SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO DE FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA – INVIERTE.PE
TEMA: FORMULACION DE PROYECTOS Y ANALISIS
TECNICO DE ALTERNATIVAS
DOCENTE: MBA JAVIER EDUARDO ORMEA VILLAVICENCIO
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
FORMULACION DE
PROYECTOS DE
INVERSION PUBLICA
FORMULACION Y
COSTOS DEL PROYECTO
HORIZONTE DE
PROYECTO
DEMANDA - OFERTA,
DEFICIT – BRECHA
4
Horizonte
de
evaluación
Análisis de
demanda
Análisis
de oferta
Balance
oferta -
demanda
Costos del
proyecto
Planteamiento
técnico de las
alternativas
FORMULACION DE PROYECTOS
Programación
de
actividades
5
Horizonte
de
evaluación
Análisis de
mercado
• Demanda
• Oferta
• Brecha
Análisis
técnico
• Tamaño
• Tecnología
• Localización
• Determinación
de
requerimiento
de recursos
Programación
de actividades
Plan de
implementación
Costos
Inversión
Operación y
mantenimiento
6
Estudios para Formular un Proyecto
PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS
I. Estudio de
mercado
II. Estudio
técnico
III. Estudio
económico
• Estimaciones de oferta
y demanda: Población
Objetivo
• Tamaño.
• Localización.
• Tecnología o Estrategia.
• Organización
• Implementación
• Inversión (fija e
Intangibles) y Capital de
Trabajo.
• Costos operativos
Determinación de
beneficios.
Análisis de
componentes.
Determinación de
costos y presupuesto.
Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada.
7
INDICE
I. Estudio de Mercado
1. Horizonte de Evaluación
2. Demanda
3. Oferta
4. Balance Oferta - Demanda
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
8
En Proyectos Sociales:
Cuantificar la población afectada actual.
Delimitarla en una referencia geográfica.
Estimar su evolución para los próximos años.
Definir los bienes y servicios necesarios para atenderla
En Proyectos Productivos:
Identificar los competidores o oferentes
Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes.
Existencia de mercado y sostenibilidad económica.
Estudio de Mercado
I. Estudio de Mercado
Horizonte del Proyecto
10
Horizonte de evaluación
Recordemos el Ciclo del Proyecto:
Fin
Post- Inversión
(Operación
y Mantenimiento)
Inversión
(Expediente técnico
y ejecución del
proyecto)
Pre-Inversión
(Estudios)
Retroalimentación
(aprender del pasado)
El Horizonte de Evaluación es el período que se establece para evaluar los
costos y beneficios atribuibles a cada Proyecto de Inversión Pública
Idea
11
El Horizonte de Evaluación es el período de tiempo en el que se desarrollan las
etapas de inversión y post-inversión
Es necesario evaluar en el tiempo si los insumos y gastos en los que se va a incurrir
son suficientes para generar los beneficios deseados.
El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los
ingresos y beneficios que el proyecto genera con los costos y gastos que
requiera. Se considera las etapas de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite
proyectar la demanda y oferta del bien o servicio que se brindara con el proyecto.
1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación:
Procurar no ser mayor a 10 años, a menos que se justifique
El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios
La vida útil del activo principal generado por el proyecto
Horizonte de evaluación del proyecto
Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a efectos de
evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad.
Horizonte de evaluación del PIP
Fase de Inversión Fase de Postinversión
Tiempo en que se ejecutarán las
acciones que se han previsto.
Para estimar el tiempo de duración de
esta fase, es necesario que se haya
elaborado el cronograma de
actividades.
Tiempo que se espera se pueda brindar los servicios
con la capacidad que ha sido intervenida con el
proyecto.
Tener presente que se considera como máximo 10 años
de esta fase para fines de evaluación.
Fase de
Inversión
Fase de Postinversión
Horizonte de evaluación
Definición del horizonte de evaluación del
proyecto
Para definir este horizonte de evaluación se deben
considerar los distintos elementos que definen su
extensión:
El periodo de ejecución del PIP.
La vida útil de los activos principales.
La obsolescencia tecnológica esperada en los activos
que se van a adquirir.
La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda
por el bien o el servicio a proveer.
En el caso de un PIP con más de una alternativa de solución, deberás definir el
horizonte de evaluación para cada una; si este fuese diferente no olvides que para
evaluarlas debes emplear el indicador pertinente para hacerlas comparables.
B/C: Valor anual equivalente (VAE) ^ C/E: Costo anual equivalente (CAE).
14
Horizonte de evaluación
Además, las siguientes variables se deben tomar en cuenta:
Escala de inversión: Volumen de servicios a ofrecer
Localización: Mejor ubicación (grado de dispersión)
Momento de inicio y fin de la ejecución: Época menos riesgosa
Tecnología: Se debe conocer la tecnología disponible
Es posible modificar el horizonte de evaluación conforme se va
realizando un diseño más profundo de las alternativas.
15
Horizonte de evaluación
También se deben de tomar en cuenta los factores de riesgo de la zona al
momento de decidir la localización y el diseño del proyecto. Se deben incluir
mecanismos para evitar:
Exposición: Decisiones y prácticas que ubican a una infraestructura en
las zonas de influencia de un peligro
Fragilidad: Nivel de resistencia y protección frente al impacto de un
peligro-amenaza
Resilencia: Capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social
(persona, familia, comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza
16
EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN
1. Definir actividades para cada una de las acciones y
componentes
2. Definir duración de cada actividad
3. Establecer secuencia
4. Definir horizonte de evaluación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 Elaboración del expediente técnico
2 Licitación y contratación de la obra
3 Construcción de la obra
4 Liquidación de la obra
5 Mejoras en la gestión del servicio
6 Asistencia técnica a usuarios
7 Informe de evaluación culminación del PIP
8 Operación y mantenimiento
Año 10ACTIVIDADES Año 1
Período 0
Año 2 (…)
FASE DE INVERSIÓN
FASE DE POST INVERSIÓN
17
Para definir este horizonte de evaluación se deben considerar los
distintos elementos que definen su extensión:
a) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el
bien o servicio a proveer.
b) La obsolescencia tecnológica esperada en el sector que se va a
intervenir.
c) El periodo de vida útil de los activos principales.
1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
PERFIL DEL HORIZONTE DEL PROYECTO
( + )
Beneficios Netos Etapa Operativa
0 1 2 3 4 5 Año de Vida
Período de
Inversión Inicial
( - )
Determinación de la
Brecha Demanda - Oferta
Análisis de la Demanda
21
El primer paso, es la definición de los bienes o
servicios que se proveerá a los usuarios o
beneficiarios
Corresponde al bien o servicio que se analizó en
el diagnóstico y alrededor del cual se planteó el
problema.
ASPECTO IMPORTANTE
Demandantes
y demanda
Población demandante
Demanda
“Población afectada directamente
por el problema identificado y que
exige la solución del mismo”
La demanda es la
relación entre una
serie de cantidades
demandadas y la
serie de sus
correspondientes
precios de un bien o
servicio.
Es la cantidad de un bien o
servicio que los
consumidores o usuarios
adquirirían en un momento
dado.
CANTIDAD
DEMANDADA
Ej. Servicios Educativos
Ej. 600 Niños (entre 6 y 11 años) del
distrito de Oxapampa
Ej. Demanda 600 servicios educativos
23
2.1 Identificando la población afectada:Enfoque Social
“Cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender
hoy y de aquí en 10 años”
POBLACION DE
REFERENCIA
(en el ámbito de
intervención del
Proyecto)
3,567 habitantes
(100%)
POBLACION
AFECTADA
(POBLACION
CARENTE o
POTENCIAL)
2,497
habitantes
(70%)
POBLACION
NO AFECTADA
1,070 habitantes
(30%)
POBLACION OBJETIVO
(META DEL PROYECTO)
1,998 habitantes
(80%)
POBLACION APLAZADA
499 habitantes
(20%)
24
Población total
Considera la totalidad de la población del área de influencia del proyecto.
Población de referencia
Es la población vinculada al propósito del proyecto.
Población demandante potencial
Es la población con necesidades que potencialmente requeriría los
servicios en los que intervendrá el proyecto.
Población demandante efectiva
Es la población con necesidades que busca atención, es decir, aquella
que requerirá y demandará efectivamente los servicios en los que
intervendrá el Proyecto.
25
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Considerar el área de influencia.
Definir los servicios que demandarán los usuarios y que se proveerán con el proyecto
Estimar la población demandante (número de usuarios actuales y futuros)
Población
total
Población
de
referencia
Población
demandante
potencial
Población
demandante
efectiva
Población del
área de influencia
Población vinculada
al proyecto
Población con
necesidades
Población que
busca atención
26
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE
TIPO DE
PROYECTO
POBLACIÓN DE
REFERENCIA
POBLACIÓN DEMANDANTE
POTENCIAL
POBLACIÓN DEMANDANTE
EFECTIVA
Educación Población del área de
influencia por grupos de
edades
Población en edad escolar (de
acuerdo con el nivel educativo).
Población en edad escolar que
acude a las Instituciones
Educativas para matricularse
Salud Población del área de
influencia por grupos de
edades y/o sexo, relacionados
con los servicios de salud
analizados en el proyecto
Grupo de población que tiene
necesidad de los servicios de
salud
Grupo de población que acude
a los establecimientos de salud.
Riego Familias que tienen terrenos
aptos para la actividad agrícola
en el área de influencia
Familias que se dedican a la
actividad agrícola y tienen
déficit hídrico
Familias que solicitan el
servicio a la organización de
usuarios.
Carreteras Población total del área de
influencia
Población con necesidad de
trasladarse (viaje)
Población que busca
trasladarse
Sistema de
transportes
Población total del área de
influencia
Población con necesidad de
trasladarse (viaje)
Población que busca
trasladarse
Electrificación
Rural
Población total de la localidad Abonados domésticos (Nº de
hogares), Abonados
comerciales, Abonados de Uso
General, Abonados de
Pequeña Industria
Abonados que solicita
conectarse al sistema eléctrico.
27
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE
TIPO DE
PROYECTO
POBLACIÓN DE
REFERENCIA
POBLACIÓN
DEMANDANTE
POTENCIAL
POBLACIÓN
DEMANDANTE
EFECTIVA
Agua Potable Población total del área de
influencia.
Población total del área de
influencia que no recibe el
servicio
Población que solicita el
servicio
Alcantarillado Población total del área de
influencia
Población total del área de
influencia que no recibe el
servicio
Población que solicita el
servicio
Residuos
sólidos
Población total del área de
influencia
Población total del área de
influencia
Población total del área de
influencia
Pistas y
veredas
Población total del área de
influencia
Población con necesidad de
trasladarse
Población que busca
trasladarse
28
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: DEMANDA
Cantidad de bienes y servicios que la población demandante requiere (indicador y cantidad)
TIPO DE PROYECTO DEMANDA- INDICADORES
Educación Nº de matrículas
Salud Nº de atenciones de salud (preventivas, recuperativas)
Riego M3 de agua/año
Carreteras Tráfico de vehículos: IMDa (Indice Medio Diario Anual)
Sistema de transportes Nº Pasajeros/hora/sentido
Electrificación Rural Nº Kwh - mes
Agua Potable Nº Litros /segundo
Alcantarillado Nº Litros /segundo
Residuos sólidos NºTM residuos/día
Pistas y veredas IMD vehículos (Indice Medio Diario Anual)
IMD peatones (Indice medio Diario Anual )
Analizar factores que influyen en la demanda, su comportamiento a futuro; ¿se modificaría
con el proyecto?
Sustento: Diagnóstico del área de influencia, de los involucrados.
29
“Cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por el bien o
producto”
POBLACION DEL
AREA DE
MERCADO
5,000 demandantes
(100%)
DEMANDA
POTENCIAL
(CON LA
NECESIDAD O
INTERESADOS)
3,500
demandantes
(70%)
POBLACION SIN LA
NECESIDAD, NO
INTERESADOS
1,500 demandantes
(30%)
DEMANDA EFECTIVA
(CON CAPACIDAD Y CON
DISPOSICION A PAGAR)
2,800 demandantes
(80%)
POBLACION SIN
DISPOSICION A PAGAR
700 demandantes
(20%)
2.2 Identificando la demanda potencial: Enfoque de mercado o
privado
30
2.3 Relación ente Conceptos (ejemplos)
PROYECTO Población de
Referencia (N)
Población
Afectada (A)
Población
Objetivo (B)
CARENCIA
DE AGUA
POTABLE
CONTAMI-
NACION
POR AGUAS
SERVIDAS
ANALFA-
BETISMO
Población total
del Municipio
vinculada al
proyecto
Total de viviendas
En el caso urbano
del Municipio
Números de
Habitantes
Mayores de
6 años
Población carente
Del servicio (25%
del total de la
Población de Referencia)
# de viviendas sin
Red de desagüe
(35% de las
viviendas)
Número de habitantes
analfabetos
Mayores de 6
años edad.
