SlideShare una empresa de Scribd logo
{
o DEFINICION
o FISIOPATOLOGIA
o ETIOLOGIA
o MANIFESTACIONES CLINICAS
o ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS
OBJETIVOS
DEFINICION
CONDICION CLINICA POR EL CUAL HAY IMPOSIBILIDAD DE
MANTENER UNA CAPTACION NORMAL DE OXIGENO (O2) POR LOS
TEJIDOS O UNA ELIMINACION DE ANHIDRIDO CARBONICO (CO2)
POR LOS MISMOS
{
A NIVEL DE SANGRE
ARTERIAL
EL DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
SE BASA EN LOS VALORES DE LOS GASES EN SANGRE
PaO2 menor de 60 mmHg que puede acompañarse o no de Hipercapnia
(PCO2 mayor de 45 mmHg)
Respirando aire ambiente, en reposo y a nivel del mar
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
fisi
op
FISIOPATOLOGIA
DEFICIT DEL
APROVECHAMIENTO Y DE
LA OXIGENACION
SANGUINEA
DESCENSO DE O2 EN LA
SANGRE, SIENDO LA PaO2
MENOR DE 80mmHg
HIPOXIA HIPOXEMIA
CONCEPTOS
GRADO DE HIPOXEMIA
(Se calcula con la relación PaO2/FiO2
NORMAL: > 300
LEVE: 229-225
MODERADA: 224-175
SEVERA: 174-100
MUY SEVERA: < 100
GRADIENTE
ALVEOLO- ARTERIAL
DE O2
• NOS PERMITE CUANTIFICAR EL O2 QUE SE ENCUENTRA EN EL
ALVEOLO Y EL QUE SE ENCUENTRA EN LA ARTERIA
• ES UN INDICADOR DE LA UNIFORMIDAD DEL COCIENTE
VENTILACION/PERFUSION
• EL G(A-a) DEBERIA SER 0 PERO ESTO NO SE DA POR EL SHUNT
ANATOMICO Y LOS DESEQUILIBRIOS DE LA V/Q POR LA
GRAVEDAD
• SU VALOR NORMAL OSCILA ENTRE 8-15 mmHg
G(A-a)O2 = PAO2 – PaO2 = 8 – 15 mmHg
PAO2 = FiO2 x (760-47) – PCO2 / 8
O2
VENTILACION
5250ml
V/Q = 1
PERFUSION
5000/MIN
HIPOXEMIA
HIPOVENTILACION
ALVEOLAR
DESEQUILIBRIO
DE LA
RELACION V/Q
CORTOCIRCUITO
PULMONAR
(SHUNT)
ALTERACION DE
LA DIFUSION
ALVEOLO
ARTERIAL DE O2
HIPOXEMIA
HIPOVENTILACION
ALVEOLAR
HIPOVENTILACION ALVEOLAR
En condiciones normales, la VA
permite reponer a la sangre el oxígeno
consumido por los tejidos y eliminar
el CO2 producido por el metabolismo
celular, manteniendo en la sangre
arterial niveles normales de PO2 y de
PCO2.
1. HAY ALTERACIONES DE LOS CENTROS NERVIOSOS
REGULADORES
2. ALTERACIONES NEUROMUSCULARES (GUILLAN
BARRE, POLIO, MIASTEMIA, HIPOPOTASEMIA
3. DISMINUYE LA PAO2
4. DISMINUYE LA PaO2
5. POR LOS 2 ANTERIORES EL G(A-a) NO DISMINUYE
6. COMO EL PACIENTE NO PUEDE HIPERVENTILAR
7. HAY POR ELLO AUMENTO DE LA PCO2
HIPOVENTILACION ALVEOLAR
HIPERCAPNIA-HIPOXEMIA
V/Q
Alteraciones
de la
difusión alveolo-arterial
Hay una
alteración en el
tejido alveolar
Fibrosis
pulmonar
PAO2 AUMENTA
PaO2 DISMINUYE
G(a-A) AUMENTA
PCO2 DISMINUYE POR
HIPERVENTILACION
DESEQUILIBIRO DE LA
RELACION
VENTILACION
PERFUSION
RELACION VENTILACION/PERFUSION
COMPARA LA VENTILACION PULMONAR CON EL FLUJO
SANGUINEO EN LAS REGIONES PULMONARES
O2
VENTILACION
5250ml
V/Q = 1
PERFUSION
5000/MIN
UNIDAD DE
ESPACIO
MUERTO
UNIDAD
NORMAL
SHUNT
V/Q INFINITO
V/Q = 1
V/Q = O
TIPOS DE VENTILACION
PERFUSION
V/Q = 0
PERFUSION
5000/MIN
ALVEOLOS NO VENTILADOS
PERO SI PERFUNDIDOS
EXISTENCIA DE UN
CORTOCIRCUITO POR EL CUAL
PARTE DE LA SANGRE
VENOSA NO OXIGENADA REGRESA
A LA CIRCULACION ARTERIAL
