SlideShare una empresa de Scribd logo
Épocas históricas y periodos literarios 1969 LUIS LANCERO: Juegos de la edad tardía ACTUAL 1979 JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO: Palabras para Julia y otras canciones 1967 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Cien años de soledad 1963 JULIO CORTÁZAR: Rayuela HISPANO AMERICANA 1966 MIGUEL DELIBES: Cinco horas con Mario 1960 CARMEN MARTÍN GAÍTE: Las ataduras POSGUERRA 1928 FEDERICO GARCÍA LORCA: Romancero gitano 1925 RAFAEL ALBERTI: Marinero en tierra GENERACIÓN DEL 27 1920 RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN: Luces de bohemia 1912 ANTONIO MACHADO: Campos de Castilla 1911 PÍO BAROJA: Las inquietudes de Sharli Andía 1916 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Diario de un poeta recién casado XX GENERACIÓN DEL 98 1888 RUBÉN DARÍO: Azul 1893 LEOPOLDO ALAS ´ ´CLARÍN ´´ : Adiós Cordera! 1878 BÉNITO PÉREZ GALDÓS: Marianela MODERNISMO 1871 GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: sus amigos publican sus rimas REALISMO 1840 JOSÉ DE ESPRONCEDA: El estudiante de Salamanca 1828-1835 MARIANO JOSÉ DE LARRA: publica sus artículos en prensa XIX ROMANTICISMO 1793 JOSÉ CADALSO: Cartas marruecas XVIII NEOCLASICISMO 1619 LOPE DE VEGA: Fuenteovejuna 1605 MIGUEL DE CERVANTES: se publica la primera parte de El Quijote XVII BARROCO 1554 Se publica La Vida de Lazarillo de Tormes 1543 GARCILASO DE LA VEGA: se publica su obra poética XVI RENACIMIENTO 1140 Poema de  Mio Cid X-XV EDAD MEDIA
La Edad Media. El Poema de Mio Cid El poema es anónimo, aunque se supone que lo escribieron dos autores soriano: uno de San Esteban de Gormaz y otro, que  retocó lo ya escrito, de Medinaceli. Se  conserva una copia hecha por un tal Pedro Abad en 1307. Géneros al que pertenecen: La obra es un cantar de gesta: obra en verso que narraba las hazañas de un gran héroe.  Fue un género muy cultivado en Francia. En España hay noticia de que existieron Los siete infantes de Lara y Roncesvalles, pero no se conservan . Estructura de la obra: Cantar del destierro. Cantar de las bodas. Cantar de la afrenta de Corpes . Aspectos formales: Dominan los versos de 14 sílabas, con una cesura . Los versos aparecen en tiradas con rima asonante. Importancia de la obra: Es el primer gran texto de nuestra literatura. Su autor La obra
El Renacimiento. Garcilaso de la Vega 1501 – 1536 Fue un hombre plenamente renacentista, cultivador de las letras y brillante soldado. Vivió en Nápoles donde recibió una gran  influencia de la lírica italiana. Murió en Níza  en una batalla contra Francia. Juan Boscán  publicó sus obras tras su muerte. Géneros que cultivo : Lírica En un primer momento cultiva la poesía de Cancionero. Más tarde descubre a los poetas italianos, entre Ellos Petrarca, y comienza a cultivar una nueva Lírica: -Introduce el verso endecasílabo. -Las rimas son sencillas -Difunde el uso del soneto -El vocabulario es sencillo Escribió: églogas, sonetos, elegías y canciones.  Importancia de su obra : Provocó una profunda renovación en la lírica del momento introduciendo una sensibilidad poética que sigue conectando  con el lector actual. Su vida Su obra Géneros que cultivo : Lírica En un primer momento cultiva la poesía de Cancionero. Más tarde descubre a los poetas italianos, entre Ellos Petrarca, y comienza a cultivar una nueva Lírica: -Introduce el verso endecasílabo. -Las rimas son sencillas -Difunde el uso del soneto -El vocabulario es sencillo Escribió: églogas, sonetos, elegías y canciones.  Importancia de su obra : Provocó una profunda renovación en la lírica del momento introduciendo una sensibilidad poética que sigue conectando  con el lector actual. Su obra
El Renacimiento. La vida de Lazarillo de Tormes La obra es anónima y se desconoce totalmente cualquier dato acerca de su autor. Tampoco se sabe cuándo fue escrita y  no es seguro si hubo alguna adición anterior a la de 1554. Género al que pertenece : La obra es una novela picaresca. Se trata de un Relato autobiográfico en que un personaje de Origen humilde cuenta las peripecias que le Suceden intentando salir de su estado miserable. El género siguió cultivándose: Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán), El Buscón (Quevedo). Estructura de la obra Prólogo de Lázaro Sucesión de episodios que muestran la evolución Del protagonista y su servicio a diversos amos  Hasta llegar a su estado actual . Aspectos formales: La obra se organiza como una carta en 1ª persona. El estilo es sencillo y los diálogos son coloquiales. Importancia de la obra : Se trata de la primera novela moderna. Su autor La obra