• Total de analfabetos
de 6 a 20 años.
• 50% de analfabetos
mayores de 20 años.
Cono occidental de la
ciudad 40% de las
viviendas sin desagüe
70% de la población
afectada.
31
2.4 Definir la población objetivo
Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno
de los casos.
Población objetivo = Población carente
Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos
tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos,
capacidad institucional, etc.). En estos casos, es usual que quien lleva a cabo el
proyecto haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la
población carente.
Población objetivo = % definido x Población carente
POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO: es aquella
población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios
del proyecto. O también, se define como la población que efectivamente
se beneficiará del proyecto
Análisis de los demandantes
POBLACIÓN DEL
ÁREA GEOGRÁFICA
DE REFERENCIA
ÁREA GEOGRÁFICA
DE REFERENCIA
POBLACIÓN DEL
ÁREA GEOGRÁFICA
DE INFLUENCIA
ÁREA GEOGRÁFICA
DE INFLUENCIA
POBLACIÓN DEL
ÁREA EXCLUIDA
ÁREA EXCLUIDA
Población
Potencialmente
Afectada
Población
Efectivamente
Afectada
Población No
Afectada
Población
Demandante
Población No
Demandante
Población
Atendida
Población
No
Atendida
Población
Excluida
Población
Objetivo
Identificación
Formulación
Población afectada
33
2.5 Criterios y caracterización de la población Objetivo
Por atributos varios
Edad (jóvenes o adultos)
Nivel de Ingresos
Nivel educativo, Idioma (quechua)
Sexo
Por impacto o gravedad del problema
Por dimensión geográfica
Por su nivel productivo / tecnológico
Por la disponibilidad y calidad de los RRNN
Por acceso de los servicios públicos
Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros
Criterios
Grado y nivel del problema (o pobreza).
Grupos con vulnerabilidad
Impacto del proyecto
Afectados por la violencia política
Articulación al mercado
Concentración geográfica, potencialidad de recursos y activos, etc.
34
Ejemplo : ÁREAS DE RIESGO (Donde se ubica la
Población)
35
El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá
determinar el tamaño óptimo del proyecto.
Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios
demandados a lo largo del horizonte de evaluación.
A partir de:
la población
demandante
La cantidad demandada
del bien y/o servicio que
se desea brindar
Se calcula:
Consiste básicamente en :
i. La determinación del bien y/o servicio que el proyecto busca
ofrecer.
ii. La proyección (estimación) de la población objetivo.
2.6 Análisis de la Demanda
36
Análisis de demanda
¿Qué determina la demanda?
¿Qué factores influyen en la determinación
de la demanda?
¿Cómo se comporta la demanda en el
tiempo?
Se busca responder a las preguntas:
37
Así como las unidades en que éstos serán medidos.
Educación
Salud
Acueducto, alcantarillado
Electricidad
Transporte
Limpieza Pública
Mercado
Matadero
Alumnos/año
Atenciones/año
M3/año, litros/seg.
Kilovatios - hora
Pasajeros/día o año
Toneladas/día o año
Toneladas/día o año
Cabezas/día, Ton/año
Los bienes o servicios que se ofrecerán surgen directamente de las Alternativas de
Solución. Por ejemplo:
•Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del
agua.
•Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto (según el nivel del
establecimiento de salud).
•Py. Educación ---) Ss. Educativos para los tres primeros años de nivel primaria,
para educación especial, etc.
2.6.1. Determinación de los bienes y/o servicios
Identificación y
caracterización del
bien o servicio
demandado
Demanda
Teniendo en consideración la población
demandante, se caracteriza el bien o
servicio que esta requiere, para lo cual
se tendrá presente el problema
principal identificado.
Tener bien
definido el bien o
servicio
Definición
temporal
Especificar la unidad de tiempo (año,
mes, etc.) en la cual se cuantificará la
demanda
Unidad mínima de
medida
Se establece cuántas unidades de la
población demandante requerirán una
unidad del bien o servicio. Especificar
además la unidad mínima de análisis
(individuos, familias, niños, etc.)
¿Qué se requiere?
¿Quién lo requiere?
¿Cantidad que se requiere?
¿Por cuánto tiempo lo requiere?
¿Qué se requiere?
¿Quién lo requiere?
¿Cantidad que se requiere?
¿Por cuánto tiempo lo requiere?
Cuantificación de la
demanda del bien o
servicio actual Demanda
Mediante la recopilación de información
estadística de características de la
población, del problema a solucionar, se
procede a estimar la población
demandante.
Cualitativamente
Cuantitativamente
Se identifica la cantidad actual de la
población demandante del bien o
servicio.
Objetivo: Cuantificar qué bienes o servicios
–y que cantidad- está dispuesta a adquirir o
consumir la población
Población demandante – Demanda -
Cuantificación
Población
Demandante
Cantidad
demandada
X
Servicio o Bien
(Consumo
Individual)
=
Población X KW / cliente = Cantidad demandada
Población X Agua / cliente = Cantidad demandada
Población X Atenciones por
Necesidades = Cantidad demandada
sentidas
41
2.6.2. Estimación de la Población Objetivo: Algunos Métodos
1. INFORMACIÓN DISPONIBLE:
Censos o registros
Estudios recientes
Certificación del INEI
2. PROYECCIONES INTER CENSALES
Pt = P0 (1 + r)t
P0 : Población año base (inicial)
Pt : Población del año a estimar (final)
r : tasa de crecimiento poblacional
t : número de años entre año base y año final
Pob2003 (1+tasa anual) Pob2004 (1+tasa anual)
2003 2004 2005 2012 2013
......
..
Pob2003 (1+tasa anual)9
Pob2012 (1+tasa anual)
Pob2003(1+tasa anual)2
42
Estimación con una tasa de crecimiento asumida
Población actual del municipio (año cero) = 52,600 habitantes.
Tasa de crecimiento anual: 2.8%
Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028
Población esperada para cada año = la del año anterior por
el factor
Población Año 0 52,600
Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073
Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587
Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143
Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743
Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388
Ejemplo 1:
43
Ejemplo 2:
Proyección de demanda a partir de población INTER
CENSAL
La población urbana del Municipio de Accos actualmente (año 0) es
de 35,200 habitantes.
La capacidad instalada para atención de agua tiene un promedio
diario de 5,000 metros cúbicos/día y ya es insuficiente para atender
la población.
Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los próximos 20
años, tomando un estándar de consumo per cápita de 250
litros/día.
La tasa de crecimiento aproximada de la población es del 3%
anual.
Con la información disponible construimos
el siguiente cuadro:
44
MUNICIPIO DE ACCOS PROYECTO: AMPLIACION
DEL ACUEDUCTO
PROYECCIONES DE POBLACION, DEMANDA Y DEFICIT
POBLACION DEMANDA OFERTA DEFICIT
AÑO URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA
(1) (2) (3) (4)
0 35200 8800 5000 3800
1 36256 9064 5000 4064
2 37344 9336 5000 4336
3 38464 9616 5000 4616
4 39618 9904 5000 4904
5 40806 10202 5000 5202
6 42031 10508 5000 5508
7 43292 10823 5000 5823
8 44590 11148 5000 6148
9 45928 11482 5000 6482
10 47306 11826 5000 6826
11 48725 12181 5000 7181
12 50187 12547 5000 7547
13 51692 12923 5000 7923
14 53243 13311 5000 8311
15 54840 13710 5000 8710
16 56486 14121 5000 9121
17 58180 14545 5000 9545
18 59926 14981 5000 9981
19 61723 15431 5000 10431
20 63575 15894 5000 10894
Pt = P0 (1 + r)t
45
2.6.3 Otra Forma de Estimación de la Población Afectada
Población necesitada o carente: P
Estándar de consumo per cápita: c
Demanda esperada: D
D = P ٠ c
A partir de ello se realiza la proyección respetiva con información histórica
PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS HISTÓRICOS DE
CONSUMO
Definir una tendencia
Ajustar sobre dicha tendencia
Método común: Ajuste lineal
(logarítmico o semi logarítmico, etc.)
-Cuantitativamente
-Gráficamente
2.6.4 Métodos CENSO-MUESTRA
Pasos:
Delimitación geográfica
Conteo de viviendas
Diseño y selección de la
muestra
Encuesta muestral
Procesamiento y
expansión
Método CENSO-MUESTRA
El Municipio de Montealegre
Datos obtenidos del conteo y de la muestra:
Total viviendas particulares: 4,850
Muestra del 10% = 485 viviendas
Personas que habitan en las viviendas de la
muestra (contadas en la encuesta) = 3,056
Relación de personas por vivienda = 3,056/485 =
6.3
Población en hogares particulares = 4,850 x 6.3 =
30,555 personas
Población en Hogares colectivos (Lugares
Especiales de Alojamiento) = 268 personas
POBLACION TOTAL = 30,555 + 268 = 30,823
48
AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE
HISTORICA
Valores
proyectados
Registro histórico
de Consumo +
Función de ajuste – Interpreta la tendencia
+
+ + +
+
+
+
+ +
+ ++
+
CONSUMO
AÑOS0
Análisis de la Oferta
MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
50
3. OFERTA
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA
Analizar el comportamiento y evolución de los oferentes del bien o servicio (si
los hubiere) en el área de influencia del proyecto.
Por ejemplo en Educación, el análisis de oferta dependerá de la existencia o
no de establecimientos educacionales en el ámbito donde se ha detectado el
problema.
Por lo tanto, existirán dos tipos de análisis de oferta:
Cuando NO existe un establecimiento educacional.
Cuando SI existe un establecimiento educacional
B. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL
Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de
producción del bien o servicio que el proyecto producirá.
La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se
esta desarrollando el estudio.
51
Instrumentos geográficos
Superposición de mapas
DISTRIBUCIÓN DE OFERTA
CONCENTRACION DE DEMANDA
VACIOS DE
ATENCION
52
El Mapa de Oferta-Demanda
facilita identificar vacíos de atención
Centros de
atención
Población
desatendida
Población
cubierta
Área de
cobertura
Sobreoferta
Posible nueva ubicación
Población
demandante
53
3.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA
C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
Estimar la capacidad de producción a futuro para los años
comprendidos en el horizonte del proyecto.
Estimar los probables planes de expansión de los actuales
oferentes.
Identificar proyectos en curso de potenciales oferentes.
Siempre realizar la Oferta Optimizada
D. BALANCE DEMANDA - OFERTA
A partir de los dos pasos anteriores se estimará el déficit actual y
proyectado (balance demanda – oferta), restando de la demanda
la oferta: DEMANDA INSATISFECHA
Que por lo general, está definida como la capacidad de la
que se puede disponer de manera óptima con los recursos
disponibles y efectivamente utilizables.
Análisis de Oferta
El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad de con la
que se cuenta actualmente para brindar los servicios deseados.
En todo este análisis se trabaja sobre la base de la oferta optimizada
La oferta optimizada es la capacidad de
oferta de la que se puede disponer,
óptimamente, con los recursos disponibles
Se debe tener en cuenta que la oferta optimizada debe estar en las mismas
unidades de medida que la demanda efectiva con proyecto
Balance Oferta – Demanda
Déficit Brecha
56
El proyecto debería tener como meta global cubrir su demanda
potencial;
En muchos casos se considera como meta global atender un cierto
porcentaje de la demanda no atendida (brecha o déficit).
También deben plantearse metas parciales (% de avance en los
periodos previos a la consolidación), de acuerdo a programación.
i. DETERMINACIÓN DE METAS
ii. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS
Se estima el volumen de cada servicio que el proyecto ofrecerá a partir
de su consolidación, que será el producto de:
La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de
consolidación;
El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que el proyecto
cubrirá.