SIN HABER PASADO POR ZONAS
VENTILADAS
SIN RESPUESTA A ALTAS
CONCENTRACIONES DE O2
ENFERMEDADES QUE CURSAN
CON ACUMULACION PULMONAR
EXTRAVASCULAR
AGUA PUS SANGRE
EFECTO SHUNT
V/Q = INFINITO
EFECTO ESPACIO MUERTO
ETIO
ETIOLOGIA
Ira clase
CEREBRO
MEDULA ESPINAL
Sistema
Neuromuscular
•Miastenia Gravis
•Tétanos
•Drogas Curariformes
•Antibióticos que bloquean la unión Neuromuscular
Aminoglicósidos
Polimixina
•Botulismo
•Intoxicación por Órganos Fosforados
•Esclerosis Múltiple
•Parálisis Hipokalémica
•Hipofosfatémia
•Hipomagnesemia
•Hipotiroidismo
Distrofia Muscular
Obesidad
Trauma : Tórax inestable
Neumotórax
Derrame Pleural
Tórax y pleura
•Parálisis de las cuerdas vocales
•Obstrucción traqueal
•Epiglotitis / Laringotraqueitis
•Edema laríngeo post intubación
•Adenoides
Vías áreas altas
•Bronco aspiración
•Sepsis
•Asma
•E.P.O.C.
•Fibrosis Quística
•S.D.R.A.
•Enf. Pulmonar Intersticial
•Neumonía Bilateral Masiva
•Atelectasia
•Contusión Pulmonar
VIAS AEREAS BAJAS Y
ALVEOLOS
Sistema
Cardiovascular
CLAS
CLASIFICACION DE LA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
SEGÚN LA ALTERACION DE LOS
GASES EN SANGRE
 Insuficiencia Respiratoria Parcial-Falla tipo I-
Hipoxémica
 PaO2 = < de 60 mm Hg
 PaCO2 = normal o baja
 (Se ve en trastornos V/ Q y en alteraciones de
difusión. (EAP, neuropatías, SDRA, hemorragias
alveolares)
 Insuficiencia Respiratoria Global-Falla Tipo II-
Hipercapnica
 PaO2 = < de 60 mm Hg
 PaCO2 = > de 49 mm Hg
 Se ve en trastornos V/Q y en hipoventilación
alveolar
SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCION
 AGUDA  Instalación rápida en pulmón
 sano, con buena reserva funcional. El
cuerpo no tiene tiempo para ejecutar
mecanismos de adaptación
 CRONICA  La enfermedad causal produce
una pérdida paulatina en el tiempo de la
función respiratoria
 CRONICA REAGUDIZADA  Mezcla de las
condiciones anteriores
CLI
N
CLINICA
Depende de los síntomas y signos
relacionados con la enfermedad
de base
Disnea, cianosis, utilización de músculos respiratorios accesorios,
respiración paradojal, tiraje, aleteo nasal, síntomas neurológicos
( excitación psicomotriz, cefalea, estupor, coma),
DIAG
DIAGNOSTICO
- SINDROMICO
- ETIOLOGICO
Toma de muestra
 Jeringa de 5 ml con aguja de
20 a 22
 Cargar 1 a 2 ml de solución
salina heparinizada (1000
UI/ml), bañar el barril y justo
antes de tomar la muestra,
eliminar el contenido.
 Se requiere que el paciente
tenga una fracción inspirada
de oxígeno estable por lo
menos de 10 minutos antes del
muestreo
TTO
TRATAMIENTO
 Debe ir dirigido en primer lugar al
tratamiento de la causa productora
de la insuficiencia respiratoria
 Mantener la oferta de oxígeno
 Prevenir las complicaciones
iatrógenas
TRATAMIENTO GENERAL
PRIORIDADES INICIALES:
1.-vía aérea
2.-ventilación
3.-oxigenación
4.-circulación
5.-hidratación
6.-farmacoterapia
7.-fisioterapia respiratoria
8.-nutrición
SOLICITAR
Rx. Tórax TAC
TRATAMIENTO
ESPECIFICO
1.-obstrucción vía aérea
