SlideShare una empresa de Scribd logo
INTELIGENCIA DE MERCADOS DANIELHA PEREYDA PIERRE
 
 
“ ROMPEHIELO ”
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS Entender la importancia de la investigación de mercados en el proceso de toma de decisiones en mercadeo. Conocer el entorno Conocer cuando usar y como las diferentes herramientas de investigación de mercados en el proceso Abrir la mente, generar conciencia de tener los sentidos en el mercado y en el consumidor Conocer las nuevas tendencias e investigación
¿POR DÓNDE COMENZAR?
AGENDA
1 Mi producto/servicio
 
MI PRODUCTO/SERVICIO
2 Mi entorno
Múltiples cambios
CONSUMIDORES n  = SUM(Gente (cultura+demografía+factores ambientales)
EJERCICIO MI ENTORNO SOCIAL ECONÓMICO DEMOGRÁFICO CULTURAL COMPETENCIA ECONOMÍAS EMERGENTES/MERCADOS TECNOLOGÍA METEREOLÓGICO/UBICACIÓN/LOCALIZACIÓN POLÍTICO/LEGAL HÁBITOS/ETC
3 Mi Cliente o Consumidor
¿QUÉ ES SEGMENTAR? IDENTIFICAR COMPRADORES NECESIDADE SIMILARES MISMOS DESEOS BUSCAN SATISFACTORES Estado civil, sexo, edad Ubicación, entorno Gustos, preferencias, modas, psicosocial Ocupación, ingresos Hábitos, frecuencia de consumo, cantidad Proceso de compra, quien decide, factores
 
 
 
NIVELES SOCIOECONÓMICOS (NSE) El nivel socioeconómico es una segmentación del consumidor y las audiencias que define la capacidad económica y social de un hogar.
IndicadoresRegla AMAI 13x6 1 Escolaridad del jefe del hogar 2 Número de habitaciones 3 Número de baños con regadera 4 Tipo de piso 5 Número de focos 6 Auto 7 Boiler o calentador 8 Lavadora de ropa automática 9 Videocasetera 10 Tostador de pan 11 Aspiradora 12 Horno de microondas 13 Computadora personal. SEGMENTACIÓN DEL CONSUMIDOR AMAI 2009
INDICADORES REGLA 10X6 AMAI 2009
DISTRIBUCIÓN DE NSE EN MÉXICO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La tipología VALS (Valores y estilos de vida)  clasifica en tres grupos generales de consumidores, de los que surgen los distintos segmentos: 1°) Orientados a  principios : Son aquellos consumidores que están motivados por sus  creencias, más que por sus deseos de obtener la aprobación ajena. 2°) Orientados a  estatus:  Son los consumidores cuyas decisiones están guiadas por las  acciones, aprobaciones y opiniones de otros. 3°) Orientados a la  acción:  son los consumidores motivados por el  deseo de la actividad social o física, variedad y asunción de riesgo.
Les gusta experimentar Luchadores/Exitosos LOGROS AUTOEXPRESIÓN IDEALES Pensadores Creyentes Hacedores/fabricantes Sobrevivientes Innovadores 1 2 3
La  segmentación de mercado  es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes.  Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing.
4 Mi Mercado (Segmentación)
¿COMO ACERTAR?
TIPOS DE MERCADO FRECUENCIA, ESTACIONAL, MERCADO CONSUMO MERCADO SERVICIOS MERCADO  INDUSTRIAL Son aquellos en los que se comercializan  bienes  que están destinados al  consumo  individual o familiar. Son aquellos que comprenden los productos y  servicios  que son comprados para servir a los  objetivos  de las  organizaciones . Son aquellos mercados en los que se hacen transacciones de bienes de  naturaleza  intangible. Bienes Corrientes (Uso general) Bienes de Compra por Impulso Bienes de Compra de Emergencia Bienes esporádicos Bienes especialidad Bienes no buscados Comercio, hotelería, transportes,clubes,comunicaciones,instituciones financieras, administración pública, seguridad social, educación, etc. Empresas y cooperativas Extractivas Revendedores Administración pública Empresas y otras instituciones
MI MERCADO POTENCIAL INTERNACIONAL/MUNDIAL LATINOAMÉRICA/OTROS PAÍSES NACIONAL (MÉXICO) REGIONAL/ ZONA MET. MTY LOCAL/COLONIAS
 