A partir de este punto se determina :
4. Balance Oferta – Demanda – (Brecha o déficit)
RESULTADOS A OBTENER
• Determinar los productos o servicios
que serán potencialmente demandados
al proyecto.
• Se identifican las metas globales y
parciales de cada proyecto alternativo.
ANALISIS DE LA BRECHA y LA DEMANDA OBJETIVO
• Estimar el déficit o brecha según tipos
de servicios: diferencia entre demanda
efectiva y la oferta optimizada para
cada uno de los servicios.
Déficit o Brecha = Demanda Efectiva –
Oferta Optimizada
Demanda Objetivo = % del Déficit
TIPOS DE BRECHA
•• Brecha de cobertura ó de cantidad:,
cuando se está dejando de atender a un
sector de la población bajo responsabilidad
del sector, en determinadas unidades
productoras de servicios.
• Brecha de calidad: cuando si bien se está
atendiendo a la población bajo
responsabilidad sin un déficit apreciable,
los servicios prestados no se realizan en
condiciones adecuadas, en cuyo caso la
oferta optimizada es cero.
ANALISIS DE BRECHA
BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA DE PASTA DE
CACAO
AÑO OFERTA
(TM)
DEMANDA
(TM)
BALANCE
(TM)
2012
2013
2014
2015
2016
213.5
220.8
228.1
235.4
242.7
352
358
364
371
377
- 120.5
- 137.2
- 135.9
- 135.6
- 134.3
Otros ejemplos
62
Población afectada : Población de la localidad de
Pichari
Habitantes : 6 720
Familias : 1 120
Tasa de crecimiento de la demanda
2,47% promedio anual.
Población objetivo : 100%. Todos demandan
servicios de recolección y disposición final de
RR.SS.
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
OBJETIVO
6,720
6,886
7,056
7,230
7,409
7,592
7,779
7,972
8,169
8,370
8,577
6,500
7,000
7,500
8,000
8,500
9,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEMANDA : OBJETIVO
Ejemplo de RRSS: DEMANDA (SERVICIOS)
Deben mencionarse los servicios que el proyecto
proveerá y sus unidades de medida.
Recolección de RR.SS. ( TM / año )
Almacenamiento de RR.SS. (# de contenedores )
Disposición final de RR.SS. ( m3 / año )
Capacitación a personal ( número de personas )
Talleres de difusión y sensibilización a la
población ( número de personas )
63
RECOLECCIÓN
Generación
Generación per cápita = 0,51 Kg. = 0,00051 TM
• Generación diaria total = 0,00051 TM x 6 720 habitantes =
3,43 TM / día 1 251 TM / año
• Dato : La tasa de crecimiento promedio anual de RR.SS. generados
es 1%
Recolección
• Año 1 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 1 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 1 ] =
3,55 TM / día 1 295 TM / año
• Año 6 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 6 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 6 ] =
4,21 TM / día 1 537 TM / año
• Año 10 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 10 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 10 ] =
4,83 TM / día 1 764 TM / año
64
Año Población
Generación
per cápita –
GPC (Kg.)
Generación
Diaria
(TM)
Generación
Anual (TM)
0 6 720 0,51 3,43 1 251
1 6 886 0,52 3,55 1 295
2 7 056 0,52 3,67 1 340
3 7 230 0,53 3,80 1 387
4 7 409 0,53 3,93 1 435
5 7 592 0,54 4,07 1 485
6 7 779 0,54 4,21 1 537
7 7 972 0,55 4,36 1 591
8 8 169 0,55 4,51 1 647
9 8 370 0,56 4,67 1 704
10 8 577 0,56 4,83 1 764
RECOLECCIÓN
65
ALMACENAMIENTO
• Se instalarán contenedores en los lugares de mayor generación.
• Un contenedor tiene 1 m3 de capacidad, pero se colmata al 80%.
• La vida útil del contenedor es 3 años.
• El total de contenedores a adquirir es 26 contenedores.
Año
Mercado Central Av. de la Cultura Jr. César Vallejo TOTAL
m3
/día Nº Cont. m3
/día Nº Cont. m3
/día Nº Cont. Nº Cont.
0 1,20 2 1,50 2 1,00 2 6
1 1,21 2 1,52 2 1,01 2 6
2 1,22 2 1,53 2 1,02 2 6
3 1,24 2 1,55 2 1,03 2 6
4 1,25 2 1,56 2 1,04 2 6
5 1,26 2 1,58 2 1,05 2 6
6 1,27 2 1,59 2 1,06 2 6
7 1,29 2 1,61 3 1,07 2 7
8 1,30 2 1,62 3 1,08 2 7
9 1,31 2 1,64 3 1,09 2 7
10 1,33 2 1,66 3 1,10 2 7
66
DISPOSICIÓN FINAL
VRS = R x D x MC x RS-NR
VRS : Volumen en el Relleno Sanitario ( m3 / año )
• R : Peso total de RR.SS. ( TM / año )
• D : Densidad de compactación : Los RR.SS. se compactarán en el
Relleno Sanitario ( Se asume 60% )
• MC : Material de cobertura : Se asume 25% de material de cobertura
• RS - NR : Residuos Sólidos No Reaprovechables: En Pichari, es 8%
Volumen actual : 1 251 TM / año x 0,6 x 1,25 x 8% = 75 m3 / año
Área del Relleno Sanitario : Sumatoria del Volumen de los 10 años
dividida entre la profundidad máxima en la zona ( 4 metros )
67
DISPOSICIÓN FINAL
Año
Generación
Anual
Densidad
Material de
Cobertura
No Reaprovechable Área Total
0 1 251 0,60 1,25 0,08 75
1 1 295 0,60 1,25 0,08 78
2 1 340 0,60 1,25 0,08 80
3 1 387 0,60 1,25 0,08 83
4 1 435 0,60 1,25 0,08 86
5 1 485 0,60 1,25 0,08 89
6 1 537 0,60 1,25 0,08 92
7 1 591 0,60 1,25 0,08 95
8 1 647 0,60 1,25 0,08 99
9 1 704 0,60 1,25 0,08 102
10 1 764 0,60 1,25 0,08 106
10 Años 911
Profundidad ( 4m ) 228
+ Área Administrativa ( 30% ) 296
68
BARRIDO, TRANSPORTE, TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN
Barrido
• El rendimiento promedio podría llegar a 2 Km. / día, pero se aprecian rendimientos de 700 m
ú 800 m. / día. Se recomienda :
Transporte
• El camión baranda recorre 10,85 Km. / día a una velocidad promedio de 1,55 Km. / hora,
contando con 1 chofer y 2 ayudantes ( a partir del año 2, serán 6 personas más, estando 3 a
medio turno )
Transferencia
• Dado que el Relleno Sanitario está relativamente cerca de la ciudad, no son necesarios los
Camiones - Madrina ni Planta de Transferencia
3 a 5 veces : Mercados y grandes áreas comerciales
2 veces : Centro de la ciudad, pequeñas áreas comerciales
y zonas residenciales de bajos ingresos
1 vez : Zonas residenciales de altos ingresos
Capacitación
• Se dirigirá a las personas que trabajarán en el Relleno Sanitario, en los temas de
Tratamiento, Disposición Final y Seguridad en el trabajo
Difusión y Sensibilización
• Se dirigirá a la población y tratará sobre la frecuencia, las rutas, nuevas zonas y los horarios
de recolección por zona ( el camión baranda no pasará por cada acera ).
69
RESUMEN - DEMANDA POR SERVICIO
Año
Almacenam. (Nº
(Contenedores)
Recolección
(TM/año)
Disp. Final
(m3/año)
Capacitación
Difus.-Sensib.
(Población)
0 6 1 251 75 3 6 720
1 6 1 295 78 6 6 886
2 6 1 340 80 9 7 056
3 6 1 387 83 9 7 230
4 6 1 435 86 9 7 409
5 6 1 485 89 9 7 592
6 6 1 537 92 9 7 779
7 7 1 591 95 9 7 972
8 7 1 647 99 9 8 169
9 7 1 704 102 9 8 370
10 7 1 764 106 9 8 577
70
Año Almacenam Recolección Disp. Final Capacitación
Difusión
Sensibiliz.
0 0 939 0 0 0
1 0 939 0 0 0
2 0 939 0 0 0
3 0 939 0 0 0
4 0 939 0 0 0
5 0 939 0 0 0
6 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0
OFERTA : ACTUAL
Recursos físicos
• 1 camión de 3 TM ( 10 m3 ) de capacidad y 5 años de antigüedad
• 1 botadero de 0,2 has ( a espacio abierto )
• Contenedores : No existen
Recursos humanos
• 1 chofer, 2 ayudantes y 1 administrativo, sin capacitación
• Herramientas: escoba, carretilla, pala y rastrillo
La recolección se da 3 veces por semana en 2 turnos
Recolección Anual de RR.SS. : 3 TM / turno x 2 turnos / día x 3 días / semana x 52,14
semanas / año = 939 TM / año
71
Se evitó volver
a pasar por la
misma vía más
de una vez, por
lo que se
redujo el
recorrido de
11,94 Kms. a
10,85 Kms.
X X
25 36 14 13 15
Posta Médica Nª 2
12
35 29 24
PostaMédica
Nº1
22 28
Colegio
"Clorinda Matto
de Turner"
32 35 22 23 19 26 22 26 27
46 41
Municipalidad
Iglesia
25 28 25 29
19 16 12
Colegio
"Daniel
Alcides
Carrión"
22 26 18 29
18 29 25 38
31 25
48
A Ccatunrumi
AvenidaLaCultura
Jirón César Vallejo
AKimbiri
45
ASanMartínde
Pangoa Garaje de unidad recolectora
5
35
Mercado Central
Botadero de
"Pichari Baja"
Plaza de Armas
Botadero
clandestino
Botadero
clandestino
Río Apurímac
Primera ruta: De 10 a 14 horas
Segunda ruta: De 18 a 22 horas
1a Ruta : De 10 a 14 horas
2a Ruta : De 18 a 22 horas
OFERTA : OPTIMIZADA
72
Año Almacenam Recolección Disp. Final Capacitación
Difusión
Sensibiliz.
0 0 939 0 0 0
1 0 1 251 0 0 0
2 0 1 877 0 0 0
3 0 1 877 0 0 0
4 0 1 877 0 0 0
5 0 1 877 0 0 0
6 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0
OFERTA : OPTIMIZADA
Aumentar la recolección de 3 a 4 días por semana
Con esto, se amplía 33% la recolección de RR.SS. :
939 x 1,333 = 1 251 TM / año
Considerar 1 turno adicional de recolección a partir del año 2
Con esto, se amplía 50% la recolección de RR.SS. :
1 251 x 1,5 = 1 877 TM / año
Sensibilizar a la población para que deposite los RR.SS. en donde existe acceso para el camión
recolector
Un programa radial de 2 meses, que comunique a la población la frecuencia, los horarios y rutas.
Desde el año 6, la oferta será nula ( el camión estará inoperativo )
73
BALANCE OFERTA - DEMANDA (DEFICIT)
Año
Almacenamiento Recolección Disposición Final Capacitación
Difusión-
Sensibilización
DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL
0 6 0 6 1251 939 312 75 0 75 3 0 3 6720 0 6720
1 6 0 6 1295 1251 44 78 0 78 6 0 6 6886 0 6886
2 6 0 6 1340 1877 -537 80 0 80 9 0 9 7056 0 7056
3 6 0 6 1387 1877 -490 83 0 83 9 0 9 7230 0 7230
4 6 0 6 1435 1877 -442 86 0 86 9 0 9 7409 0 7409
5 6 0 6 1485 1877 -392 89 0 89 9 0 9 7592 0 7592
6 6 0 6 1537 0 1537 92 0 92 9 0 9 7779 0 7779
7 7 0 7 1591 0 1591 95 0 95 9 0 9 7972 0 7972
8 7 0 7 1647 0 1647 99 0 99 9 0 9 8169 0 8169
9 7 0 7 1704 0 1704 102 0 102 9 0 9 8370 0 8370
10 7 0 7 1764 0 1764 106 0 106 9 0 9 8577 0 8577
Meta Física : 8 243 TMT
1
2
3
4 5
6
8
7
7
ANÁLISIS TÉCNICO
PELIGROS
RELEVANTES
Elementos o componentes del proyecto
Captación
1
Línea de conducción
2 -3
Planta de tratamiento
4-5
Reservorio
Tanques
6-7
LLUVIAS
INTENSAS-
incremento de
caudal, desbordes
Formas
constructivas
adecuadas.