2.-falla ventricular
3.-neumonía
4.-neumotórax
5.-embolia pulmonar
6.-derrame pleural masivo
7.-inhalación tóxica aguda
8.- ACV
Opciones de Oxigenoterapia
 No invasivas:
Cánula nasal (bigotera)
Mascara nasal, facial
Mascara con reservorio de O2
Mascara CPAP
 Invasivas:
Ventilación mecánica
Oxigenoterapia (FiO2)
 De bajo flujo (1-5 lt/min) 24-40 %
 De alto flujo con mascarilla 40-50 %
 Con reservorio > 80 %
 CPAP (VM no invasiva)
 Nasal
 Facial
CPAP
Presión positiva continua en la vía
aérea
 Respirador estándar o especial
 Puesto en marcha (trigger) x el paciente
 No indicada:
 Paciente no orientado ni colaborador
 Arritmias, dificultad de expectorar, hipotenso .
 Distensión gástrica o aspiración
Ira clase
Ventilación mecánica
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
INTUBACION OROTRAQUEAL
Ira clase
VENTILACION MECANICA
Ventilación Mecánica:
 VM no es curativa per se sino que es un soporte frente
a un cuadro reversible o potencialmente reversible.
 Su indicación es perentoria, ésta no debe postergarse,
pero tampoco debe prolongarse innecesariamente una
vez que ha revertido la causa originaria que llevó a
instituir la VM.
Objetivos fisiológicos:
 Mantener o normalizar el intercambio gaseoso:
proporcionando una ventilación alveolar adecuada y
mejorando la oxigenación arterial
 Reducir el trabajo respiratorio
 Incrementar el volumen pulmonar: abriendo vía aérea
y unidades alveolares y aumentando la capacidad
residual funcional impidiendo colapso de alvéolos y
cierre de vía aérea al final de la espiración
Objetivos clínicos:
 Mejorar la hipoxemia arterial
 Aliviar disnea y sufrimiento respiratorio
 Corregir acidosis respiratoria
 Resolver o prevenir la aparición de atelectasias
 Permitir el descanso de los músculos respiratorios
 Disminuir consumo de oxigeno sistémico y del
miocardio
 Estabilizar la pared torácica
INDICACIONES DE LA
VM
 Estado mental: agitación, confusión, inquietud. Escala de
Glasgow<8.
 Trabajo respiratorio: se considera excesivo si existe
taquipnea por encima de 30-35 rpm , tiraje y uso de
músculos accesorios.
 Fatiga de los músculos inspiratorios: asincronía toraco-
abdominal.
 Signos faciales de insuficiencia respiratoria grave:
Ansiedad
 dilatación de orificios nasales. Aleteo nasal.
 Boca abierta
 Labios fruncidos
INDICACIONES DE LA
VM
 Agotamiento general del paciente, imposibilidad de
descanso ó sueño.
 Hipoxemia PaO2 < de 60 mm de Hg ó Saturación
menor del 90 % con aporte de oxígeno.
 Hipercapnia progresiva con Acidosis pH < de 7.25
 Capacidad vital baja (< de 10 ml / kg de peso)
 Fuerza inspiratoria disminuida ( < - 25 cm de Agua)
 Paro respiratorio
INDICACIONES DE LA
VM
Gasométricos.
 PaCO2 > 60.
 PaO2 < 60.
 pH < 7.25.
  D(A - a)O2.
 Relación PaO2/FiO2.
 Normal > 400.
 <300 IPA
 < 200 SDRA
 Qs/Qt (shunt).
 Vd/Vt (Espacio muerto)
RECORDAR
Neumonía de la comunidad
Neumonía por micoplasma
Edema Agudo Cardiogénico
Derrame pleural
Neumotórax
Atelectasia
Ira clase
{