 
 
 
 
¿qué hace? ¿qué pasatiempos Tiene? ¿cómo habla? ¿con quién Se junta?¿qué hábitos tiene? ¿cómo es su casa? ¿cuánto gana? ¿cómo viste?¿cómo es un día Típico? ¿trabaja?¿cuántos años Tiene?¿Es hombre/mujer? ¿tiene Hijos? ¿qué edad tiene? ¿qué gustos? ¿en qué zona vive? ¿ES INDUSTRIA? EJERCICIO MI SEGMENTACIÓN Recordar el entorno Recordar mi producto Recordar ideal de mi cliente Sexo Edad Estado civil Ingresos Zona NSE Escolaridad Ocupación Otros
FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS Cliente Opiniones Líderes Estudios (observación, Encuesta, entrevistas) SECUNDARIAS Libros Revistas Estudios BBDD Artículos
FUENTES DE INFORMACIÓN
NÚMEROS _________________ ______________ MERCADO DIAGRAMA DE ISHIKAWA
TODO ES CAMBIANTE: NUEVOS ESTILOS, GUSTOS, PREFERENCIAS, PROSUMERS
FUENTES
MI MERCADO MERCADO POTENCIAL MERCADO META CUANTITATIVO CUANTITATIVO CUALITATIVO CUALITATIVO
TIPS QUE DAN VALOR Estadísticas Tablas de porcentajes Mapeos Segmentación de forma visual Fotografía Recuadro descriptivo con características Entrevistas Cuestionarios Encuestas
COMPETENCIA TOTAL POR NIVEL POR PROGRAMA
 