Muro de contención
Construir estructuras
de soporte (puente)
y de protección
(muros).
DESLIZAMIENTOS Construir estructuras
de soporte.
Recuperación de
cubierta vegetal
Formas
constructivas
apropiadas.
Estructuras de
protección.
Recuperación de
cubierta vegetal.
SISMOS Aplicar normas de
sismo resistencia
Aplicar normas de
sismo resistencia
Aplicar normas de
sismo resistencia
Aplicar normas de
sismo resistencia
ERUPCIÓN
VOLCÁNICA
Cubierta para la
planta, apropiada
para resistir
acumulación
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
76
Consideraciones
finales sobre la
determinación de la
brecha demanda oferta
Cuidado con la sobreestimación!
# de Unidades
Años
Demanda real a posteriori
Demanda proyectada
SOBREESTIMACION
DE LA DEMANDA
SOBREESTIMACION
DE LA DEMANDA
ESTA
SOBRESTIMACION
PUEDE LLEVAR A
SOBREDIMENSIONAR
EL PROYECTO
Efectos del sobredimensionamiento
Años
RECURSOS ESCASOS
MAL UTILIZADOS
SOBREESTIMACION
DE LA DEMANDAERRORES EN LA DEFINICION
DEL TAMAÑO DEL PROYECTO
ESTA
SOBRESTIMACION
PUEDE LLEVAR A
SOBREDIMENSIONAR
EL PROYECTO
Caracterización, cuantificación y proyección de la población necesitada
Determinación y cuantificación de la demanda
Determinación y cuantificación de la oferta
Determinación y cuantificación de la demanda insatisfecha (déficit)
Proyección de demanda, oferta y déficit
Análisis del entorno, área de influencia y sistema (red) actual
Optimización de la situación actual
Retroalimentación al análisis del problema y ajuste del árbol
Revisión - validación - reformulación de alternativas de solución
Población-Demanda-Oferta-Déficit
Tamaño
Localización
Tecnología
MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
Tamaño
Factores condicionantes
del tamaño
Población afectada, demanda insatisfecha y
distribución espacial
Financiamiento y costo
Economías de escala y tecnología
Localización
Disponibilidad de insumos
Estacionalidades y fluctuaciones
Normas reguladoras y espacio
Cobertura institucional
Impacto ambiental
Tamaño y evolución del proyecto
Alta capacidad
instalada
Expansión
escalonada
Iniciación en pequeña
escala
Expansión con
nuevos proyectos
Medidas de tamaño
por tipología de proyectos
Educación
Salud
Acueducto, alcantarillado
Electricidad
Transporte
Alumnos/año
Atenciones/año
M3/año, litros/seg.
Kilovatios - hora
Pasajeros/día o año
Localización
El proceso de ubicación ó localización del
lugar adecuado para instalar un proyecto
requiere el análisis de diversos factores, y
desde los puntos de vista económico, social,
tecnológico y del mercado entre otros.
Una de las decisiones más difíciles es la
determinación del sitio para ubicar un
proyecto
De la correcta determinación de este sitio,
depende en gran parte el éxito del proyecto.
Estudio de localizacion
Teorías de localización
a. Por costos
. Punto de costos de transporte mínimos
. Punto de costos de producción mínimos
. Costos totales mínimos
b. Por los ingresos
. Orientación al mercado
. Punto de mayores ingresos
Factores locacionales
Ubicación-concentración de la población objetivo
Localización de materias primas e insumos
Vías de comunicación y medios de transporte
Infraestructura y servicios básicos
Topografía y suelos
Clima-ambiente-salubridad
Impacto ambiental
Planes reguladores y ordenamiento urbano
Precio de la tierra
Sistema de circulación y tránsito
Políticas o necesidades de desconcentración
Incentivos fiscales para localización
Políticas s/ distribución urbano-rural
Financiamiento
Tamaño y tecnología
Preservación del patrimonio histórico-cultural
Intereses y presiones político - comunales
Análisis de competitividad regional
Factores locacionales
1.- MACROLOCALIZACION.- Es decir, la
selección de la región o zona más
adecuada, evaluando las regiones que
preliminarmente presenten mejores
condiciones.
2.- MICROLOCALIZACION.- Es decir, la
selección especifica del sitio o terreno
que se encuentra en la región que ha
sido evaluada como la más conveniente.
Tipos de localización
El Mapa de Oferta-Demanda
facilita identificar vacíos de atención
Centros de
atención
Población desatendida
Población
cubierta
Area de
cobertura
Sobreoferta
Posible nueva ubicación
Población
demandante
Tecnología
Importancia de la tecnología en la
evaluación del proyecto
La selección de la tecnología
apropiada es una de las decisiones
clave del proyecto
La tecnología define las inversiones y
costos del proyecto
Tecnología del proyecto:
Cuestiones
Selección de la tecnología
¿Cuál es la tecnología más adecuada
para el proyecto?
Efectos de la tecnología
¿Qué efectos tiene la tecnología
sobre el proyecto y su ámbito?
Investigación sobre tecnologías de
producción
• Tecnología
• Capacidad de Planta
• Localización
• Proceso Productivo
• Inversión
• Costos Operación
ASPECTOS TÉCNICOS COSTOS:
Factores incidentes en la tecnología
Financiamiento
Localización
Tamaño y evolución
Economías de escala
Usos y costumbres
Características del producto
y/o servicio
Insumos
Garantías de mantenimiento
Obsolescencia
Dependencia del proveedor
Políticas de empleo
Políticas arancelarias
Políticas sobre tecnología
Protección
Régimen de contratación
Impacto ambiental
Seguridad industrial
Selección de la tecnología
¿Cuál es la mejor tecnología?
Dos respuestas: Técnica y Económica
Eficiencia técnica
Relación entre cantidad de recurso empleado y
cantidad de recurso obtenido
Eficiencia económica
Relación entre el valor de los recursos
empleados y los obtenidos
PLAN DE PRODUCCION
MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
LOS COSTOS A PRECIOS DE
MERCADO
LOS COSTOS A PRECIOS DE
MERCADO
El objetivo es determinar la totalidad
de los costos de cada proyecto
alternativo, valorados a precios de
mercado.
Posteriormente, estos costos serán
distribuidos a lo largo del horizonte
de evaluación, para elaborar el flujo
de costos a precios de mercado.
PROGRAMA DE PRODUCCIONPROGRAMA DE PRODUCCION
PRODUCTO/SERVICIO
AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D
ELABORAR EL PROGRAMA DE
REQUERIMIENTOS
ELABORAR EL PROGRAMA DE
REQUERIMIENTOS
Determinar el programa de requerimientos
Determinar el programa funcional de los
servicios sobre la base de la Meta de
Producción.
Para todos los servicios se desarrollarán
cuatro tipos de análisis:
–Programa de RR.HH.
–Programa de equipamiento e infraestructura
–Programa de insumos y suministros
–Programa de gestión
PROGRAMA DE RECURSOS
HUMANOS
PROGRAMA DE RECURSOS
HUMANOS
RUBRO U.M. CANTIDAD
Jefe del proyecto (1) Mes 42
Asistente del Jefe de Proyecto (1) Mes 42
Profesionales (4) Mes 42
Contador (1) – ( al 50%) Mes 42
Coordinador de Monitoreo Y Eval. (1)- ( al 30%) Mes 42
A. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
A.1 Almacén de acopio e insumos (10 TM) Centros 4
A.2 Almacenes de semilla (10 TM) Almacén 24
A.3 Rehabilitación de Canales revestidos Km. 20
B. EQUIPOS
B.1.1 Computadoras Unidad 3
B.1.2 Impresoras de inyección de tinta Unidad 3
B.1.3 Equipo de oficina Dotación 3
B.1.4 Suministros Dotación 3
B.1.5 Materiales de escritorio Dotación 21
UM CANTIDAD
PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA
PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA
PROGRAMA DE INSUMOS Y SUMINISTROSPROGRAMA DE INSUMOS Y SUMINISTROS
A.2 COSTOS OPERATIVOS. UM CANTIDAD
A.2.1 Alquiler de oficinas (1) Mes 72
A.2.2 Movilidad local (para 7 personas) Mes 33
A.2.3 Materiales de escritorio (para 7 personas) Dotación 21
B.5 MATERIALES E IMPRESOS
B.5.1 Folletos agropecuarios Millares 18
B.5.2 Folletos de nutrición Millares 18
B.5.3 Folletos agro negocios Millares 18
B.5.4 Manual de promoción agropecuaria Cientos 3
B.5.5 Manual de promoción en nutrición Cientos 3
B.5.6 Carteles visibles de identificación Anual 3
B.5.7 Trípticos Anual 3
PLAN DE IMPLEMENTACIONPLAN DE IMPLEMENTACION
EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
Implementación del local xx
Adquisición de la maquinaria
Adquisición de la materia prima
Adquisición de insumos
Puesta en marcha
Proceso Productivo
Comercialización
xx
xx
xx
xxxx
xxxx
xxxx
xx
xx
xxxx
xxxx
xxxx
xx
xx
xxxx
xxxx
xxxx
xx
xx
xxxx
xxxx
xxxx
xx
xx
xxxx
xxxx
xxxx
xx
xx
xxxx
xxxx
xxxx
xx
xx
xxxx
xxxx
xxxx
Asistencia Técnica
Capacitación
xxxx xxxx
x
xxxx
x
xxxx
x
xxxx
x
xx
x
xx
x
ELABORAR EL PRESUPUESTO DE CADA
ACCION
ELABORAR EL PRESUPUESTO DE CADA
ACCION
Precisar los costos unitarios y por
período por requerimiento, con y
sin impuestos.
Considerar los gastos
administrativos y el rubro de
imprevistos.
Elaborar el presupuesto de cada
alternativa con y sin impuestos.
COSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTO
Se refiere a los costos de operación:
(personal, insumos, servicios, gastos
administrativos e imprevistos) y a los
costos de mantenimiento. Son
necesarios para producir las
atenciones previstas en la situación
optimizada.
Se deben precisar los costos
unitarios con y sin impuestos.
COSTOS CON PROYECTO
Inversión
COSTOS CON PROYECTO
Inversión
Intangibles: estudios de prefactibilidad,
factibilidad, definitivos, diseño e implementación
de procesos y capacitación.
Tangibles: Infraestructura, equipamiento.
Gastos preoperativos o costos de pre-
inversión: arreglos institucionales, saneamiento
físico legal de inmuebles y terrenos, así como
gastos de preinstalación.
Inversión en capital de trabajo: Para la puesta
en marcha del proyecto (RR.HH., insumos, gastos
administrativos.).
Imprevistos: % estimado del costo de inversión.
COSTOS CON PROYECTOS
Valor de Recuperación
COSTOS CON PROYECTOS
Valor de Recuperación
• Para determinar el valor de
recuperación se resta del valor del
activo sin impuestos el monto de
depreciación anual (valor del activo
sin impuestos/vida útil)
multiplicado por el número de años
del horizonte del proyecto.
COSTOS CON PROYECTOS
Costos de operación y mantenimiento
• Se refiere a los costos de operación:
(personal, insumos, servicios, gastos
administrativos e imprevistos) y a los
costos de mantenimiento. Son
necesarios para producir las
atenciones previstas en el Plan de
Producción.
• Se deben precisar los costos unitarios
con y sin impuestos.
COSTO TOTAL CON
PROYECTOS
COSTO TOTAL CON
PROYECTOS
Inversión Total + Costo Operativo
Costo Total
COSTOS
INCREMENTALES
COSTOS DE
LA SITUACIÓN
CON
PROYECTO
COSTOS DE LA
SITUACIÓN SIN
PROYECTO
_
En algunos casos la Situación Sin
Proyecto es inexistente debido a que
no se otorga el bien o servicio.
COSTOS INCREMENTALESCOSTOS INCREMENTALES
• Se calculan como la diferencia entre
los costos con proyecto y los costos
sin proyecto.
• Se debe calcular con y sin impuestos.
• Los costos incrementales sin
impuestos se utilizarán para realizar
la evaluación económica por la
metodología de costo efectividad.

