3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
1
José Ignacio Armesto Quiroga
José Ignacio Armesto Quiroga
http://
http://www
www.disa.uvigo.es
.disa.uvigo.es/
/
Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática
Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática
Vigo, Curso 2007
Vigo, Curso 2007-
-2008.
2008.
UNIVERSIDADE DE VIGO
UNIVERSIDADE DE VIGO
E. T. S. Ingenieros Industriales
E. T. S. Ingenieros Industriales
Instalación de Sistemas de
Automatización y Datos
5º Curso
5º Curso
Orientación Instalaciones y Construcción
Orientación Instalaciones y Construcción
2
Tema 1
Tema 1
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS
(2 horas)
3
Tema 1.
Tema 1.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
• La Automática.
• Automatismos industriales.
• Sistemas de fabricación.
• Realización tecnológica del control.
• Tipos de sistemas de Automatización
Industrial.
• Ejemplos de sistemas de Automatización
Industrial.
4
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
La Automática: Definiciones y Terminología.
La Automática: Definiciones y Terminología.
 La Automática o Control (automático) de Sistemas
trata de regular, con la mínima intervención humana, el
comportamiento dinámico de un sistema mediante
órdenes de mando.
 Sistema: conjunto de elementos, físicos o abstractos,
relacionados entre sí de forma que modificaciones o
alteraciones en determinadas magnitudes en uno de ellos
pueden influir o ser influidas por los demás.
 Variables del sistema: magnitudes que definen el
comportamiento de un sistema. Su naturaleza define el
tipo de sistema: mecánico, químico, eléctrico, electrónico,
económico, térmico, ...
5
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
La Automática: Definiciones y Terminología.
La Automática: Definiciones y Terminología.
 Control manual:
6
 Variables de un Sistema:
 Variables de Estado: conjunto mínimo de variables del
sistema tal que, conocido su valor en un instante dado,
permiten conocer la respuesta (variables de salida) del
mismo ante cualquier señal de entrada o perturbación.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
La Automática: Definiciones y Terminología.
La Automática: Definiciones y Terminología.
7
 Otras definiciones de interés.
 Planta: equipo con el objetivo de realizar una operación
o función determinada. Es cualquier equipo físico que se
desea controlar (motor, horno, reactor, caldera, ...).
 Proceso: cualquier serie de operaciones que se desea
controlar con un fin determinado.
 Perturbación: señal de comportamiento no previsible
que tiende a afectar adversamente al valor de la salida de
un sistema.
 Realimentación: operación que, en presencia de
perturbaciones tiende a reducir la diferencia entre la
salida y la entrada de referencia, utilizando la diferencia
entre ambas como parámetro de control.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
La Automática: Definiciones y Terminología.
La Automática: Definiciones y Terminología.
8
 Otras definiciones de interés (cont.)
 Servomecanismo: sistema de control realimentado en el
cual la salida es una magnitud de tipo mecánico (posición,
velocidad o aceleración).
 Sistema de regulación automática: sistema de control
realimentado en el que la entrada de referencia y/o la
salida deseada varían lentamente con el tiempo.
 Control en bucle (lazo) abierto: sistema de control en
el que la salida no tiene efecto sobre la acción del control
(Ejemplo: lavadora, semáforos, ...).
 Control en bucle (lazo) cerrado: aquel en el que la
salida tiene un efecto directo sobre la señal de control
(utiliza la realimentación para reducir el error).
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
La Automática: Definiciones y Terminología.
La Automática: Definiciones y Terminología.
9
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Automatismos Industriales: Reseña histórica.
Automatismos Industriales: Reseña histórica.
 Primeros ejemplos (griegos y árabes) de
Control automático:
 Reloj de agua, Ktesibio (flotador): 270 a.C.
 Lámpara de aceite de nivel constante., Philon de
Byzantium: 250 a. C.
Reloj de agua (Ktesibio, 270 a.C.)
Lámpara aceite (Philon, 250 a.C.)
10
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Automatismos Industriales: Reseña histórica.
Automatismos Industriales: Reseña histórica.
 Revolución Industrial:
 J. Watt inventó, en 1769, la máquina de vapor con
Regulador Automático de velocidad.
Regulador
Mecánico
11
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Automatismos Industriales: Reseña histórica.
Automatismos Industriales: Reseña histórica.
 Revolución “Electrónica”:
 G. Philbrick comercializó, en 1952, el primer
Amplificador Operacional (Electrónica Analógica).
 T. Hoff (Intel) desarrolla, en 1971, el µ
µ
µ
µprocesador
“4004” (Electrónica Digital).
El Microprocesador “4004”
(Intel, 1971)
Amplificador Operacional (Philbrick, 1952)
12
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Automatismos Industriales: Realimentación.
Automatismos Industriales: Realimentación.
 Control en lazo (o bucle) abierto:
 La señal de entrada (o referencia) u(t) actúa directamente
sobre el dispositivo de control (Regulador), para producir,
por medio del Actuador, el efecto deseado en las variables
de salida y(t).
 El regulador NO comprueba el valor que toma la salida.
 Problema: Claramente sensible a las perturbaciones que se
produzcan sobre la planta.
Proceso o
Planta
Actuador
Regulador o
Controlador
Señal de
entrada
u(t)
Variable
de control
vc(t)
Variable de
actuación
va(t)
Variable de
salida
y(t)
Perturbaciones
z(t)
13