MI COMPETENCIA
TIPS PARA CONOCER A LA COMPETENCIA Tabla FODA  Benchmarking electrónico para la parte web, servicios, precios, imagen, posicionamiento, estilo, cuestiones técnicas, garantía, servicio al cliente, entre otras. Benchmarking físico, ir a sucursales y colocar en una descripción. Listado (Top 10 ) a considerar como datos relevantes de cuidar, copiar, quitar o eliminar, gestionar, conseguir entre otros versus la competencia.
5 Estudios,Análisis y tendencias
ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO 1. DETERMINAR- ¿Qué vamos a investigar? 2. RECOLECCIÓN- Metodología, herramienta, logística/desarrollo 3. ANÁLISIS- Implementación, análisis, procesamiento 4. INTERPRETACIÓN – Hallazgos, conclusiones, reporte
Selección de áreas de aplicación  del estudio(segmentación geográfica). Lugar de realización Tipo de mercado Geográfico Determinación de la muestra Tipo de estudio Desarrollo de la guía para el método Método y herramienta a utilizar Validación de la herramienta Aplicación y desarrollo Hallazgos Entrega de documento
FORMALIZAR PLANNING DE TRABAJO 2. INPUTS/ACUERDOS DE AVANCES 3. APLICACIÓN/DESARROLLO DEL ESTUDIO, RECABAR, CLASIFICAR ANALIZAR, EVALUAR 4. PRESENTACIÓN EJECUTIVA ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA ELEGIDA DESARROLLO DEL ESTUDIO PRINCIPALES HALLAZGOS DESCRIPCIÓN DEL TARGET Y APLICACIÓN 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SUGERENCIAS Y APLICACIONES ESPECÍFICAS
CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE MERCADO Estudio de Mercado Análisis de Oferta Análisis de la Demanda Análisis de Precios Análisis de la Comercialización Conclusión del análisis del mercado Bien o Servicio
ÁMBITOS PARA APLICACIÓN DEL ESTUDIO
ANALISIS DEL MERCADO ¿Quién es? ¿Dónde esta? ¿Qué necesita? Perfil del mercado ESTRATEGIAS  DE MERCADO Producto Plaza (Distribución) Publicidad/Promoción Precio RETROALIMENTACION 1 2 3
TIPOS DE ESTUDIO
TIPOS DE ESTUDIO OFERTA (Que se vende en el mercado,  DEMANDA (Necesidades, gustos, preferencias, deseos, tendencias, ideologías, hábitos de consumo) PRECIO (competencia, líder, productos/bienes sustitutos, share del precio, a cuanto se vende, cuánto están dispuestos a pagar) PRODUCTO (empaque, características, sabor, tamaño, etiqueta, envase, imagen, componentes, calidad, presentación) LANZAMIENTO (producto de nueva creación, testear, saber como es recibido, percepción) PUBLICIDAD (Marketing mix) PUNTO DE VENTA (ubicación, logística, imagen, distribución) PROMOCIONES (tipos de estrategias comerciales) POSICIONAMIENTO (nivel de posicionamiento en el mercado) PERCEPCIÓN (valor percibido/valor real/identidad) COMERCIAL/LOGÍSTICA (Tiempo esperado que el consumidor espera sobre la logística y entrega, frecuencia)
TÉCNICAS CUALITATIVAS FOCUS GROUPS ENTREVISTAS DE PROFUNDIDAD FUENTES SECUNDARIAS ANÁLISIS DE LAS INDUSTRIAS. BASES DE DATOS. INFORMACIÓN SECUNDARIA. MÉTODO DE OBSERVACIÓN MISTERY SHOPPER OBSERVACIÓN A DISTANCIA CUANTITATIVAS ENCUESTAS ENCUESTAS ONLINE ENCUESTAS TELEFÓNICAS REGRESIONES PROYECCIONES MONITOREOS CONTEOS CENSOS SONDEOS
TÉCNICAS
GUÍA FOCUS PLANEACIÓN DURACIÓN DISPOSICIÓN TAMAÑO LUGAR Y FECHA OBJETIVOS: Gustos Utilización Intención de compra Precio Modelo del producto Empaque Tipo de uso Factores importantes SESIÓN: Rompehielo Agradecimiento y razón Explicación de agenda/objetivos Reglas básicas Generación de diálogo en torno al tema DESARROLLO: Costumbre, Consumo, Cantidad, Atributos, Estilo, Formas, Hábitos, Ventajas, Tiempos, Frecuencia, Experiencia, Gustos, Preferencias, Compra, Inversión, Rangos, Opinión, Imagen, Percepción, Modelos, Uso, Sugerencias, Posibilidades, Punto de venta, Promociones, Etc. DESPEDIDA, AGRADECIMIENTO, OBSEQUIO
Video 2
CUESTIONARIO OBJETIVO NO PRESTARSE A QUE TENGA QUE REALIZAR CÁLCULOS PREGUNTAS CLARAS, BREVES POBLACIÓN TODO, MALO, BUENO, DIARIO, COMIDA, MUCHO/POCO NO DOBLE PREGUNTA EN EL MISMO INCISO QUÉ VAMOS A PREGUNTAR PONDERACIONES ADECUADAS PREGUNTAS IMPARES CÓMO LO VAMOS A PREGUNTAR PREGUNTAS ABIERTAS/CERRADAS CANTIDAD: VECES, FRECUENCIA DISEÑO DEL CUESTIONARIO, VALIDAR: REDACCIÓN, TAMAÑO DE LETRA, SIMPLIFICAR, ABIERTAS, CERRADAS, IMPRESA/ELECT, VARIACIÓN SI/NO, NUMERICA,OPINIONES: ESCALA LIKERT SENSIBILIDAD AL: DINERO, POLITICA, RELIGIÓN, SEXUALIDAD, VIDA PRIVADA, DROGAS, ABORTO GRADO DE SATISFACCIÓN: TOTALMENTE SATISFECHO, SOLO SATISFECHO, NI SATISFECHO NI INSATISFECHO, REGULAR, INSATISFECHO, MUY INSATISFECHO
MUESTRA http://www.investigaciondemercados.com.mx/mercados/ muestras.html
TENDENCIAS TENDENCIAS MACROTENDENCIAS
 