Más contenido relacionado

PPTX
Plan-Estrategico-Expo-Final-1.pptx
PPTX
PPTX
10 estudio mercado
PPTX
Gestion de Proyectos en la construcción.
PPTX
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
PDF
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
PPTX
Organos constitucionales autonomos
PDF
LIBRO Guía-de-Tesis-y-Proyectos-de-Investigacion_Franciso-G.-Sanchez-Espejo.pdf
Plan-Estrategico-Expo-Final-1.pptx
10 estudio mercado
Gestion de Proyectos en la construcción.
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Organos constitucionales autonomos
LIBRO Guía-de-Tesis-y-Proyectos-de-Investigacion_Franciso-G.-Sanchez-Espejo.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
cierre de proyecto
PPT
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
DOCX
Diferencia entre proyectos publicos y privados
PDF
Esquema de un proyecto privado
PDF
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
PPT
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
PPT
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
PPTX
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
PPTX
Stakeholders - Proyectos
DOCX
Informe revision de expediente tecnico 02
PPTX
Proyectos privados y proyectos públicos
PPTX
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PDF
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
PDF
PMBOK GUIA 6TA EDICION.pdf
PDF
Proyectos de inversion pública
PPTX
Proyectos Privados
PDF
Acta de constitución de proyecto
PDF
PPT PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO - SIFUENTES ROMERO DARIO ANTON...
PPTX
Ingeniería del proyecto
cierre de proyecto
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Esquema de un proyecto privado
Modulo 3-formulacion-de-proyectos-primera-parte (1)
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Stakeholders - Proyectos
Informe revision de expediente tecnico 02
Proyectos privados y proyectos públicos
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
Manual: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de ...
PMBOK GUIA 6TA EDICION.pdf
Proyectos de inversion pública
Proyectos Privados
Acta de constitución de proyecto
PPT PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO - SIFUENTES ROMERO DARIO ANTON...
Ingeniería del proyecto
Publicidad

Similar a INVIERTE240218P S6 (20)

PDF
formulacion de proyectos primera parte
PDF
Guia para elaborar un perfil
PPT
Formulacion
PPTX
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Siete.pptx
PDF
PPTX
EstudioDeMercadoparaFormulacion deporoyctos.pptx
PPT
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
PPT
snip_formulacion- lineamientos y los parametros de cada sector determinan la ...
DOCX
Etapas de un proyecto
PPTX
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
PDF
Formato senplades
PPTX
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
DOC
Terminos de referencia muro jivia
PPT
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
DOC
Modulo 5 Estudio Técnico
PPT
Perfil proyecto agenda iv
PPTX
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
PPTX
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
PPT
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
PPTX
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
formulacion de proyectos primera parte
Guia para elaborar un perfil
Formulacion
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Siete.pptx
EstudioDeMercadoparaFormulacion deporoyctos.pptx
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
snip_formulacion- lineamientos y los parametros de cada sector determinan la ...
Etapas de un proyecto
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Formato senplades
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Terminos de referencia muro jivia
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Modulo 5 Estudio Técnico
Perfil proyecto agenda iv
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Publicidad

Más de DiplomadosESEP (20)

PDF
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
PDF
Grrhh sesion 8 - tema 7
PDF
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
PDF
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
PDF
Grrhh sesion 3 - tema 2
PDF
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
PDF
Grrhh sesion 7 - tema 6
PDF
Grrhh sesion 8 - tema 7
PDF
Grrhh sesion 6 - tema 5
PDF
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
PDF
Grrhh sesion 1 - tema 1
PDF
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
PDF
Grrhh sesion 7 - tema 6
PDF
Grrhh sesion 5 - tema 4
PDF
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
PDF
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
PDF
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
PDF
7 fiscalizacion-laboral
PDF
Grrhh sesion 6 - tema 5
PDF
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Grrhh sesion 8 - tema 7
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Grrhh sesion 3 - tema 2
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 6 - tema 5
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Grrhh sesion 1 - tema 1
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 5 - tema 4
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
7 fiscalizacion-laboral
Grrhh sesion 6 - tema 5
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

INVIERTE240218P S6

  • 1. DIPLOMADO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA – INVIERTE.PE TEMA: FORMULACION DE PROYECTOS Y ANALISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS DOCENTE: MBA JAVIER EDUARDO ORMEA VILLAVICENCIO ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
  • 3. FORMULACION Y COSTOS DEL PROYECTO HORIZONTE DE PROYECTO DEMANDA - OFERTA, DEFICIT – BRECHA
  • 4. 4 Horizonte de evaluación Análisis de demanda Análisis de oferta Balance oferta - demanda Costos del proyecto Planteamiento técnico de las alternativas FORMULACION DE PROYECTOS Programación de actividades
  • 5. 5 Horizonte de evaluación Análisis de mercado • Demanda • Oferta • Brecha Análisis técnico • Tamaño • Tecnología • Localización • Determinación de requerimiento de recursos Programación de actividades Plan de implementación Costos Inversión Operación y mantenimiento
  • 6. 6 Estudios para Formular un Proyecto PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS I. Estudio de mercado II. Estudio técnico III. Estudio económico • Estimaciones de oferta y demanda: Población Objetivo • Tamaño. • Localización. • Tecnología o Estrategia. • Organización • Implementación • Inversión (fija e Intangibles) y Capital de Trabajo. • Costos operativos Determinación de beneficios. Análisis de componentes. Determinación de costos y presupuesto. Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada.
  • 7. 7 INDICE I. Estudio de Mercado 1. Horizonte de Evaluación 2. Demanda 3. Oferta 4. Balance Oferta - Demanda ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
  • 8. 8 En Proyectos Sociales: Cuantificar la población afectada actual. Delimitarla en una referencia geográfica. Estimar su evolución para los próximos años. Definir los bienes y servicios necesarios para atenderla En Proyectos Productivos: Identificar los competidores o oferentes Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes. Existencia de mercado y sostenibilidad económica. Estudio de Mercado I. Estudio de Mercado
  • 10. 10 Horizonte de evaluación Recordemos el Ciclo del Proyecto: Fin Post- Inversión (Operación y Mantenimiento) Inversión (Expediente técnico y ejecución del proyecto) Pre-Inversión (Estudios) Retroalimentación (aprender del pasado) El Horizonte de Evaluación es el período que se establece para evaluar los costos y beneficios atribuibles a cada Proyecto de Inversión Pública Idea
  • 11. 11 El Horizonte de Evaluación es el período de tiempo en el que se desarrollan las etapas de inversión y post-inversión Es necesario evaluar en el tiempo si los insumos y gastos en los que se va a incurrir son suficientes para generar los beneficios deseados. El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los ingresos y beneficios que el proyecto genera con los costos y gastos que requiera. Se considera las etapas de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite proyectar la demanda y oferta del bien o servicio que se brindara con el proyecto. 1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación: Procurar no ser mayor a 10 años, a menos que se justifique El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios La vida útil del activo principal generado por el proyecto
  • 12. Horizonte de evaluación del proyecto Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a efectos de evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad. Horizonte de evaluación del PIP Fase de Inversión Fase de Postinversión Tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han previsto. Para estimar el tiempo de duración de esta fase, es necesario que se haya elaborado el cronograma de actividades. Tiempo que se espera se pueda brindar los servicios con la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto. Tener presente que se considera como máximo 10 años de esta fase para fines de evaluación. Fase de Inversión Fase de Postinversión Horizonte de evaluación
  • 13. Definición del horizonte de evaluación del proyecto Para definir este horizonte de evaluación se deben considerar los distintos elementos que definen su extensión: El periodo de ejecución del PIP. La vida útil de los activos principales. La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir. La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o el servicio a proveer. En el caso de un PIP con más de una alternativa de solución, deberás definir el horizonte de evaluación para cada una; si este fuese diferente no olvides que para evaluarlas debes emplear el indicador pertinente para hacerlas comparables. B/C: Valor anual equivalente (VAE) ^ C/E: Costo anual equivalente (CAE).
  • 14. 14 Horizonte de evaluación Además, las siguientes variables se deben tomar en cuenta: Escala de inversión: Volumen de servicios a ofrecer Localización: Mejor ubicación (grado de dispersión) Momento de inicio y fin de la ejecución: Época menos riesgosa Tecnología: Se debe conocer la tecnología disponible Es posible modificar el horizonte de evaluación conforme se va realizando un diseño más profundo de las alternativas.
  • 15. 15 Horizonte de evaluación También se deben de tomar en cuenta los factores de riesgo de la zona al momento de decidir la localización y el diseño del proyecto. Se deben incluir mecanismos para evitar: Exposición: Decisiones y prácticas que ubican a una infraestructura en las zonas de influencia de un peligro Fragilidad: Nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-amenaza Resilencia: Capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza
  • 16. 16 EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN 1. Definir actividades para cada una de las acciones y componentes 2. Definir duración de cada actividad 3. Establecer secuencia 4. Definir horizonte de evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 Elaboración del expediente técnico 2 Licitación y contratación de la obra 3 Construcción de la obra 4 Liquidación de la obra 5 Mejoras en la gestión del servicio 6 Asistencia técnica a usuarios 7 Informe de evaluación culminación del PIP 8 Operación y mantenimiento Año 10ACTIVIDADES Año 1 Período 0 Año 2 (…) FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN
  • 17. 17 Para definir este horizonte de evaluación se deben considerar los distintos elementos que definen su extensión: a) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o servicio a proveer. b) La obsolescencia tecnológica esperada en el sector que se va a intervenir. c) El periodo de vida útil de los activos principales. 1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
  • 18. PERFIL DEL HORIZONTE DEL PROYECTO ( + ) Beneficios Netos Etapa Operativa 0 1 2 3 4 5 Año de Vida Período de Inversión Inicial ( - )
  • 19. Determinación de la Brecha Demanda - Oferta
  • 20. Análisis de la Demanda
  • 21. 21 El primer paso, es la definición de los bienes o servicios que se proveerá a los usuarios o beneficiarios Corresponde al bien o servicio que se analizó en el diagnóstico y alrededor del cual se planteó el problema. ASPECTO IMPORTANTE
  • 22. Demandantes y demanda Población demandante Demanda “Población afectada directamente por el problema identificado y que exige la solución del mismo” La demanda es la relación entre una serie de cantidades demandadas y la serie de sus correspondientes precios de un bien o servicio. Es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores o usuarios adquirirían en un momento dado. CANTIDAD DEMANDADA Ej. Servicios Educativos Ej. 600 Niños (entre 6 y 11 años) del distrito de Oxapampa Ej. Demanda 600 servicios educativos
  • 23. 23 2.1 Identificando la población afectada:Enfoque Social “Cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender hoy y de aquí en 10 años” POBLACION DE REFERENCIA (en el ámbito de intervención del Proyecto) 3,567 habitantes (100%) POBLACION AFECTADA (POBLACION CARENTE o POTENCIAL) 2,497 habitantes (70%) POBLACION NO AFECTADA 1,070 habitantes (30%) POBLACION OBJETIVO (META DEL PROYECTO) 1,998 habitantes (80%) POBLACION APLAZADA 499 habitantes (20%)
  • 24. 24 Población total Considera la totalidad de la población del área de influencia del proyecto. Población de referencia Es la población vinculada al propósito del proyecto. Población demandante potencial Es la población con necesidades que potencialmente requeriría los servicios en los que intervendrá el proyecto. Población demandante efectiva Es la población con necesidades que busca atención, es decir, aquella que requerirá y demandará efectivamente los servicios en los que intervendrá el Proyecto.
  • 25. 25 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Considerar el área de influencia. Definir los servicios que demandarán los usuarios y que se proveerán con el proyecto Estimar la población demandante (número de usuarios actuales y futuros) Población total Población de referencia Población demandante potencial Población demandante efectiva Población del área de influencia Población vinculada al proyecto Población con necesidades Población que busca atención
  • 26. 26 ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE TIPO DE PROYECTO POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA Educación Población del área de influencia por grupos de edades Población en edad escolar (de acuerdo con el nivel educativo). Población en edad escolar que acude a las Instituciones Educativas para matricularse Salud Población del área de influencia por grupos de edades y/o sexo, relacionados con los servicios de salud analizados en el proyecto Grupo de población que tiene necesidad de los servicios de salud Grupo de población que acude a los establecimientos de salud. Riego Familias que tienen terrenos aptos para la actividad agrícola en el área de influencia Familias que se dedican a la actividad agrícola y tienen déficit hídrico Familias que solicitan el servicio a la organización de usuarios. Carreteras Población total del área de influencia Población con necesidad de trasladarse (viaje) Población que busca trasladarse Sistema de transportes Población total del área de influencia Población con necesidad de trasladarse (viaje) Población que busca trasladarse Electrificación Rural Población total de la localidad Abonados domésticos (Nº de hogares), Abonados comerciales, Abonados de Uso General, Abonados de Pequeña Industria Abonados que solicita conectarse al sistema eléctrico.