Más contenido relacionado

PPT
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
PPT
Licenciada en Enfermeria
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda manejo actualizado
PDF
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
PPTX
Dificultad e insuficiencia respiratoria
PPTX
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
PPT
Oxigenoterapia y humidificacion
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Licenciada en Enfermeria
Insuficiencia respiratoria aguda manejo actualizado
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
Dificultad e insuficiencia respiratoria
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
Oxigenoterapia y humidificacion

La actualidad más candente (17)

PPTX
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
PPT
Arm indicaciones
PPTX
Cpap nasal en el recien nacido
PPT
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
PDF
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
PPTX
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017
PPTX
Insuficiencia respiratoria 2014
PPTX
Insuficiencia Respiratoria Aguda
PPT
Insuficiencia respiratoria.
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
PPT
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
PPT
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
PDF
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
PPTX
Cpap nasal
PPT
Oxigenoterapia y humidificacion
PPT
Patologias de paciente critico
PPTX
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Arm indicaciones
Cpap nasal en el recien nacido
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia respiratoria.
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Cpap nasal
Oxigenoterapia y humidificacion
Patologias de paciente critico
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Las exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismo
DOCX
Trabajo sena multimetro
DOCX
Convención americana sobre derechos humanos
PPTX
Lecciones de periodismo móvil
PPT
Universidad
PPTX
Redes sociales
PPTX
Musica para los niños
PPTX
Diapositivas tecnologia once
PPTX
Los Navegadores
PDF
Masacre del salado (1)
PPTX
Fotos cuenca tunjuelo
PPT
Estandar competencia indicadores
PPT
Indicado 4
PPTX
Unidad educativa fiscomisional his moni.
PDF
Social 2 doc. complementario
PPT
Nombre de UD
PDF
Diagnóstico Financiero del Complejo Ciudad Gobierno
PPT
Problemas de aprendizaje
DOCX
Plan de apoyo de tercer periodo
Las exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismo
Trabajo sena multimetro
Convención americana sobre derechos humanos
Lecciones de periodismo móvil
Universidad
Redes sociales
Musica para los niños
Diapositivas tecnologia once
Los Navegadores
Masacre del salado (1)
Fotos cuenca tunjuelo
Estandar competencia indicadores
Indicado 4
Unidad educativa fiscomisional his moni.
Social 2 doc. complementario
Nombre de UD
Diagnóstico Financiero del Complejo Ciudad Gobierno
Problemas de aprendizaje
Plan de apoyo de tercer periodo
Publicidad

Similar a Ira clase (20)

PPT
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PDF
Ventilación mecánica.pdf
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
PPTX
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
PPT
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
PDF
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
PDF
Farmacos para Enfermeria en Criticos adulto o pediatrico.pdf
PPT
insuficiencia respiratoria
PPTX
21.Insuficiencia respiratoria diagnostico y tratamiento
PPTX
21.Insuficiencia respiratoria diagnostico y tratamiento
PDF
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptx
PPTX
Insuficiencia Respiratoria
PPTX
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
PPTX
insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Insuficiencia respiratoria
Ventilación mecánica.pdf
Insuficiencia respiratoria
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
Farmacos para Enfermeria en Criticos adulto o pediatrico.pdf
insuficiencia respiratoria
21.Insuficiencia respiratoria diagnostico y tratamiento
21.Insuficiencia respiratoria diagnostico y tratamiento
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
INSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptx
Insuficiencia Respiratoria
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
insuficiencia respiratoria aguda
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2

Ira clase

Notas del editor