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Automatismos Industriales: Realimentación.
Automatismos Industriales: Realimentación.
 Ejemplos de Control en lazo abierto.
Ropa (cantidad?, grado suciedad?,
color? ...)
Agua
(dureza?, presión?,
temperatura?,...)
Detergente
(cantidad?, ...)
Lavadora Cruce Semaforizado
Tráfico (cantidad?, origen?,
destino?, ...)
Controlador
“Manual”
Selección
Programa
Selección
T. ciclo
14
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Automatismos Industriales: Realimentación.
Automatismos Industriales: Realimentación.
 Control en lazo (o bucle) cerrado:
 La salida del sistema se mide por medio de un Sensor, y
se compara con el valor de la entrada de referencia u(t).
 De manera intuitiva se deduce que, de este modo, el
sistema de control podría responder mejor ante las
perturbaciones que se produzcan sobre el sistema.
Proceso o
Planta
Actuador
Regulador o
Controlador
Señal de
error
e(t)
Variable
de control
vc(t)
Variable de
actuación
va(t)
Variable de
salida
y(t)
Sensor
-
Señal de
entrada
u(t)
Variable
medida
ym(t)
Perturbaciones
z(t)
15
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Automatismos Industriales: Realimentación.
Automatismos Industriales: Realimentación.
 Ejemplos de Control en lazo cerrado.
Lavadora “Fuzzy Logic”
Sensor de Turbidez
(suciedad ropa) Sensor de
Presión del agua
Controlador
“Automático”
Sensores de Carga
(peso ropa)
16
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Automatismos Industriales: Realimentación.
Automatismos Industriales: Realimentación.
 Ejemplos de Control en lazo cerrado.
Caldera Calefacción
Sensores de
Humedad
Temperatura, ...
Sensores de
Nivel, Llama...
17
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Sistemas de Fabricación.
Sistemas de Fabricación.
 Componentes de un sistema de fabricación
industrial:
 Máquinas
 Sistemas de manipulación y/o transporte de materiales
 Sistemas de control por computador
 Recursos humanos
18
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Sistemas de Fabricación.
Sistemas de Fabricación.
 Tipos de máquinas de producción:
 Manuales: están directamente supervisadas por un
operario. La máquina proporciona la fuerza y la energía, y
el trabajador proporciona el control.
 Semiautomáticas: un programa en la máquina ocupa
una parte del ciclo y el operario la otra parte del ciclo.
 Automáticas: las máquinas operan largos periodos de
tiempo sin intervención del operario. Se requiere su
vigilancia cada cierto número de ciclos.
19
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Sistemas de Fabricación.
Sistemas de Fabricación.
 Tipos de sistemas de manipulación de
material:
 Carga: mueven la unidad de trabajo hasta las máquinas
de producción o equipamiento de proceso.
 Colocación o posicionamiento: cuando se requiere
precisión y exactitud, se encargan de situar la unidad de
trabajo en la máquina con una colocación determinada.
 Descarga: una vez la operación de producción está
terminada, se retira la unidad de trabajo de la máquina y
se realiza su transporte a otra o simplemente se retira.
20
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Sistemas de Fabricación.
Sistemas de Fabricación.
 Funciones de los sistemas de control por
computador:
 Comunicar instrucciones a los trabajadores
 Descarga de programas de piezas a las máquinas controladas por
computador
 Control y/o coordinación de los sistemas de manipulación y transporte
de material
 Planificación de la producción en planta
 Diagnóstico de averías
 Supervisión de seguridad en los procesos
 Control de calidad
 …
21
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Sistemas de Fabricación.
Sistemas de Fabricación.
 Funciones de los recursos humanos:
 Operarios
Que realizan el trabajo manual o semiautomático
Que controlan el proceso automático
 Operadores informáticos y/o programadores
 Personal de mantenimiento
 Otras tareas indirectas…
22
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Realización tecnológica del Control.
Realización tecnológica del Control.
 Control Todo/Nada:
 Lógica de control cableada (electrotecnia).
 Elementos todo/nada: relés, termopares, etc.
 Control analógico:
 Circuitos electrónicos analógicos. Aparece PID.
 Existencia de derivas.
 Control digital con datos muestreados:
 Uso de tecnología digital (microprocesador).
 Mayor flexibilidad en el control. Sistemas DCS
 Control de eventos discretos:
 Respuesta ante eventos. Señales binarias.
 Teoría de estados: Sistemas PLC.
23
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
 Procesos industriales continuos:
Químicos, farmacéuticos, metales básicos, petróleo,
comida, bebidas, generación de energía eléctrica…
Procesos industriales discretos:
Automóviles, aviones, aparatos, computadores,
maquinaria y en general otros componentes con los
cuales estos productos son ensamblados.
24
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
 Planta típica de fabricación: zonas
25
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
 Planta típica de fabricación: sist. de control
26
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
 Ejemplo de un sistema de control DCS.
27
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
Tipos de sistemas de Automatización Ind.
 Ejemplo de un sistema de control basado en PLC.
28
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Introducción a los Sistemas Automáticos.
Ejemplos de sistemas de Aut. Ind.
Ejemplos de sistemas de Aut. Ind.
Sistemas industriales de eventos discretos:
Manutención
industrial
Ensamblaje
de piezas
Dosificación
y embalaje
Transporte
de producto