El Barroco. Miguel de Cervantes ?  1554 – 1616 Cervantes llevó una agitada vida. Vivió en muchas ciudades españolas y en Italia. Luchó en la batalla de Lepanto, su barco fue apresado por los turcos y permaneció preso cuatro años. Tras su rescate trabajó como recaudador en Andalucía y fue encarcelado por problemas con las cuentas. Murió en Madrid, en la pobreza. Género que cultivó: Lírica -  Gran parte de sus poemas aparecen insertados en sus novelas y obras teatrales . Teatro - Intentó imitar la exitosa fórmula teatral de Lope. El rufián dichoso, Los baños de Argel -Escribió también pequeñas obras costumbristas  con personajes populares: entremeses. El retablo de las maravillas Novela - Cultivó la novela corta con temas muy variados. Novelas Ejemplares: ´´ Rinconete y Cortadillo ´´ -Cultivó la novela extensa. El Quijote Importancia de su obra: El Quijote es la obra maestra de nuestras letras. Su vida Su obra
El Barroco. Lope de Vega 1562-1635 Como hombre barroco que era vivió una vida de contradicciones: pasiones amorosas y sentimientos religiosos, espíritu vital y  pesimismo. Estas facetas opuestas quedan  reflejadas en su obra. Su vida Géneros que cultivó : Lírica Su obra lírica refleja su trayectoria amorosa. Rimas, Rimas sacras Comedia Lo más importante en la obra es la acción. Siempre triunfa el amor vitalista en sus obras. La dama boba, El perro del hortelano Tragedia El protagonista se ve arrastrado por su destino. El castigo sin venganza, El caballero de Olimedo Tragicomedia Refleja un enfrentamiento entre clases. Fuenteovejun a Importancia de su obra: Renovó el género teatral. Introdujo la figura del gracioso . Su obra
El siglo XVIII. José Cadalso 1741-1782 Militar de profesión, fue un hombre de una gran actividad cultural. Recibió una exquisita educación y  viajó por toda Europa. En España, vivió en Salamanca donde mantuvo estrechas relaciones con otros poetas de su época. Géneros que cultivó : Ensayo Como hombre de la ilustración que era, Cadalso criticó todo aquello que contribuía al  mal estado del país en lo social y en lo cultural, con el propósito de mejorarlo. En sus obras se satiriza la falsa cultura, el atraso científico, la decadencia moral  y económica, las continuas guerras, etc. Los eruditos a la videta, Cartas marruecas Escribió también una obra de tono prerromántico, con ambientes nocturnos y  tétricos:  Noches lúgubres. Importancia de su obra: estado del país en el siglo XVIII. Su vida Su obra
El Romanticismo. José de Espronceda 1808-1842 Su vida estuvo marcada por su oposición al régimen monárquico y por su tortuosa vida amorosa con Teresa Mancha. Participó activamente en la política como diplomático dentro y fuera de España. Géneros que cultivó : Lírica Cultivó una lírica puramente romántica -Se mezclan versos de distinta medida -Las rimas son muy sonoras -Abundan los ambientes nocturnos y lúgubres. -La adjetivación es pomposa y exagerada para  el gusto actual. “ Canción del pirata” , El estudiante de Salamanca, El diablo mundo . Importancia de su obra: Es uno de los mejores ejemplos de la adaptación del movimiento romántico en España. Su vida Su obra
El Romanticismo. Mariano José de Larra 1809-1837 Se trata del primer escritor español que vivió exclusivamente de su actividad como escritor  (con el sobrenombre de  Figaro ). Se  dedicó, sobre todo, al periodismo y también tradujo dramas franceses. Su vida amorosa fue muy frustrante. El abandono de su pareja le condujo al suicidio. Su vida Géneros que cultivó : Artículos periodísticos En sus artículos hace una crítica de la realidad del momento: la organización política, los círculos literarios y la vida cultural. Algunos de sus artículos son verdaderos cuadros de costumbres de la sociedad de su época, fuertemente satíricos. Están escritos en una prosa clara, con un vocabulario sencillo y sin adornos excesivos. El caballero viejo, Vuelva usted mañana Importancia de su obra : Puede considerársele el fundador del periodismo de opinión . Su obra
El Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer 1836-1870 Quedó huérfano muy joven y se crió con su madrina. Pese a querer ser pintor, subsistió  gracias a sus colaboraciones en periódicos. Tuvo una intensa vida amorosa marcada por los desengaños y los abandonos. Sus rimas fueron publicadas tras su muerte por un  grupo de amigos. Su vida Géneros que cultivó : Lírica Cultivó un romanticismo tardío en el que la lírica es más intimista, sin tantas imágenes o adjetivos exagerados. Los poemas son muy breves. Rimas (84 poemas) Narrativa Escribió relatos románticos con ambientación misteriosa y sobrenatural. Leyendas (28 relatos ) Importancia de su obra: Creó una lírica subjetiva e intimista, formalmente  muy sencilla, expresión del “yo” del poeta. Su obra
El Romanticismo. Benito Pérez Galdós 1843-1920 Nació en Canarias pero se trasladó a Madrid a estudiar derecho. Cosechó un gran éxito  literario en vida, llegando a ser nombrado  académico de la lengua. En sus últimos años intervino en política . Géneros que cultivó Novela Escribió un conjunto de novelas históricas para reflejar la historia de España del s. XIX. Pretendían ser objetivas y estar bien documentadas. Episodios nacionales: Trafalgar, El dos de mayo Creó también un grupo de novelas en que se enfrentan personajes de estrecha mentalidad tradicional con otros de ideas más tolerantes. Doña Perfecta, Marianela Compuso, finalmente, una serie de novelas, en que se describen las miserias de las capas más pobres del Madrid de la época. Pretenden ser un reflejo fiel de la realidad. El lenguaje es espontáneo, coloquial y abunda en diálogo. Fortunata y Jacinta, Misericordia Importancia de su obra: Creó un mundo novelesco muy rico y variado, que refleja con tétrica realista los conflictos sociales e  ideológicos de su época. Su vida Su  obra
El Realismo. Leopoldo Alas “Clarín” 1852-1901 Fue un el catolicismo tradicional y con las injusticias sociales. Desarrolló, junto  con su faceta de creador, una importante labor como crítico literario. Géneros que cultivó: Cuento y novela corta Relatos breves que reflejan su postura crítica contra la injusticia, así como un sentimiento de  ternura hacia las gentes más humildes. Adiós, Corderal, Pipá. Novela extensa Pretende ofrecer un reflejo del panorama social de la época y de cómo este influye en los  individuos. Se analiza la psicología de los personajes. Mezcla descripción, diálogo y narración objetiva. La Regenta, Su único hijo . Importancia de su obra: Constituye uno de los ejemplos de adaptación en nuestras letras de la técnica naturalista que se desarrollaba en Europa. Su  vida Su obra
El Modernismo. Rubén Darío 1867-1916 Fue un poeta nicaragüense que vivió algún tiempo en España, y que recorrió buena parte de Europa como diplomático. Su vida cosmopolita queda plasmada en la gran variedad de ambientes que trata en su obra. Géneros que cultivó: Lírica La poesía se centra en el mundo del ensueño, el lujo y la fantasía y también en el mundo de los sentimientos íntimos del poeta. Se tratan ambientes irreales o exóticos de países o de tiempos lejanos. El estilo incluye muchos efectos poéticos: figuras literarias y vocabulario llamativo que dan colorido y sonoridad a los poemas. Azul, Prosas profanas. Importancia de su obra: Renovó la lírica del momento, cultivando  los aspectos sensoriales de la poesía: ritmo  musical, imágenes, adjetivos.  Su vida Su obra
El   Modernismo. Juan Ramón Jiménez . 1881-1958 Vivió en Moguer (Huelva), Madrid y Francia, donde pasó largas temporadas debido a su salud. Viajó a Estados Unidos y se exilió a América tras la guerra civil. Recibió el premio Nobel en 1958, poco antes de morir. Géneros que cultivó : Lírica Etapa modernista: cultivó una poesía musical pero más sencilla que la de los modernistas. Arias tristes, Jardines lejanos. Etapa de transición: empieza a dejar de lado las imágenes y la sonoridad. Los temas se acercan a la realidad campesina. Pastorales, Baladas de primavera . Etapa de poesía pura: la poesía solo expresa el sentimiento desnudo, sin anécdota real. Diario de un poema recién casado, La estación total . Poesía poética Obra en prosa con características modernistas. Platero y yo Importancia de su obra : Su obra supuso en fin del Modernismo  Fue la inspiración de la generación del 27. Su vida Su obra
La generación del 98. Antonio Machado. 1875-1939 Fue un hombre sencillo, solitario y amante de la lectura. Trabajó como profesor en diversas ciudades españolas, entre ellas Soria, que tuvo mucha influencia en su obra. Murió en el exilio en Francia. Géneros que cultivó : Lírica Su poesía no es solo un conjunto de palabras hermosas sino el reflejo de un auténtica emoción humana. Se tratan los temas propios del 98: concepto pesimista de España, visiones del paisaje de Castilla, inquietudes filosóficas y religiosas. El estilo es sencillo: formas métricas simples y bien conocidas como el romance o el soneto, ausencia de imágenes brillantes y sonoras. Soledades, Campos de Castilla, Nuevas canciones . Importancia de su obra: Representa el mejor ejemplo, en poesía, del pensamiento y de las ideas estéticas del grupo del 98. Su vida Su obra