¡GRACIAS! [email_address]

Más contenido relacionado

PPT
INTELIGENCIA DE MERCADOS
PPTX
Inteligencia de mercado
PPT
Inv. mercado e inteligencia competitiva
PDF
Inteligencia de Mercado
PDF
Inteligencia de mercado
PPT
Inteligencia de mercados
PPT
01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercados
PPT
Inteligencia de mercados clase 1
INTELIGENCIA DE MERCADOS
Inteligencia de mercado
Inv. mercado e inteligencia competitiva
Inteligencia de Mercado
Inteligencia de mercado
Inteligencia de mercados
01 el marketing y su relacion con inteligencia de mercados
Inteligencia de mercados clase 1

La actualidad más candente (20)

PPT
Inteligencia de mercados
PDF
Inteligencia de mercado (vf)
PPTX
Inteligencia de mercados
PDF
Inteligencia De Mercados
PDF
Inteligencia de mercado lic. nancy perez argentina 2016
PDF
Portafolio inteligencia de mercados
PDF
Introducción a la Investigación de Mercados - Marketing (I)
PPTX
Inteligencia comercial
PDF
Inteligencia Comercial
PDF
La importancia de la inteligencia de mercados caso llantas
PPT
Módulo: Inteligencia competitiva
PDF
Principios básicos de la Inteligencia Comercial
PDF
Investigacion De Mercados.
PPT
02 seleccion de mercados[2]
PDF
Administración de la Información
PPTX
Inteligencia Comercial: la búsqueda de nuevos mercados
PPTX
Semana 3.2 proceso del plan de marketing
PDF
5 plan mercadeo
DOC
Cómo usar inteligencia competitiva para subirse a la ola de las tecnologías e...
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercado (vf)
Inteligencia de mercados
Inteligencia De Mercados
Inteligencia de mercado lic. nancy perez argentina 2016
Portafolio inteligencia de mercados
Introducción a la Investigación de Mercados - Marketing (I)
Inteligencia comercial
Inteligencia Comercial
La importancia de la inteligencia de mercados caso llantas
Módulo: Inteligencia competitiva
Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Investigacion De Mercados.
02 seleccion de mercados[2]
Administración de la Información
Inteligencia Comercial: la búsqueda de nuevos mercados
Semana 3.2 proceso del plan de marketing
5 plan mercadeo
Cómo usar inteligencia competitiva para subirse a la ola de las tecnologías e...
Publicidad

Similar a Invmdosmaster (20)

PPT
PDF
Tema3 comportamiento consumidor
PPTX
Curso Marketing Generalidades
PPTX
Sesion_1_-_Herramientas_de_marketing_-_Abril_2023.pptx
PPTX
marketing 3 digital en las empresas .pptx
PPTX
09 segmentación de mercado
PPTX
Mercadotecnia
PPT
Mercadeo clase I,II.III
PDF
Investigación de mercados
PPT
Seminario investigación de mercados
PDF
Maketing 2
PPT
Modulo I Mercadotecnia
PDF
Tema3 segmentacion
PDF
Lectura1 t3
DOC
Segmentación de mercado
PPTX
Introducci+on al curso de Investigación de Mercados
PDF
Comportamiento del Consumidor
PPT
Estudio de mercado cap. i
PPTX
Fm comportamiento del consumidor 2
PDF
Entorno y estrategia diplomado mercadeo y venta
Tema3 comportamiento consumidor
Curso Marketing Generalidades
Sesion_1_-_Herramientas_de_marketing_-_Abril_2023.pptx
marketing 3 digital en las empresas .pptx
09 segmentación de mercado
Mercadotecnia
Mercadeo clase I,II.III
Investigación de mercados
Seminario investigación de mercados
Maketing 2
Modulo I Mercadotecnia
Tema3 segmentacion
Lectura1 t3
Segmentación de mercado
Introducci+on al curso de Investigación de Mercados
Comportamiento del Consumidor
Estudio de mercado cap. i
Fm comportamiento del consumidor 2
Entorno y estrategia diplomado mercadeo y venta
Publicidad