  • 27. 27 ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE TIPO DE PROYECTO POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA Agua Potable Población total del área de influencia. Población total del área de influencia que no recibe el servicio Población que solicita el servicio Alcantarillado Población total del área de influencia Población total del área de influencia que no recibe el servicio Población que solicita el servicio Residuos sólidos Población total del área de influencia Población total del área de influencia Población total del área de influencia Pistas y veredas Población total del área de influencia Población con necesidad de trasladarse Población que busca trasladarse
  • 28. 28 ANÁLISIS DE LA DEMANDA: DEMANDA Cantidad de bienes y servicios que la población demandante requiere (indicador y cantidad) TIPO DE PROYECTO DEMANDA- INDICADORES Educación Nº de matrículas Salud Nº de atenciones de salud (preventivas, recuperativas) Riego M3 de agua/año Carreteras Tráfico de vehículos: IMDa (Indice Medio Diario Anual) Sistema de transportes Nº Pasajeros/hora/sentido Electrificación Rural Nº Kwh - mes Agua Potable Nº Litros /segundo Alcantarillado Nº Litros /segundo Residuos sólidos NºTM residuos/día Pistas y veredas IMD vehículos (Indice Medio Diario Anual) IMD peatones (Indice medio Diario Anual ) Analizar factores que influyen en la demanda, su comportamiento a futuro; ¿se modificaría con el proyecto? Sustento: Diagnóstico del área de influencia, de los involucrados.
  • 29. 29 “Cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por el bien o producto” POBLACION DEL AREA DE MERCADO 5,000 demandantes (100%) DEMANDA POTENCIAL (CON LA NECESIDAD O INTERESADOS) 3,500 demandantes (70%) POBLACION SIN LA NECESIDAD, NO INTERESADOS 1,500 demandantes (30%) DEMANDA EFECTIVA (CON CAPACIDAD Y CON DISPOSICION A PAGAR) 2,800 demandantes (80%) POBLACION SIN DISPOSICION A PAGAR 700 demandantes (20%) 2.2 Identificando la demanda potencial: Enfoque de mercado o privado
  • 30. 30 2.3 Relación ente Conceptos (ejemplos) PROYECTO Población de Referencia (N) Población Afectada (A) Población Objetivo (B) CARENCIA DE AGUA POTABLE CONTAMI- NACION POR AGUAS SERVIDAS ANALFA- BETISMO Población total del Municipio vinculada al proyecto Total de viviendas En el caso urbano del Municipio Números de Habitantes Mayores de 6 años Población carente Del servicio (25% del total de la Población de Referencia) # de viviendas sin Red de desagüe (35% de las viviendas) Número de habitantes analfabetos Mayores de 6 años edad. • Total de analfabetos de 6 a 20 años. • 50% de analfabetos mayores de 20 años. Cono occidental de la ciudad 40% de las viviendas sin desagüe 70% de la población afectada.
  • 31. 31 2.4 Definir la población objetivo Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno de los casos. Población objetivo = Población carente Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos, capacidad institucional, etc.). En estos casos, es usual que quien lleva a cabo el proyecto haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la población carente. Población objetivo = % definido x Población carente POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO: es aquella población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios del proyecto. O también, se define como la población que efectivamente se beneficiará del proyecto
  • 32. Análisis de los demandantes POBLACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE REFERENCIA ÁREA GEOGRÁFICA DE REFERENCIA POBLACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA POBLACIÓN DEL ÁREA EXCLUIDA ÁREA EXCLUIDA Población Potencialmente Afectada Población Efectivamente Afectada Población No Afectada Población Demandante Población No Demandante Población Atendida Población No Atendida Población Excluida Población Objetivo Identificación Formulación Población afectada
  • 33. 33 2.5 Criterios y caracterización de la población Objetivo Por atributos varios Edad (jóvenes o adultos) Nivel de Ingresos Nivel educativo, Idioma (quechua) Sexo Por impacto o gravedad del problema Por dimensión geográfica Por su nivel productivo / tecnológico Por la disponibilidad y calidad de los RRNN Por acceso de los servicios públicos Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros Criterios Grado y nivel del problema (o pobreza). Grupos con vulnerabilidad Impacto del proyecto Afectados por la violencia política Articulación al mercado Concentración geográfica, potencialidad de recursos y activos, etc.
  • 34. 34 Ejemplo : ÁREAS DE RIESGO (Donde se ubica la Población)
  • 35. 35 El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá determinar el tamaño óptimo del proyecto. Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios demandados a lo largo del horizonte de evaluación. A partir de: la población demandante La cantidad demandada del bien y/o servicio que se desea brindar Se calcula: Consiste básicamente en : i. La determinación del bien y/o servicio que el proyecto busca ofrecer. ii. La proyección (estimación) de la población objetivo. 2.6 Análisis de la Demanda
  • 36. 36 Análisis de demanda ¿Qué determina la demanda? ¿Qué factores influyen en la determinación de la demanda? ¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo? Se busca responder a las preguntas:
  • 37. 37 Así como las unidades en que éstos serán medidos. Educación Salud Acueducto, alcantarillado Electricidad Transporte Limpieza Pública Mercado Matadero Alumnos/año Atenciones/año M3/año, litros/seg. Kilovatios - hora Pasajeros/día o año Toneladas/día o año Toneladas/día o año Cabezas/día, Ton/año Los bienes o servicios que se ofrecerán surgen directamente de las Alternativas de Solución. Por ejemplo: •Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del agua. •Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto (según el nivel del establecimiento de salud). •Py. Educación ---) Ss. Educativos para los tres primeros años de nivel primaria, para educación especial, etc. 2.6.1. Determinación de los bienes y/o servicios
  • 38. Identificación y caracterización del bien o servicio demandado Demanda Teniendo en consideración la población demandante, se caracteriza el bien o servicio que esta requiere, para lo cual se tendrá presente el problema principal identificado. Tener bien definido el bien o servicio Definición temporal Especificar la unidad de tiempo (año, mes, etc.) en la cual se cuantificará la demanda Unidad mínima de medida Se establece cuántas unidades de la población demandante requerirán una unidad del bien o servicio. Especificar además la unidad mínima de análisis (individuos, familias, niños, etc.) ¿Qué se requiere? ¿Quién lo requiere? ¿Cantidad que se requiere? ¿Por cuánto tiempo lo requiere? ¿Qué se requiere? ¿Quién lo requiere? ¿Cantidad que se requiere? ¿Por cuánto tiempo lo requiere?
  • 39. Cuantificación de la demanda del bien o servicio actual Demanda Mediante la recopilación de información estadística de características de la población, del problema a solucionar, se procede a estimar la población demandante. Cualitativamente Cuantitativamente Se identifica la cantidad actual de la población demandante del bien o servicio. Objetivo: Cuantificar qué bienes o servicios –y que cantidad- está dispuesta a adquirir o consumir la población
  • 40. Población demandante – Demanda - Cuantificación Población Demandante Cantidad demandada X Servicio o Bien (Consumo Individual) = Población X KW / cliente = Cantidad demandada Población X Agua / cliente = Cantidad demandada Población X Atenciones por Necesidades = Cantidad demandada sentidas
  • 41. 41 2.6.2. Estimación de la Población Objetivo: Algunos Métodos 1. INFORMACIÓN DISPONIBLE: Censos o registros Estudios recientes Certificación del INEI 2. PROYECCIONES INTER CENSALES Pt = P0 (1 + r)t P0 : Población año base (inicial) Pt : Población del año a estimar (final) r : tasa de crecimiento poblacional t : número de años entre año base y año final Pob2003 (1+tasa anual) Pob2004 (1+tasa anual) 2003 2004 2005 2012 2013 ...... .. Pob2003 (1+tasa anual)9 Pob2012 (1+tasa anual) Pob2003(1+tasa anual)2
  • 42. 42 Estimación con una tasa de crecimiento asumida Población actual del municipio (año cero) = 52,600 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 2.8% Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028 Población esperada para cada año = la del año anterior por el factor Población Año 0 52,600 Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073 Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587 Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143 Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743 Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388 Ejemplo 1:
  • 43. 43 Ejemplo 2: Proyección de demanda a partir de población INTER CENSAL La población urbana del Municipio de Accos actualmente (año 0) es de 35,200 habitantes. La capacidad instalada para atención de agua tiene un promedio diario de 5,000 metros cúbicos/día y ya es insuficiente para atender la población. Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los próximos 20 años, tomando un estándar de consumo per cápita de 250 litros/día. La tasa de crecimiento aproximada de la población es del 3% anual. Con la información disponible construimos el siguiente cuadro:
  • 44. 44 MUNICIPIO DE ACCOS PROYECTO: AMPLIACION DEL ACUEDUCTO PROYECCIONES DE POBLACION, DEMANDA Y DEFICIT POBLACION DEMANDA OFERTA DEFICIT AÑO URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA (1) (2) (3) (4) 0 35200 8800 5000 3800 1 36256 9064 5000 4064 2 37344 9336 5000 4336 3 38464 9616 5000 4616 4 39618 9904 5000 4904 5 40806 10202 5000 5202 6 42031 10508 5000 5508 7 43292 10823 5000 5823 8 44590 11148 5000 6148 9 45928 11482 5000 6482 10 47306 11826 5000 6826 11 48725 12181 5000 7181 12 50187 12547 5000 7547 13 51692 12923 5000 7923 14 53243 13311 5000 8311 15 54840 13710 5000 8710 16 56486 14121 5000 9121 17 58180 14545 5000 9545 18 59926 14981 5000 9981 19 61723 15431 5000 10431 20 63575 15894 5000 10894 Pt = P0 (1 + r)t
  • 45. 45 2.6.3 Otra Forma de Estimación de la Población Afectada Población necesitada o carente: P Estándar de consumo per cápita: c Demanda esperada: D D = P ٠ c A partir de ello se realiza la proyección respetiva con información histórica PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS HISTÓRICOS DE CONSUMO Definir una tendencia Ajustar sobre dicha tendencia Método común: Ajuste lineal (logarítmico o semi logarítmico, etc.) -Cuantitativamente -Gráficamente
  • 46. 2.6.4 Métodos CENSO-MUESTRA Pasos: Delimitación geográfica Conteo de viviendas Diseño y selección de la muestra Encuesta muestral Procesamiento y expansión
  • 47. Método CENSO-MUESTRA El Municipio de Montealegre Datos obtenidos del conteo y de la muestra: Total viviendas particulares: 4,850 Muestra del 10% = 485 viviendas Personas que habitan en las viviendas de la muestra (contadas en la encuesta) = 3,056 Relación de personas por vivienda = 3,056/485 = 6.3 Población en hogares particulares = 4,850 x 6.3 = 30,555 personas Población en Hogares colectivos (Lugares Especiales de Alojamiento) = 268 personas POBLACION TOTAL = 30,555 + 268 = 30,823
  • 48. 48 AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE HISTORICA Valores proyectados Registro histórico de Consumo + Función de ajuste – Interpreta la tendencia + + + + + + + + + + ++ + CONSUMO AÑOS0
  • 49. Análisis de la Oferta MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
  • 50. 50 3. OFERTA A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA Analizar el comportamiento y evolución de los oferentes del bien o servicio (si los hubiere) en el área de influencia del proyecto. Por ejemplo en Educación, el análisis de oferta dependerá de la existencia o no de establecimientos educacionales en el ámbito donde se ha detectado el problema. Por lo tanto, existirán dos tipos de análisis de oferta: Cuando NO existe un establecimiento educacional. Cuando SI existe un establecimiento educacional B. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción del bien o servicio que el proyecto producirá. La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se esta desarrollando el estudio.