La generación del 98. Pío Baroja 1873-1956 Médico de profesión, fue un hombre inconformista y crítico. Su visión pesimista de la sociedad y su afán de luchar contra todos sus defectos quedan reflejados en su obra. Géneros que cultivó : Novela El primer pilar de sus novelas es la acción. Los protagonistas viven aventuras que se suceden con un ritmo muy rápido. El segundo pilar es la reflexión: el autor expresa a través de sus personajes su visión crítica y pesimista de la sociedad. El tercer pilar es la descripción: abundan las descripciones de paisajes y personas. Suelen ser descripciones breves y enérgicas. Las inquietudes de Shanti Andía, El árbol de la ciencia, La Busca. Importancia de su obra: Su estilo y lenguaje brusco y dinámico reflejó de manera clara y directa las preocupaciones típicas del 98. Su vida Su obra
La generación del 98. Ramón María del Valle Inclán 1866-1936 Nació en Galicia y pasó parte de su juventud en México. Se trasladó después a Madrid, donde su vida bohemia y su aspecto físico le dieron fama de hombre extravagante y  novelesco. Géneros que cultivó : Teatro : el Esperpento Es una sátira caricaturesca muy agresiva de la realidad nacional. Los personajes se presentan como peleles sin voluntad, con una personalidad grotesca y un destino trágico. Los ambientes están degenerados. El lenguaje es áspero y, a veces, soez. Luces de bohemia, Martes de Carnaval. Novela Tras una primera etapa modernista, escribió novelas con la estética del esperpento. El ruedo ibérico, Tirano Banderas. Importancia de su obra : Creó un teatro muy alejado del teatro tradicional de la época, con una técnica teatral cercana a las usadas en el cine. Su vida Su obra
La generación del 27. Federico García Lorca 1898-1936 Tuvo una actividad cultural incesante. En  Madrid, sirvió de nexo a los poetas de la  Residencia de Estudiantes. Posteriormente, viajó a Nueva York con una beca. También fundó un grupo teatral itinerante,  la Barraca, para difundir la cultura por los pequeños pueblos . Géneros que cultivó: Lírica Cultivó al principio una poesía en que se mezclan metros populares como el romance, con metáforas cultas. El tema es el destino trágico del hombre. Poema del cante jondo, Romancero gitano Tras su viaje a Nueva York, escribe una poesía surrealista de protesta social. Esta poesía evoluciona hacia la mezcla de lo popular y lo surrealista. Poeta en Nueva York Teatro Mezcló prosa y verso. Destacan las protagonistas femeninas con una personalidad fuerte. Así que pasen cinco años, Yerma Importancia de su obra: Se trata de uno de los mejores poetas del s. xx, con una gran influencia en le literatura inglesa posterior . Su vida Su obra

Más contenido relacionado

PPT
Laura martin lizcano 4ºbp3
PPT
Jorge collado.4ºb práctica nº3
PPT
Practica power point copia de seguridad
PPT
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
PPT
Presentación3
PPTX
PPTX
PDF
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
Laura martin lizcano 4ºbp3
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Practica power point copia de seguridad
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Presentación3
Cuatro corazones con freno y marcha atrás

La actualidad más candente (17)

PPTX
Luces de bohemia (3)
PPTX
Federico garcia lorca y el teatro del 27
PDF
Pedro Salinas
PPTX
Escritores generación del 27
PPTX
Vicente Aleixandre
DOCX
PPTX
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
PPT
Sergi Sala #2
PPTX
Cervantes y el quijote
PDF
Novela xx
PPTX
Centro literarios el modernismo
DOCX
Plan de clase
DOCX
biobrafia de casar vallejo
PPT
Federico garcía lorca
PPT
La literatura modernista y la generación del 98
PPTX
Rafael alberti
PPT
Cesar vallejo
Luces de bohemia (3)
Federico garcia lorca y el teatro del 27
Pedro Salinas
Escritores generación del 27
Vicente Aleixandre
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Sergi Sala #2
Cervantes y el quijote
Novela xx
Centro literarios el modernismo
Plan de clase
biobrafia de casar vallejo
Federico garcía lorca
La literatura modernista y la generación del 98
Rafael alberti