Invmdosmaster

  • 1. INTELIGENCIA DE MERCADOS DANIELHA PEREYDA PIERRE
  • 2.  
  • 3.  
  • 6. OBJETIVOS Entender la importancia de la investigación de mercados en el proceso de toma de decisiones en mercadeo. Conocer el entorno Conocer cuando usar y como las diferentes herramientas de investigación de mercados en el proceso Abrir la mente, generar conciencia de tener los sentidos en el mercado y en el consumidor Conocer las nuevas tendencias e investigación
  • 10.  
  • 14. CONSUMIDORES n = SUM(Gente (cultura+demografía+factores ambientales)
  • 15. EJERCICIO MI ENTORNO SOCIAL ECONÓMICO DEMOGRÁFICO CULTURAL COMPETENCIA ECONOMÍAS EMERGENTES/MERCADOS TECNOLOGÍA METEREOLÓGICO/UBICACIÓN/LOCALIZACIÓN POLÍTICO/LEGAL HÁBITOS/ETC
  • 16. 3 Mi Cliente o Consumidor
  • 17. ¿QUÉ ES SEGMENTAR? IDENTIFICAR COMPRADORES NECESIDADE SIMILARES MISMOS DESEOS BUSCAN SATISFACTORES Estado civil, sexo, edad Ubicación, entorno Gustos, preferencias, modas, psicosocial Ocupación, ingresos Hábitos, frecuencia de consumo, cantidad Proceso de compra, quien decide, factores
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. NIVELES SOCIOECONÓMICOS (NSE) El nivel socioeconómico es una segmentación del consumidor y las audiencias que define la capacidad económica y social de un hogar.
  • 22. IndicadoresRegla AMAI 13x6 1 Escolaridad del jefe del hogar 2 Número de habitaciones 3 Número de baños con regadera 4 Tipo de piso 5 Número de focos 6 Auto 7 Boiler o calentador 8 Lavadora de ropa automática 9 Videocasetera 10 Tostador de pan 11 Aspiradora 12 Horno de microondas 13 Computadora personal. SEGMENTACIÓN DEL CONSUMIDOR AMAI 2009
  • 24. DISTRIBUCIÓN DE NSE EN MÉXICO
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. La tipología VALS (Valores y estilos de vida) clasifica en tres grupos generales de consumidores, de los que surgen los distintos segmentos: 1°) Orientados a principios : Son aquellos consumidores que están motivados por sus creencias, más que por sus deseos de obtener la aprobación ajena. 2°) Orientados a estatus: Son los consumidores cuyas decisiones están guiadas por las acciones, aprobaciones y opiniones de otros. 3°) Orientados a la acción: son los consumidores motivados por el deseo de la actividad social o física, variedad y asunción de riesgo.
  • 35. Les gusta experimentar Luchadores/Exitosos LOGROS AUTOEXPRESIÓN IDEALES Pensadores Creyentes Hacedores/fabricantes Sobrevivientes Innovadores 1 2 3
  • 36. La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing.
  • 37. 4 Mi Mercado (Segmentación)
  • 39. TIPOS DE MERCADO FRECUENCIA, ESTACIONAL, MERCADO CONSUMO MERCADO SERVICIOS MERCADO INDUSTRIAL Son aquellos en los que se comercializan bienes que están destinados al consumo individual o familiar. Son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de las organizaciones . Son aquellos mercados en los que se hacen transacciones de bienes de naturaleza intangible. Bienes Corrientes (Uso general) Bienes de Compra por Impulso Bienes de Compra de Emergencia Bienes esporádicos Bienes especialidad Bienes no buscados Comercio, hotelería, transportes,clubes,comunicaciones,instituciones financieras, administración pública, seguridad social, educación, etc. Empresas y cooperativas Extractivas Revendedores Administración pública Empresas y otras instituciones