  • 51. 51 Instrumentos geográficos Superposición de mapas DISTRIBUCIÓN DE OFERTA CONCENTRACION DE DEMANDA VACIOS DE ATENCION
  • 52. 52 El Mapa de Oferta-Demanda facilita identificar vacíos de atención Centros de atención Población desatendida Población cubierta Área de cobertura Sobreoferta Posible nueva ubicación Población demandante
  • 53. 53 3.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA Estimar la capacidad de producción a futuro para los años comprendidos en el horizonte del proyecto. Estimar los probables planes de expansión de los actuales oferentes. Identificar proyectos en curso de potenciales oferentes. Siempre realizar la Oferta Optimizada D. BALANCE DEMANDA - OFERTA A partir de los dos pasos anteriores se estimará el déficit actual y proyectado (balance demanda – oferta), restando de la demanda la oferta: DEMANDA INSATISFECHA Que por lo general, está definida como la capacidad de la que se puede disponer de manera óptima con los recursos disponibles y efectivamente utilizables.
  • 54. Análisis de Oferta El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad de con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios deseados. En todo este análisis se trabaja sobre la base de la oferta optimizada La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles Se debe tener en cuenta que la oferta optimizada debe estar en las mismas unidades de medida que la demanda efectiva con proyecto
  • 55. Balance Oferta – Demanda Déficit Brecha
  • 56. 56 El proyecto debería tener como meta global cubrir su demanda potencial; En muchos casos se considera como meta global atender un cierto porcentaje de la demanda no atendida (brecha o déficit). También deben plantearse metas parciales (% de avance en los periodos previos a la consolidación), de acuerdo a programación. i. DETERMINACIÓN DE METAS ii. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS Se estima el volumen de cada servicio que el proyecto ofrecerá a partir de su consolidación, que será el producto de: La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de consolidación; El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que el proyecto cubrirá. A partir de este punto se determina : 4. Balance Oferta – Demanda – (Brecha o déficit)
  • 57. RESULTADOS A OBTENER • Determinar los productos o servicios que serán potencialmente demandados al proyecto. • Se identifican las metas globales y parciales de cada proyecto alternativo.
  • 58. ANALISIS DE LA BRECHA y LA DEMANDA OBJETIVO • Estimar el déficit o brecha según tipos de servicios: diferencia entre demanda efectiva y la oferta optimizada para cada uno de los servicios. Déficit o Brecha = Demanda Efectiva – Oferta Optimizada Demanda Objetivo = % del Déficit
  • 59. TIPOS DE BRECHA •• Brecha de cobertura ó de cantidad:, cuando se está dejando de atender a un sector de la población bajo responsabilidad del sector, en determinadas unidades productoras de servicios. • Brecha de calidad: cuando si bien se está atendiendo a la población bajo responsabilidad sin un déficit apreciable, los servicios prestados no se realizan en condiciones adecuadas, en cuyo caso la oferta optimizada es cero.
  • 60. ANALISIS DE BRECHA BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA DE PASTA DE CACAO AÑO OFERTA (TM) DEMANDA (TM) BALANCE (TM) 2012 2013 2014 2015 2016 213.5 220.8 228.1 235.4 242.7 352 358 364 371 377 - 120.5 - 137.2 - 135.9 - 135.6 - 134.3
  • 62. 62 Población afectada : Población de la localidad de Pichari Habitantes : 6 720 Familias : 1 120 Tasa de crecimiento de la demanda 2,47% promedio anual. Población objetivo : 100%. Todos demandan servicios de recolección y disposición final de RR.SS. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN OBJETIVO 6,720 6,886 7,056 7,230 7,409 7,592 7,779 7,972 8,169 8,370 8,577 6,500 7,000 7,500 8,000 8,500 9,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEMANDA : OBJETIVO Ejemplo de RRSS: DEMANDA (SERVICIOS) Deben mencionarse los servicios que el proyecto proveerá y sus unidades de medida. Recolección de RR.SS. ( TM / año ) Almacenamiento de RR.SS. (# de contenedores ) Disposición final de RR.SS. ( m3 / año ) Capacitación a personal ( número de personas ) Talleres de difusión y sensibilización a la población ( número de personas )
  • 63. 63 RECOLECCIÓN Generación Generación per cápita = 0,51 Kg. = 0,00051 TM • Generación diaria total = 0,00051 TM x 6 720 habitantes = 3,43 TM / día 1 251 TM / año • Dato : La tasa de crecimiento promedio anual de RR.SS. generados es 1% Recolección • Año 1 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 1 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 1 ] = 3,55 TM / día 1 295 TM / año • Año 6 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 6 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 6 ] = 4,21 TM / día 1 537 TM / año • Año 10 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 10 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 10 ] = 4,83 TM / día 1 764 TM / año
  • 64. 64 Año Población Generación per cápita – GPC (Kg.) Generación Diaria (TM) Generación Anual (TM) 0 6 720 0,51 3,43 1 251 1 6 886 0,52 3,55 1 295 2 7 056 0,52 3,67 1 340 3 7 230 0,53 3,80 1 387 4 7 409 0,53 3,93 1 435 5 7 592 0,54 4,07 1 485 6 7 779 0,54 4,21 1 537 7 7 972 0,55 4,36 1 591 8 8 169 0,55 4,51 1 647 9 8 370 0,56 4,67 1 704 10 8 577 0,56 4,83 1 764 RECOLECCIÓN
  • 65. 65 ALMACENAMIENTO • Se instalarán contenedores en los lugares de mayor generación. • Un contenedor tiene 1 m3 de capacidad, pero se colmata al 80%. • La vida útil del contenedor es 3 años. • El total de contenedores a adquirir es 26 contenedores. Año Mercado Central Av. de la Cultura Jr. César Vallejo TOTAL m3 /día Nº Cont. m3 /día Nº Cont. m3 /día Nº Cont. Nº Cont. 0 1,20 2 1,50 2 1,00 2 6 1 1,21 2 1,52 2 1,01 2 6 2 1,22 2 1,53 2 1,02 2 6 3 1,24 2 1,55 2 1,03 2 6 4 1,25 2 1,56 2 1,04 2 6 5 1,26 2 1,58 2 1,05 2 6 6 1,27 2 1,59 2 1,06 2 6 7 1,29 2 1,61 3 1,07 2 7 8 1,30 2 1,62 3 1,08 2 7 9 1,31 2 1,64 3 1,09 2 7 10 1,33 2 1,66 3 1,10 2 7
  • 66. 66 DISPOSICIÓN FINAL VRS = R x D x MC x RS-NR VRS : Volumen en el Relleno Sanitario ( m3 / año ) • R : Peso total de RR.SS. ( TM / año ) • D : Densidad de compactación : Los RR.SS. se compactarán en el Relleno Sanitario ( Se asume 60% ) • MC : Material de cobertura : Se asume 25% de material de cobertura • RS - NR : Residuos Sólidos No Reaprovechables: En Pichari, es 8% Volumen actual : 1 251 TM / año x 0,6 x 1,25 x 8% = 75 m3 / año Área del Relleno Sanitario : Sumatoria del Volumen de los 10 años dividida entre la profundidad máxima en la zona ( 4 metros )
  • 67. 67 DISPOSICIÓN FINAL Año Generación Anual Densidad Material de Cobertura No Reaprovechable Área Total 0 1 251 0,60 1,25 0,08 75 1 1 295 0,60 1,25 0,08 78 2 1 340 0,60 1,25 0,08 80 3 1 387 0,60 1,25 0,08 83 4 1 435 0,60 1,25 0,08 86 5 1 485 0,60 1,25 0,08 89 6 1 537 0,60 1,25 0,08 92 7 1 591 0,60 1,25 0,08 95 8 1 647 0,60 1,25 0,08 99 9 1 704 0,60 1,25 0,08 102 10 1 764 0,60 1,25 0,08 106 10 Años 911 Profundidad ( 4m ) 228 + Área Administrativa ( 30% ) 296
  • 68. 68 BARRIDO, TRANSPORTE, TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN Barrido • El rendimiento promedio podría llegar a 2 Km. / día, pero se aprecian rendimientos de 700 m ú 800 m. / día. Se recomienda : Transporte • El camión baranda recorre 10,85 Km. / día a una velocidad promedio de 1,55 Km. / hora, contando con 1 chofer y 2 ayudantes ( a partir del año 2, serán 6 personas más, estando 3 a medio turno ) Transferencia • Dado que el Relleno Sanitario está relativamente cerca de la ciudad, no son necesarios los Camiones - Madrina ni Planta de Transferencia 3 a 5 veces : Mercados y grandes áreas comerciales 2 veces : Centro de la ciudad, pequeñas áreas comerciales y zonas residenciales de bajos ingresos 1 vez : Zonas residenciales de altos ingresos Capacitación • Se dirigirá a las personas que trabajarán en el Relleno Sanitario, en los temas de Tratamiento, Disposición Final y Seguridad en el trabajo Difusión y Sensibilización • Se dirigirá a la población y tratará sobre la frecuencia, las rutas, nuevas zonas y los horarios de recolección por zona ( el camión baranda no pasará por cada acera ).