Cesar vallejo
Publicidad

Similar a Isabela power point nr 3 (20)

PPT
éPocas históricas y periodos literarios
PPT
El renacimiento
PPT
El renacimiento
PPT
Generación del 27
PPTX
romanticismo
PPTX
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
PPTX
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
ODP
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
PPTX
El realismo(trabajo de comunicacion)
PPTX
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
PPTX
El Romanticismo. Constan
DOCX
Análisis de la obra literaria 2
PDF
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
PPTX
Literatura de España siglo xx
PPTX
Línea del tiempo
PPTX
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
PPT
Poesía
PPT
Poesía
PPTX
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
éPocas históricas y periodos literarios
El renacimiento
El renacimiento
Generación del 27
romanticismo
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
El realismo(trabajo de comunicacion)
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
El Romanticismo. Constan
Análisis de la obra literaria 2
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Literatura de España siglo xx
Línea del tiempo
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Poesía
Poesía
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Publicidad

Isabela power point nr 3

  • 1. Épocas históricas y periodos literarios 1969 LUIS LANCERO: Juegos de la edad tardía ACTUAL 1979 JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO: Palabras para Julia y otras canciones 1967 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Cien años de soledad 1963 JULIO CORTÁZAR: Rayuela HISPANO AMERICANA 1966 MIGUEL DELIBES: Cinco horas con Mario 1960 CARMEN MARTÍN GAÍTE: Las ataduras POSGUERRA 1928 FEDERICO GARCÍA LORCA: Romancero gitano 1925 RAFAEL ALBERTI: Marinero en tierra GENERACIÓN DEL 27 1920 RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN: Luces de bohemia 1912 ANTONIO MACHADO: Campos de Castilla 1911 PÍO BAROJA: Las inquietudes de Sharli Andía 1916 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Diario de un poeta recién casado XX GENERACIÓN DEL 98 1888 RUBÉN DARÍO: Azul 1893 LEOPOLDO ALAS ´ ´CLARÍN ´´ : Adiós Cordera! 1878 BÉNITO PÉREZ GALDÓS: Marianela MODERNISMO 1871 GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: sus amigos publican sus rimas REALISMO 1840 JOSÉ DE ESPRONCEDA: El estudiante de Salamanca 1828-1835 MARIANO JOSÉ DE LARRA: publica sus artículos en prensa XIX ROMANTICISMO 1793 JOSÉ CADALSO: Cartas marruecas XVIII NEOCLASICISMO 1619 LOPE DE VEGA: Fuenteovejuna 1605 MIGUEL DE CERVANTES: se publica la primera parte de El Quijote XVII BARROCO 1554 Se publica La Vida de Lazarillo de Tormes 1543 GARCILASO DE LA VEGA: se publica su obra poética XVI RENACIMIENTO 1140 Poema de Mio Cid X-XV EDAD MEDIA
  • 2. La Edad Media. El Poema de Mio Cid El poema es anónimo, aunque se supone que lo escribieron dos autores soriano: uno de San Esteban de Gormaz y otro, que retocó lo ya escrito, de Medinaceli. Se conserva una copia hecha por un tal Pedro Abad en 1307. Géneros al que pertenecen: La obra es un cantar de gesta: obra en verso que narraba las hazañas de un gran héroe. Fue un género muy cultivado en Francia. En España hay noticia de que existieron Los siete infantes de Lara y Roncesvalles, pero no se conservan . Estructura de la obra: Cantar del destierro. Cantar de las bodas. Cantar de la afrenta de Corpes . Aspectos formales: Dominan los versos de 14 sílabas, con una cesura . Los versos aparecen en tiradas con rima asonante. Importancia de la obra: Es el primer gran texto de nuestra literatura. Su autor La obra
  • 3. El Renacimiento. Garcilaso de la Vega 1501 – 1536 Fue un hombre plenamente renacentista, cultivador de las letras y brillante soldado. Vivió en Nápoles donde recibió una gran influencia de la lírica italiana. Murió en Níza en una batalla contra Francia. Juan Boscán publicó sus obras tras su muerte. Géneros que cultivo : Lírica En un primer momento cultiva la poesía de Cancionero. Más tarde descubre a los poetas italianos, entre Ellos Petrarca, y comienza a cultivar una nueva Lírica: -Introduce el verso endecasílabo. -Las rimas son sencillas -Difunde el uso del soneto -El vocabulario es sencillo Escribió: églogas, sonetos, elegías y canciones. Importancia de su obra : Provocó una profunda renovación en la lírica del momento introduciendo una sensibilidad poética que sigue conectando con el lector actual. Su vida Su obra Géneros que cultivo : Lírica En un primer momento cultiva la poesía de Cancionero. Más tarde descubre a los poetas italianos, entre Ellos Petrarca, y comienza a cultivar una nueva Lírica: -Introduce el verso endecasílabo. -Las rimas son sencillas -Difunde el uso del soneto -El vocabulario es sencillo Escribió: églogas, sonetos, elegías y canciones. Importancia de su obra : Provocó una profunda renovación en la lírica del momento introduciendo una sensibilidad poética que sigue conectando con el lector actual. Su obra