  • 40. MI MERCADO POTENCIAL INTERNACIONAL/MUNDIAL LATINOAMÉRICA/OTROS PAÍSES NACIONAL (MÉXICO) REGIONAL/ ZONA MET. MTY LOCAL/COLONIAS
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46. ¿qué hace? ¿qué pasatiempos Tiene? ¿cómo habla? ¿con quién Se junta?¿qué hábitos tiene? ¿cómo es su casa? ¿cuánto gana? ¿cómo viste?¿cómo es un día Típico? ¿trabaja?¿cuántos años Tiene?¿Es hombre/mujer? ¿tiene Hijos? ¿qué edad tiene? ¿qué gustos? ¿en qué zona vive? ¿ES INDUSTRIA? EJERCICIO MI SEGMENTACIÓN Recordar el entorno Recordar mi producto Recordar ideal de mi cliente Sexo Edad Estado civil Ingresos Zona NSE Escolaridad Ocupación Otros
  • 47. FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS Cliente Opiniones Líderes Estudios (observación, Encuesta, entrevistas) SECUNDARIAS Libros Revistas Estudios BBDD Artículos
  • 49. NÚMEROS _________________ ______________ MERCADO DIAGRAMA DE ISHIKAWA
  • 50. TODO ES CAMBIANTE: NUEVOS ESTILOS, GUSTOS, PREFERENCIAS, PROSUMERS
  • 52. MI MERCADO MERCADO POTENCIAL MERCADO META CUANTITATIVO CUANTITATIVO CUALITATIVO CUALITATIVO
  • 53. TIPS QUE DAN VALOR Estadísticas Tablas de porcentajes Mapeos Segmentación de forma visual Fotografía Recuadro descriptivo con características Entrevistas Cuestionarios Encuestas
  • 54. COMPETENCIA TOTAL POR NIVEL POR PROGRAMA
  • 55.  
  • 57. TIPS PARA CONOCER A LA COMPETENCIA Tabla FODA Benchmarking electrónico para la parte web, servicios, precios, imagen, posicionamiento, estilo, cuestiones técnicas, garantía, servicio al cliente, entre otras. Benchmarking físico, ir a sucursales y colocar en una descripción. Listado (Top 10 ) a considerar como datos relevantes de cuidar, copiar, quitar o eliminar, gestionar, conseguir entre otros versus la competencia.
  • 59. ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO 1. DETERMINAR- ¿Qué vamos a investigar? 2. RECOLECCIÓN- Metodología, herramienta, logística/desarrollo 3. ANÁLISIS- Implementación, análisis, procesamiento 4. INTERPRETACIÓN – Hallazgos, conclusiones, reporte
  • 60. Selección de áreas de aplicación del estudio(segmentación geográfica). Lugar de realización Tipo de mercado Geográfico Determinación de la muestra Tipo de estudio Desarrollo de la guía para el método Método y herramienta a utilizar Validación de la herramienta Aplicación y desarrollo Hallazgos Entrega de documento
  • 61. FORMALIZAR PLANNING DE TRABAJO 2. INPUTS/ACUERDOS DE AVANCES 3. APLICACIÓN/DESARROLLO DEL ESTUDIO, RECABAR, CLASIFICAR ANALIZAR, EVALUAR 4. PRESENTACIÓN EJECUTIVA ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA ELEGIDA DESARROLLO DEL ESTUDIO PRINCIPALES HALLAZGOS DESCRIPCIÓN DEL TARGET Y APLICACIÓN 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SUGERENCIAS Y APLICACIONES ESPECÍFICAS
