con esto el sector industrial de México será uno de los más beneficiados. 5. PRESENCIA DE PAISES INVERSIONISTAS EN MÉXICO Después de señalar todas las ventajas competitivas que tiene un país como México, las empresas multinacionales no dudan en establecerse, y llegan de todos los continentes, desde países europeos, asiáticos, y los mismos americanos, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Japón, por mencionar solo algunos, llegan a México con el fin de explotar los sectores, producir desde México sus productos para empezar a comercializarlos por todo el mundo. 5.1 PAISES CON FUERTE INVERSIÓN EN MÉXICO Tomando como base, datos reales de la página oficial de Santander TradePortal. (2016).4 con última actualización de 2014, los países que destacan por tener un alto grado de influencia en las inversiones que mandan al país son principalmente Estados Unidos, y con un 29.6% del total de la inversión, este es el mayor socio comercial de México, pues ha aportado en muchos aspectos sobre todo en el ámbito
  • 6. económico. En segundo lugar España hace presencia en México con un 17.7% de la inversión total, seguido de una tercer potencia económica como lo es Canadá que aporta un 11.9% de inversión a México. 5.2 PAISES CON POCA INVERSIÓN EN MÉXICO Continuando con las estadísticas encontradas en Santander TradePortal. (2016).4 encontramos que algunos países europeos han invertido mínimamente en el país pero han sabido cómo hacerlo, un ejemplo de ello Países Bajos con un 6.4% de inversión, Alemania que hace presencia en el país con un 6.2% del total de inversión, cabe recalcar que en Puebla se encuentran dos grandes empresas automotrices: Volkswagen y Audi, de origen Alemán que han beneficiado al estado, y han hecho crecer la economía del mismo. El 5.2% del total de inversión en México proviene de Japón, seguido de Bélgica con un 5.0% y por último el país que menos ha invertido en el país pero no así dejando de ser importante es Francia con un 3.7%. 6. CONCLUSIÓN En conclusión, después de indagar e investigar en páginas oficiales como Promexico, podemos darnos cuenta de que la afirmación al inicio del ensayo fue acertada pues encontramos en datos oficiales, con fecha de última actualización disponible de 2014 que México posee una relación muy importante con su mayor socio comercial Estados Unidos, debido a la cercanía de estas dos naciones, han sabido conectarse muy bien, apoyándose en tratados internacionales como el TLCAN que en cooperación con Canadá, han formado un bloque comercial importante para los Negocios Internacionales. Aportando cada país las herramientas a su alcance, en el caso de México aportando, recursos, materia prima, mano de obra, y muchas otras cualidades que lo hacen competitivo en comparación de otros países latinoamericanos.
  • 7. Las nuevas inversiones que llegan a México siguen aumentando y están dando frutos, algunas a largo plazo y otras se ven reflejadas en el crecimiento de la economía. Cabe retomar que México es privilegiado en cuanto a su ubicación geográfica y al estar junto a la “primera economía mundial” que es Estados Unidos, lo que ha hecho que muchos países pongan la mirada en México para explotar el potencial y dar nuevas oportunidades a los jóvenes que están preparándose para seguir evolucionando al mundo globalizado en el que vivimos. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Muro Á. (2011). Por qué es conveniente invertir en México. De Gestiopolis. Recuperado en Abril 11, 2016. Disponible en sitio web: http://www.gestiopolis.com/por-que-es-conveniente-invertir-en-mexico/ 1 ProMéxico. (2015). Cambios de la inversión extranjera directa en México. De Pro México. Recuperado en Abril 11, 2016. Disponible en Sitio web: http://promexico.gob.mx/inversion-extranjera/ 2 ProMéxico. (2015). Cifras de Inversión directa en México. De Pro México. Recuperado en Abril 11, 2016. Disponible en Sitio web: http://promexico.gob.mx/inversion-extranjera/cifras-de-inversion-directa-en- mexico.html 3 Santander. (2016). La IED en cifras. De Santander TradePortal, recuperado en Abril 11, 2016. Disponible en Sitio web: https://es.santandertrade.com/establecerse-extranjero/mexico/inversion- extranjera 4