  • 4. El Renacimiento. La vida de Lazarillo de Tormes La obra es anónima y se desconoce totalmente cualquier dato acerca de su autor. Tampoco se sabe cuándo fue escrita y no es seguro si hubo alguna adición anterior a la de 1554. Género al que pertenece : La obra es una novela picaresca. Se trata de un Relato autobiográfico en que un personaje de Origen humilde cuenta las peripecias que le Suceden intentando salir de su estado miserable. El género siguió cultivándose: Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán), El Buscón (Quevedo). Estructura de la obra Prólogo de Lázaro Sucesión de episodios que muestran la evolución Del protagonista y su servicio a diversos amos Hasta llegar a su estado actual . Aspectos formales: La obra se organiza como una carta en 1ª persona. El estilo es sencillo y los diálogos son coloquiales. Importancia de la obra : Se trata de la primera novela moderna. Su autor La obra
  • 5. El Barroco. Miguel de Cervantes ? 1554 – 1616 Cervantes llevó una agitada vida. Vivió en muchas ciudades españolas y en Italia. Luchó en la batalla de Lepanto, su barco fue apresado por los turcos y permaneció preso cuatro años. Tras su rescate trabajó como recaudador en Andalucía y fue encarcelado por problemas con las cuentas. Murió en Madrid, en la pobreza. Género que cultivó: Lírica - Gran parte de sus poemas aparecen insertados en sus novelas y obras teatrales . Teatro - Intentó imitar la exitosa fórmula teatral de Lope. El rufián dichoso, Los baños de Argel -Escribió también pequeñas obras costumbristas con personajes populares: entremeses. El retablo de las maravillas Novela - Cultivó la novela corta con temas muy variados. Novelas Ejemplares: ´´ Rinconete y Cortadillo ´´ -Cultivó la novela extensa. El Quijote Importancia de su obra: El Quijote es la obra maestra de nuestras letras. Su vida Su obra
  • 6. El Barroco. Lope de Vega 1562-1635 Como hombre barroco que era vivió una vida de contradicciones: pasiones amorosas y sentimientos religiosos, espíritu vital y pesimismo. Estas facetas opuestas quedan reflejadas en su obra. Su vida Géneros que cultivó : Lírica Su obra lírica refleja su trayectoria amorosa. Rimas, Rimas sacras Comedia Lo más importante en la obra es la acción. Siempre triunfa el amor vitalista en sus obras. La dama boba, El perro del hortelano Tragedia El protagonista se ve arrastrado por su destino. El castigo sin venganza, El caballero de Olimedo Tragicomedia Refleja un enfrentamiento entre clases. Fuenteovejun a Importancia de su obra: Renovó el género teatral. Introdujo la figura del gracioso . Su obra
  • 7. El siglo XVIII. José Cadalso 1741-1782 Militar de profesión, fue un hombre de una gran actividad cultural. Recibió una exquisita educación y viajó por toda Europa. En España, vivió en Salamanca donde mantuvo estrechas relaciones con otros poetas de su época. Géneros que cultivó : Ensayo Como hombre de la ilustración que era, Cadalso criticó todo aquello que contribuía al mal estado del país en lo social y en lo cultural, con el propósito de mejorarlo. En sus obras se satiriza la falsa cultura, el atraso científico, la decadencia moral y económica, las continuas guerras, etc. Los eruditos a la videta, Cartas marruecas Escribió también una obra de tono prerromántico, con ambientes nocturnos y tétricos: Noches lúgubres. Importancia de su obra: estado del país en el siglo XVIII. Su vida Su obra
  • 8. El Romanticismo. José de Espronceda 1808-1842 Su vida estuvo marcada por su oposición al régimen monárquico y por su tortuosa vida amorosa con Teresa Mancha. Participó activamente en la política como diplomático dentro y fuera de España. Géneros que cultivó : Lírica Cultivó una lírica puramente romántica -Se mezclan versos de distinta medida -Las rimas son muy sonoras -Abundan los ambientes nocturnos y lúgubres. -La adjetivación es pomposa y exagerada para el gusto actual. “ Canción del pirata” , El estudiante de Salamanca, El diablo mundo . Importancia de su obra: Es uno de los mejores ejemplos de la adaptación del movimiento romántico en España. Su vida Su obra