  • 69. 69 RESUMEN - DEMANDA POR SERVICIO Año Almacenam. (Nº (Contenedores) Recolección (TM/año) Disp. Final (m3/año) Capacitación Difus.-Sensib. (Población) 0 6 1 251 75 3 6 720 1 6 1 295 78 6 6 886 2 6 1 340 80 9 7 056 3 6 1 387 83 9 7 230 4 6 1 435 86 9 7 409 5 6 1 485 89 9 7 592 6 6 1 537 92 9 7 779 7 7 1 591 95 9 7 972 8 7 1 647 99 9 8 169 9 7 1 704 102 9 8 370 10 7 1 764 106 9 8 577
  • 70. 70 Año Almacenam Recolección Disp. Final Capacitación Difusión Sensibiliz. 0 0 939 0 0 0 1 0 939 0 0 0 2 0 939 0 0 0 3 0 939 0 0 0 4 0 939 0 0 0 5 0 939 0 0 0 6 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 OFERTA : ACTUAL Recursos físicos • 1 camión de 3 TM ( 10 m3 ) de capacidad y 5 años de antigüedad • 1 botadero de 0,2 has ( a espacio abierto ) • Contenedores : No existen Recursos humanos • 1 chofer, 2 ayudantes y 1 administrativo, sin capacitación • Herramientas: escoba, carretilla, pala y rastrillo La recolección se da 3 veces por semana en 2 turnos Recolección Anual de RR.SS. : 3 TM / turno x 2 turnos / día x 3 días / semana x 52,14 semanas / año = 939 TM / año
  • 71. 71 Se evitó volver a pasar por la misma vía más de una vez, por lo que se redujo el recorrido de 11,94 Kms. a 10,85 Kms. X X 25 36 14 13 15 Posta Médica Nª 2 12 35 29 24 PostaMédica Nº1 22 28 Colegio "Clorinda Matto de Turner" 32 35 22 23 19 26 22 26 27 46 41 Municipalidad Iglesia 25 28 25 29 19 16 12 Colegio "Daniel Alcides Carrión" 22 26 18 29 18 29 25 38 31 25 48 A Ccatunrumi AvenidaLaCultura Jirón César Vallejo AKimbiri 45 ASanMartínde Pangoa Garaje de unidad recolectora 5 35 Mercado Central Botadero de "Pichari Baja" Plaza de Armas Botadero clandestino Botadero clandestino Río Apurímac Primera ruta: De 10 a 14 horas Segunda ruta: De 18 a 22 horas 1a Ruta : De 10 a 14 horas 2a Ruta : De 18 a 22 horas OFERTA : OPTIMIZADA
  • 72. 72 Año Almacenam Recolección Disp. Final Capacitación Difusión Sensibiliz. 0 0 939 0 0 0 1 0 1 251 0 0 0 2 0 1 877 0 0 0 3 0 1 877 0 0 0 4 0 1 877 0 0 0 5 0 1 877 0 0 0 6 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 OFERTA : OPTIMIZADA Aumentar la recolección de 3 a 4 días por semana Con esto, se amplía 33% la recolección de RR.SS. : 939 x 1,333 = 1 251 TM / año Considerar 1 turno adicional de recolección a partir del año 2 Con esto, se amplía 50% la recolección de RR.SS. : 1 251 x 1,5 = 1 877 TM / año Sensibilizar a la población para que deposite los RR.SS. en donde existe acceso para el camión recolector Un programa radial de 2 meses, que comunique a la población la frecuencia, los horarios y rutas. Desde el año 6, la oferta será nula ( el camión estará inoperativo )
  • 73. 73 BALANCE OFERTA - DEMANDA (DEFICIT) Año Almacenamiento Recolección Disposición Final Capacitación Difusión- Sensibilización DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL 0 6 0 6 1251 939 312 75 0 75 3 0 3 6720 0 6720 1 6 0 6 1295 1251 44 78 0 78 6 0 6 6886 0 6886 2 6 0 6 1340 1877 -537 80 0 80 9 0 9 7056 0 7056 3 6 0 6 1387 1877 -490 83 0 83 9 0 9 7230 0 7230 4 6 0 6 1435 1877 -442 86 0 86 9 0 9 7409 0 7409 5 6 0 6 1485 1877 -392 89 0 89 9 0 9 7592 0 7592 6 6 0 6 1537 0 1537 92 0 92 9 0 9 7779 0 7779 7 7 0 7 1591 0 1591 95 0 95 9 0 9 7972 0 7972 8 7 0 7 1647 0 1647 99 0 99 9 0 9 8169 0 8169 9 7 0 7 1704 0 1704 102 0 102 9 0 9 8370 0 8370 10 7 0 7 1764 0 1764 106 0 106 9 0 9 8577 0 8577 Meta Física : 8 243 TMT
  • 75. PELIGROS RELEVANTES Elementos o componentes del proyecto Captación 1 Línea de conducción 2 -3 Planta de tratamiento 4-5 Reservorio Tanques 6-7 LLUVIAS INTENSAS- incremento de caudal, desbordes Formas constructivas adecuadas. Muro de contención Construir estructuras de soporte (puente) y de protección (muros). DESLIZAMIENTOS Construir estructuras de soporte. Recuperación de cubierta vegetal Formas constructivas apropiadas. Estructuras de protección. Recuperación de cubierta vegetal. SISMOS Aplicar normas de sismo resistencia Aplicar normas de sismo resistencia Aplicar normas de sismo resistencia Aplicar normas de sismo resistencia ERUPCIÓN VOLCÁNICA Cubierta para la planta, apropiada para resistir acumulación MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
  • 77. Cuidado con la sobreestimación! # de Unidades Años Demanda real a posteriori Demanda proyectada SOBREESTIMACION DE LA DEMANDA SOBREESTIMACION DE LA DEMANDA ESTA SOBRESTIMACION PUEDE LLEVAR A SOBREDIMENSIONAR EL PROYECTO
  • 78. Efectos del sobredimensionamiento Años RECURSOS ESCASOS MAL UTILIZADOS SOBREESTIMACION DE LA DEMANDAERRORES EN LA DEFINICION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ESTA SOBRESTIMACION PUEDE LLEVAR A SOBREDIMENSIONAR EL PROYECTO
  • 79. Caracterización, cuantificación y proyección de la población necesitada Determinación y cuantificación de la demanda Determinación y cuantificación de la oferta Determinación y cuantificación de la demanda insatisfecha (déficit) Proyección de demanda, oferta y déficit Análisis del entorno, área de influencia y sistema (red) actual Optimización de la situación actual Retroalimentación al análisis del problema y ajuste del árbol Revisión - validación - reformulación de alternativas de solución Población-Demanda-Oferta-Déficit
  • 82. Factores condicionantes del tamaño Población afectada, demanda insatisfecha y distribución espacial Financiamiento y costo Economías de escala y tecnología Localización Disponibilidad de insumos Estacionalidades y fluctuaciones Normas reguladoras y espacio Cobertura institucional Impacto ambiental
  • 83. Tamaño y evolución del proyecto Alta capacidad instalada Expansión escalonada Iniciación en pequeña escala Expansión con nuevos proyectos
  • 84. Medidas de tamaño por tipología de proyectos Educación Salud Acueducto, alcantarillado Electricidad Transporte Alumnos/año Atenciones/año M3/año, litros/seg. Kilovatios - hora Pasajeros/día o año
  • 86. El proceso de ubicación ó localización del lugar adecuado para instalar un proyecto requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico, social, tecnológico y del mercado entre otros. Una de las decisiones más difíciles es la determinación del sitio para ubicar un proyecto De la correcta determinación de este sitio, depende en gran parte el éxito del proyecto. Estudio de localizacion
  • 87. Teorías de localización a. Por costos . Punto de costos de transporte mínimos . Punto de costos de producción mínimos . Costos totales mínimos b. Por los ingresos . Orientación al mercado . Punto de mayores ingresos
  • 88. Factores locacionales Ubicación-concentración de la población objetivo Localización de materias primas e insumos Vías de comunicación y medios de transporte Infraestructura y servicios básicos Topografía y suelos Clima-ambiente-salubridad Impacto ambiental Planes reguladores y ordenamiento urbano Precio de la tierra
  • 89. Sistema de circulación y tránsito Políticas o necesidades de desconcentración Incentivos fiscales para localización Políticas s/ distribución urbano-rural Financiamiento Tamaño y tecnología Preservación del patrimonio histórico-cultural Intereses y presiones político - comunales Análisis de competitividad regional Factores locacionales
  • 90. 1.- MACROLOCALIZACION.- Es decir, la selección de la región o zona más adecuada, evaluando las regiones que preliminarmente presenten mejores condiciones. 2.- MICROLOCALIZACION.- Es decir, la selección especifica del sitio o terreno que se encuentra en la región que ha sido evaluada como la más conveniente. Tipos de localización
  • 91. El Mapa de Oferta-Demanda facilita identificar vacíos de atención Centros de atención Población desatendida Población cubierta Area de cobertura Sobreoferta Posible nueva ubicación Población demandante
  • 93. Importancia de la tecnología en la evaluación del proyecto La selección de la tecnología apropiada es una de las decisiones clave del proyecto La tecnología define las inversiones y costos del proyecto
  • 94. Tecnología del proyecto: Cuestiones Selección de la tecnología ¿Cuál es la tecnología más adecuada para el proyecto? Efectos de la tecnología ¿Qué efectos tiene la tecnología sobre el proyecto y su ámbito?
  • 95. Investigación sobre tecnologías de producción • Tecnología • Capacidad de Planta • Localización • Proceso Productivo • Inversión • Costos Operación ASPECTOS TÉCNICOS COSTOS:
  • 96. Factores incidentes en la tecnología Financiamiento Localización Tamaño y evolución Economías de escala Usos y costumbres Características del producto y/o servicio Insumos Garantías de mantenimiento Obsolescencia Dependencia del proveedor Políticas de empleo Políticas arancelarias Políticas sobre tecnología Protección Régimen de contratación Impacto ambiental Seguridad industrial
  • 97. Selección de la tecnología ¿Cuál es la mejor tecnología? Dos respuestas: Técnica y Económica Eficiencia técnica Relación entre cantidad de recurso empleado y cantidad de recurso obtenido Eficiencia económica Relación entre el valor de los recursos empleados y los obtenidos
  • 98. PLAN DE PRODUCCION MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
  • 99. LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO El objetivo es determinar la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo, valorados a precios de mercado. Posteriormente, estos costos serán distribuidos a lo largo del horizonte de evaluación, para elaborar el flujo de costos a precios de mercado.
  • 100. PROGRAMA DE PRODUCCIONPROGRAMA DE PRODUCCION PRODUCTO/SERVICIO AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A B C D
  • 101. ELABORAR EL PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS ELABORAR EL PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS Determinar el programa de requerimientos Determinar el programa funcional de los servicios sobre la base de la Meta de Producción. Para todos los servicios se desarrollarán cuatro tipos de análisis: –Programa de RR.HH. –Programa de equipamiento e infraestructura –Programa de insumos y suministros –Programa de gestión
  • 102. PROGRAMA DE RECURSOS HUMANOS PROGRAMA DE RECURSOS HUMANOS RUBRO U.M. CANTIDAD Jefe del proyecto (1) Mes 42 Asistente del Jefe de Proyecto (1) Mes 42 Profesionales (4) Mes 42 Contador (1) – ( al 50%) Mes 42 Coordinador de Monitoreo Y Eval. (1)- ( al 30%) Mes 42
  • 103. A. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA A.1 Almacén de acopio e insumos (10 TM) Centros 4 A.2 Almacenes de semilla (10 TM) Almacén 24 A.3 Rehabilitación de Canales revestidos Km. 20 B. EQUIPOS B.1.1 Computadoras Unidad 3 B.1.2 Impresoras de inyección de tinta Unidad 3 B.1.3 Equipo de oficina Dotación 3 B.1.4 Suministros Dotación 3 B.1.5 Materiales de escritorio Dotación 21 UM CANTIDAD PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
  • 104. PROGRAMA DE INSUMOS Y SUMINISTROSPROGRAMA DE INSUMOS Y SUMINISTROS A.2 COSTOS OPERATIVOS. UM CANTIDAD A.2.1 Alquiler de oficinas (1) Mes 72 A.2.2 Movilidad local (para 7 personas) Mes 33 A.2.3 Materiales de escritorio (para 7 personas) Dotación 21 B.5 MATERIALES E IMPRESOS B.5.1 Folletos agropecuarios Millares 18 B.5.2 Folletos de nutrición Millares 18 B.5.3 Folletos agro negocios Millares 18 B.5.4 Manual de promoción agropecuaria Cientos 3 B.5.5 Manual de promoción en nutrición Cientos 3 B.5.6 Carteles visibles de identificación Anual 3 B.5.7 Trípticos Anual 3
  • 105. PLAN DE IMPLEMENTACIONPLAN DE IMPLEMENTACION EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC Implementación del local xx Adquisición de la maquinaria Adquisición de la materia prima Adquisición de insumos Puesta en marcha Proceso Productivo Comercialización xx xx xx xxxx xxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xxxx Asistencia Técnica Capacitación xxxx xxxx x xxxx x xxxx x xxxx x xx x xx x
  • 106. ELABORAR EL PRESUPUESTO DE CADA ACCION ELABORAR EL PRESUPUESTO DE CADA ACCION Precisar los costos unitarios y por período por requerimiento, con y sin impuestos. Considerar los gastos administrativos y el rubro de imprevistos. Elaborar el presupuesto de cada alternativa con y sin impuestos.
  • 107. COSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTO Se refiere a los costos de operación: (personal, insumos, servicios, gastos administrativos e imprevistos) y a los costos de mantenimiento. Son necesarios para producir las atenciones previstas en la situación optimizada. Se deben precisar los costos unitarios con y sin impuestos.
  • 108. COSTOS CON PROYECTO Inversión COSTOS CON PROYECTO Inversión Intangibles: estudios de prefactibilidad, factibilidad, definitivos, diseño e implementación de procesos y capacitación. Tangibles: Infraestructura, equipamiento. Gastos preoperativos o costos de pre- inversión: arreglos institucionales, saneamiento físico legal de inmuebles y terrenos, así como gastos de preinstalación. Inversión en capital de trabajo: Para la puesta en marcha del proyecto (RR.HH., insumos, gastos administrativos.). Imprevistos: % estimado del costo de inversión.
  • 109. COSTOS CON PROYECTOS Valor de Recuperación COSTOS CON PROYECTOS Valor de Recuperación • Para determinar el valor de recuperación se resta del valor del activo sin impuestos el monto de depreciación anual (valor del activo sin impuestos/vida útil) multiplicado por el número de años del horizonte del proyecto.
  • 110. COSTOS CON PROYECTOS Costos de operación y mantenimiento • Se refiere a los costos de operación: (personal, insumos, servicios, gastos administrativos e imprevistos) y a los costos de mantenimiento. Son necesarios para producir las atenciones previstas en el Plan de Producción. • Se deben precisar los costos unitarios con y sin impuestos.
  • 111. COSTO TOTAL CON PROYECTOS COSTO TOTAL CON PROYECTOS Inversión Total + Costo Operativo Costo Total
  • 112. COSTOS INCREMENTALES COSTOS DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO COSTOS DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO _ En algunos casos la Situación Sin Proyecto es inexistente debido a que no se otorga el bien o servicio.
  • 113. COSTOS INCREMENTALESCOSTOS INCREMENTALES • Se calculan como la diferencia entre los costos con proyecto y los costos sin proyecto. • Se debe calcular con y sin impuestos. • Los costos incrementales sin impuestos se utilizarán para realizar la evaluación económica por la metodología de costo efectividad.