  • 62. CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE MERCADO Estudio de Mercado Análisis de Oferta Análisis de la Demanda Análisis de Precios Análisis de la Comercialización Conclusión del análisis del mercado Bien o Servicio
  • 64. ANALISIS DEL MERCADO ¿Quién es? ¿Dónde esta? ¿Qué necesita? Perfil del mercado ESTRATEGIAS DE MERCADO Producto Plaza (Distribución) Publicidad/Promoción Precio RETROALIMENTACION 1 2 3
  • 66. TIPOS DE ESTUDIO OFERTA (Que se vende en el mercado, DEMANDA (Necesidades, gustos, preferencias, deseos, tendencias, ideologías, hábitos de consumo) PRECIO (competencia, líder, productos/bienes sustitutos, share del precio, a cuanto se vende, cuánto están dispuestos a pagar) PRODUCTO (empaque, características, sabor, tamaño, etiqueta, envase, imagen, componentes, calidad, presentación) LANZAMIENTO (producto de nueva creación, testear, saber como es recibido, percepción) PUBLICIDAD (Marketing mix) PUNTO DE VENTA (ubicación, logística, imagen, distribución) PROMOCIONES (tipos de estrategias comerciales) POSICIONAMIENTO (nivel de posicionamiento en el mercado) PERCEPCIÓN (valor percibido/valor real/identidad) COMERCIAL/LOGÍSTICA (Tiempo esperado que el consumidor espera sobre la logística y entrega, frecuencia)
  • 67. TÉCNICAS CUALITATIVAS FOCUS GROUPS ENTREVISTAS DE PROFUNDIDAD FUENTES SECUNDARIAS ANÁLISIS DE LAS INDUSTRIAS. BASES DE DATOS. INFORMACIÓN SECUNDARIA. MÉTODO DE OBSERVACIÓN MISTERY SHOPPER OBSERVACIÓN A DISTANCIA CUANTITATIVAS ENCUESTAS ENCUESTAS ONLINE ENCUESTAS TELEFÓNICAS REGRESIONES PROYECCIONES MONITOREOS CONTEOS CENSOS SONDEOS
  • 69. GUÍA FOCUS PLANEACIÓN DURACIÓN DISPOSICIÓN TAMAÑO LUGAR Y FECHA OBJETIVOS: Gustos Utilización Intención de compra Precio Modelo del producto Empaque Tipo de uso Factores importantes SESIÓN: Rompehielo Agradecimiento y razón Explicación de agenda/objetivos Reglas básicas Generación de diálogo en torno al tema DESARROLLO: Costumbre, Consumo, Cantidad, Atributos, Estilo, Formas, Hábitos, Ventajas, Tiempos, Frecuencia, Experiencia, Gustos, Preferencias, Compra, Inversión, Rangos, Opinión, Imagen, Percepción, Modelos, Uso, Sugerencias, Posibilidades, Punto de venta, Promociones, Etc. DESPEDIDA, AGRADECIMIENTO, OBSEQUIO
  • 71. CUESTIONARIO OBJETIVO NO PRESTARSE A QUE TENGA QUE REALIZAR CÁLCULOS PREGUNTAS CLARAS, BREVES POBLACIÓN TODO, MALO, BUENO, DIARIO, COMIDA, MUCHO/POCO NO DOBLE PREGUNTA EN EL MISMO INCISO QUÉ VAMOS A PREGUNTAR PONDERACIONES ADECUADAS PREGUNTAS IMPARES CÓMO LO VAMOS A PREGUNTAR PREGUNTAS ABIERTAS/CERRADAS CANTIDAD: VECES, FRECUENCIA DISEÑO DEL CUESTIONARIO, VALIDAR: REDACCIÓN, TAMAÑO DE LETRA, SIMPLIFICAR, ABIERTAS, CERRADAS, IMPRESA/ELECT, VARIACIÓN SI/NO, NUMERICA,OPINIONES: ESCALA LIKERT SENSIBILIDAD AL: DINERO, POLITICA, RELIGIÓN, SEXUALIDAD, VIDA PRIVADA, DROGAS, ABORTO GRADO DE SATISFACCIÓN: TOTALMENTE SATISFECHO, SOLO SATISFECHO, NI SATISFECHO NI INSATISFECHO, REGULAR, INSATISFECHO, MUY INSATISFECHO
  • 74.