  • 9. El Romanticismo. Mariano José de Larra 1809-1837 Se trata del primer escritor español que vivió exclusivamente de su actividad como escritor (con el sobrenombre de Figaro ). Se dedicó, sobre todo, al periodismo y también tradujo dramas franceses. Su vida amorosa fue muy frustrante. El abandono de su pareja le condujo al suicidio. Su vida Géneros que cultivó : Artículos periodísticos En sus artículos hace una crítica de la realidad del momento: la organización política, los círculos literarios y la vida cultural. Algunos de sus artículos son verdaderos cuadros de costumbres de la sociedad de su época, fuertemente satíricos. Están escritos en una prosa clara, con un vocabulario sencillo y sin adornos excesivos. El caballero viejo, Vuelva usted mañana Importancia de su obra : Puede considerársele el fundador del periodismo de opinión . Su obra
  • 10. El Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer 1836-1870 Quedó huérfano muy joven y se crió con su madrina. Pese a querer ser pintor, subsistió gracias a sus colaboraciones en periódicos. Tuvo una intensa vida amorosa marcada por los desengaños y los abandonos. Sus rimas fueron publicadas tras su muerte por un grupo de amigos. Su vida Géneros que cultivó : Lírica Cultivó un romanticismo tardío en el que la lírica es más intimista, sin tantas imágenes o adjetivos exagerados. Los poemas son muy breves. Rimas (84 poemas) Narrativa Escribió relatos románticos con ambientación misteriosa y sobrenatural. Leyendas (28 relatos ) Importancia de su obra: Creó una lírica subjetiva e intimista, formalmente muy sencilla, expresión del “yo” del poeta. Su obra
  • 11. El Romanticismo. Benito Pérez Galdós 1843-1920 Nació en Canarias pero se trasladó a Madrid a estudiar derecho. Cosechó un gran éxito literario en vida, llegando a ser nombrado académico de la lengua. En sus últimos años intervino en política . Géneros que cultivó Novela Escribió un conjunto de novelas históricas para reflejar la historia de España del s. XIX. Pretendían ser objetivas y estar bien documentadas. Episodios nacionales: Trafalgar, El dos de mayo Creó también un grupo de novelas en que se enfrentan personajes de estrecha mentalidad tradicional con otros de ideas más tolerantes. Doña Perfecta, Marianela Compuso, finalmente, una serie de novelas, en que se describen las miserias de las capas más pobres del Madrid de la época. Pretenden ser un reflejo fiel de la realidad. El lenguaje es espontáneo, coloquial y abunda en diálogo. Fortunata y Jacinta, Misericordia Importancia de su obra: Creó un mundo novelesco muy rico y variado, que refleja con tétrica realista los conflictos sociales e ideológicos de su época. Su vida Su obra
  • 12. El Realismo. Leopoldo Alas “Clarín” 1852-1901 Fue un el catolicismo tradicional y con las injusticias sociales. Desarrolló, junto con su faceta de creador, una importante labor como crítico literario. Géneros que cultivó: Cuento y novela corta Relatos breves que reflejan su postura crítica contra la injusticia, así como un sentimiento de ternura hacia las gentes más humildes. Adiós, Corderal, Pipá. Novela extensa Pretende ofrecer un reflejo del panorama social de la época y de cómo este influye en los individuos. Se analiza la psicología de los personajes. Mezcla descripción, diálogo y narración objetiva. La Regenta, Su único hijo . Importancia de su obra: Constituye uno de los ejemplos de adaptación en nuestras letras de la técnica naturalista que se desarrollaba en Europa. Su vida Su obra
  • 13. El Modernismo. Rubén Darío 1867-1916 Fue un poeta nicaragüense que vivió algún tiempo en España, y que recorrió buena parte de Europa como diplomático. Su vida cosmopolita queda plasmada en la gran variedad de ambientes que trata en su obra. Géneros que cultivó: Lírica La poesía se centra en el mundo del ensueño, el lujo y la fantasía y también en el mundo de los sentimientos íntimos del poeta. Se tratan ambientes irreales o exóticos de países o de tiempos lejanos. El estilo incluye muchos efectos poéticos: figuras literarias y vocabulario llamativo que dan colorido y sonoridad a los poemas. Azul, Prosas profanas. Importancia de su obra: Renovó la lírica del momento, cultivando los aspectos sensoriales de la poesía: ritmo musical, imágenes, adjetivos. Su vida Su obra