Más contenido relacionado

PDF
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
PPTX
SIMBOLOGÍA ISA
PPTX
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
PPT
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
PPT
Interpretacion de planos y diagramas DTI
PDF
Conveccion Forzada
PPTX
Normas de instrumentación industrial
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
SIMBOLOGÍA ISA
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Conveccion Forzada
Normas de instrumentación industrial

La actualidad más candente (20)

PDF
Simbología neumática e Hidráulica.pdf
PDF
Instrumentacion industrial creus 8th
PPT
Exposición: Teoría del Control
DOCX
Potencia eléctrica monofásica
PDF
ejercicios control de procesos
PPTX
Caracteristicas estaticas de
PDF
Instrumentacion normas isa sesion i
PDF
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
DOCX
Reporte compuertas logicas
PPTX
PPTX
Definiciones instrumentaciòn y control
PPS
Criterios de seleccion de sensores
PPT
motor de inducción de corriente alterna, exposición
PDF
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
PPT
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
PDF
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
PDF
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
DOCX
Secuenciador de un motor de pasos
PDF
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
PPTX
Instrumentacion industrial
Simbología neumática e Hidráulica.pdf
Instrumentacion industrial creus 8th
Exposición: Teoría del Control
Potencia eléctrica monofásica
ejercicios control de procesos
Caracteristicas estaticas de
Instrumentacion normas isa sesion i
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Reporte compuertas logicas
Definiciones instrumentaciòn y control
Criterios de seleccion de sensores
motor de inducción de corriente alterna, exposición
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Secuenciador de un motor de pasos
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Instrumentacion industrial
Publicidad