  • 14. El Modernismo. Juan Ramón Jiménez . 1881-1958 Vivió en Moguer (Huelva), Madrid y Francia, donde pasó largas temporadas debido a su salud. Viajó a Estados Unidos y se exilió a América tras la guerra civil. Recibió el premio Nobel en 1958, poco antes de morir. Géneros que cultivó : Lírica Etapa modernista: cultivó una poesía musical pero más sencilla que la de los modernistas. Arias tristes, Jardines lejanos. Etapa de transición: empieza a dejar de lado las imágenes y la sonoridad. Los temas se acercan a la realidad campesina. Pastorales, Baladas de primavera . Etapa de poesía pura: la poesía solo expresa el sentimiento desnudo, sin anécdota real. Diario de un poema recién casado, La estación total . Poesía poética Obra en prosa con características modernistas. Platero y yo Importancia de su obra : Su obra supuso en fin del Modernismo Fue la inspiración de la generación del 27. Su vida Su obra
  • 15. La generación del 98. Antonio Machado. 1875-1939 Fue un hombre sencillo, solitario y amante de la lectura. Trabajó como profesor en diversas ciudades españolas, entre ellas Soria, que tuvo mucha influencia en su obra. Murió en el exilio en Francia. Géneros que cultivó : Lírica Su poesía no es solo un conjunto de palabras hermosas sino el reflejo de un auténtica emoción humana. Se tratan los temas propios del 98: concepto pesimista de España, visiones del paisaje de Castilla, inquietudes filosóficas y religiosas. El estilo es sencillo: formas métricas simples y bien conocidas como el romance o el soneto, ausencia de imágenes brillantes y sonoras. Soledades, Campos de Castilla, Nuevas canciones . Importancia de su obra: Representa el mejor ejemplo, en poesía, del pensamiento y de las ideas estéticas del grupo del 98. Su vida Su obra
  • 16. La generación del 98. Pío Baroja 1873-1956 Médico de profesión, fue un hombre inconformista y crítico. Su visión pesimista de la sociedad y su afán de luchar contra todos sus defectos quedan reflejados en su obra. Géneros que cultivó : Novela El primer pilar de sus novelas es la acción. Los protagonistas viven aventuras que se suceden con un ritmo muy rápido. El segundo pilar es la reflexión: el autor expresa a través de sus personajes su visión crítica y pesimista de la sociedad. El tercer pilar es la descripción: abundan las descripciones de paisajes y personas. Suelen ser descripciones breves y enérgicas. Las inquietudes de Shanti Andía, El árbol de la ciencia, La Busca. Importancia de su obra: Su estilo y lenguaje brusco y dinámico reflejó de manera clara y directa las preocupaciones típicas del 98. Su vida Su obra
  • 17. La generación del 98. Ramón María del Valle Inclán 1866-1936 Nació en Galicia y pasó parte de su juventud en México. Se trasladó después a Madrid, donde su vida bohemia y su aspecto físico le dieron fama de hombre extravagante y novelesco. Géneros que cultivó : Teatro : el Esperpento Es una sátira caricaturesca muy agresiva de la realidad nacional. Los personajes se presentan como peleles sin voluntad, con una personalidad grotesca y un destino trágico. Los ambientes están degenerados. El lenguaje es áspero y, a veces, soez. Luces de bohemia, Martes de Carnaval. Novela Tras una primera etapa modernista, escribió novelas con la estética del esperpento. El ruedo ibérico, Tirano Banderas. Importancia de su obra : Creó un teatro muy alejado del teatro tradicional de la época, con una técnica teatral cercana a las usadas en el cine. Su vida Su obra
  • 18. La generación del 27. Federico García Lorca 1898-1936 Tuvo una actividad cultural incesante. En Madrid, sirvió de nexo a los poetas de la Residencia de Estudiantes. Posteriormente, viajó a Nueva York con una beca. También fundó un grupo teatral itinerante, la Barraca, para difundir la cultura por los pequeños pueblos . Géneros que cultivó: Lírica Cultivó al principio una poesía en que se mezclan metros populares como el romance, con metáforas cultas. El tema es el destino trágico del hombre. Poema del cante jondo, Romancero gitano Tras su viaje a Nueva York, escribe una poesía surrealista de protesta social. Esta poesía evoluciona hacia la mezcla de lo popular y lo surrealista. Poeta en Nueva York Teatro Mezcló prosa y verso. Destacan las protagonistas femeninas con una personalidad fuerte. Así que pasen cinco años, Yerma Importancia de su obra: Se trata de uno de los mejores poetas del s. xx, con una gran influencia en le literatura inglesa posterior . Su vida Su obra