Similar a ISAD_Tema1_Introducción a los Sistemas Automáticos.pdf (20)

PDF
Instalación de sistemas de automatización y datos
PDF
Sistema en tiempo real sistemas operativos
PDF
Introduccion a la automatizacion
PDF
Introduccion-a-los-sistemas-de-control-automatico_25b.pdf
PPTX
Antofagasta - Sesion N° 1 (CONTROL 2021).pptx
PPTX
GUIA 1. Conceptos básicos de automatización industrial.pptx
PPTX
Aconda_Sandoval_Presentacion_3.1_17382_202351.pptx
DOCX
Ciber Robótica 9ª Guia Noveno.docx
PPT
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
PDF
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
PDF
Automatismos_electricos_industriales_1_A.pdf
DOCX
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
PPT
Que es la automatización
PPT
Que es la Automatización
DOCX
Automatizació1 2222
PPT
Metodologia de la investigacion
DOCX
Ai01 introduccion a los automatismos
PPTX
guia de sistemas laboratorio automatismos.pptx
PDF
Sistemas de control
Instalación de sistemas de automatización y datos
Sistema en tiempo real sistemas operativos
Introduccion a la automatizacion
Introduccion-a-los-sistemas-de-control-automatico_25b.pdf
Antofagasta - Sesion N° 1 (CONTROL 2021).pptx
GUIA 1. Conceptos básicos de automatización industrial.pptx
Aconda_Sandoval_Presentacion_3.1_17382_202351.pptx
Ciber Robótica 9ª Guia Noveno.docx
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
Automatismos_electricos_industriales_1_A.pdf
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
Que es la automatización
Que es la Automatización
Automatizació1 2222
Metodologia de la investigacion
Ai01 introduccion a los automatismos
guia de sistemas laboratorio automatismos.pptx
Sistemas de control
Publicidad

Último (20)

PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf

ISAD_Tema1_Introducción a los Sistemas Automáticos.pdf

  • 1. 1 José Ignacio Armesto Quiroga José Ignacio Armesto Quiroga http:// http://www www.disa.uvigo.es .disa.uvigo.es/ / Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática Vigo, Curso 2007 Vigo, Curso 2007- -2008. 2008. UNIVERSIDADE DE VIGO UNIVERSIDADE DE VIGO E. T. S. Ingenieros Industriales E. T. S. Ingenieros Industriales Instalación de Sistemas de Automatización y Datos 5º Curso 5º Curso Orientación Instalaciones y Construcción Orientación Instalaciones y Construcción
  • 2. 2 Tema 1 Tema 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS (2 horas)
  • 3. 3 Tema 1. Tema 1. Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. • La Automática. • Automatismos industriales. • Sistemas de fabricación. • Realización tecnológica del control. • Tipos de sistemas de Automatización Industrial. • Ejemplos de sistemas de Automatización Industrial.
  • 4. 4 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. La Automática: Definiciones y Terminología. La Automática: Definiciones y Terminología. La Automática o Control (automático) de Sistemas trata de regular, con la mínima intervención humana, el comportamiento dinámico de un sistema mediante órdenes de mando. Sistema: conjunto de elementos, físicos o abstractos, relacionados entre sí de forma que modificaciones o alteraciones en determinadas magnitudes en uno de ellos pueden influir o ser influidas por los demás. Variables del sistema: magnitudes que definen el comportamiento de un sistema. Su naturaleza define el tipo de sistema: mecánico, químico, eléctrico, electrónico, económico, térmico, ...
  • 5. 5 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. La Automática: Definiciones y Terminología. La Automática: Definiciones y Terminología. Control manual:
  • 6. 6 Variables de un Sistema: Variables de Estado: conjunto mínimo de variables del sistema tal que, conocido su valor en un instante dado, permiten conocer la respuesta (variables de salida) del mismo ante cualquier señal de entrada o perturbación. Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. La Automática: Definiciones y Terminología. La Automática: Definiciones y Terminología.
  • 7. 7 Otras definiciones de interés. Planta: equipo con el objetivo de realizar una operación o función determinada. Es cualquier equipo físico que se desea controlar (motor, horno, reactor, caldera, ...). Proceso: cualquier serie de operaciones que se desea controlar con un fin determinado. Perturbación: señal de comportamiento no previsible que tiende a afectar adversamente al valor de la salida de un sistema. Realimentación: operación que, en presencia de perturbaciones tiende a reducir la diferencia entre la salida y la entrada de referencia, utilizando la diferencia entre ambas como parámetro de control. Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. La Automática: Definiciones y Terminología. La Automática: Definiciones y Terminología.
  • 8. 8 Otras definiciones de interés (cont.) Servomecanismo: sistema de control realimentado en el cual la salida es una magnitud de tipo mecánico (posición, velocidad o aceleración). Sistema de regulación automática: sistema de control realimentado en el que la entrada de referencia y/o la salida deseada varían lentamente con el tiempo. Control en bucle (lazo) abierto: sistema de control en el que la salida no tiene efecto sobre la acción del control (Ejemplo: lavadora, semáforos, ...). Control en bucle (lazo) cerrado: aquel en el que la salida tiene un efecto directo sobre la señal de control (utiliza la realimentación para reducir el error). Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. La Automática: Definiciones y Terminología. La Automática: Definiciones y Terminología.
  • 9. 9 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Automatismos Industriales: Reseña histórica. Automatismos Industriales: Reseña histórica. Primeros ejemplos (griegos y árabes) de Control automático: Reloj de agua, Ktesibio (flotador): 270 a.C. Lámpara de aceite de nivel constante., Philon de Byzantium: 250 a. C. Reloj de agua (Ktesibio, 270 a.C.) Lámpara aceite (Philon, 250 a.C.)
  • 10. 10 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Automatismos Industriales: Reseña histórica. Automatismos Industriales: Reseña histórica. Revolución Industrial: J. Watt inventó, en 1769, la máquina de vapor con Regulador Automático de velocidad. Regulador Mecánico
  • 11. 11 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Automatismos Industriales: Reseña histórica. Automatismos Industriales: Reseña histórica. Revolución “Electrónica”: G. Philbrick comercializó, en 1952, el primer Amplificador Operacional (Electrónica Analógica). T. Hoff (Intel) desarrolla, en 1971, el µ µ µ µprocesador “4004” (Electrónica Digital). El Microprocesador “4004” (Intel, 1971) Amplificador Operacional (Philbrick, 1952)
  • 12. 12 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Automatismos Industriales: Realimentación. Automatismos Industriales: Realimentación. Control en lazo (o bucle) abierto: La señal de entrada (o referencia) u(t) actúa directamente sobre el dispositivo de control (Regulador), para producir, por medio del Actuador, el efecto deseado en las variables de salida y(t). El regulador NO comprueba el valor que toma la salida. Problema: Claramente sensible a las perturbaciones que se produzcan sobre la planta. Proceso o Planta Actuador Regulador o Controlador Señal de entrada u(t) Variable de control vc(t) Variable de actuación va(t) Variable de salida y(t) Perturbaciones z(t)
  • 13. 13 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Automatismos Industriales: Realimentación. Automatismos Industriales: Realimentación. Ejemplos de Control en lazo abierto. Ropa (cantidad?, grado suciedad?, color? ...) Agua (dureza?, presión?, temperatura?,...) Detergente (cantidad?, ...) Lavadora Cruce Semaforizado Tráfico (cantidad?, origen?, destino?, ...) Controlador “Manual” Selección Programa Selección T. ciclo
  • 14. 14 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Automatismos Industriales: Realimentación. Automatismos Industriales: Realimentación. Control en lazo (o bucle) cerrado: La salida del sistema se mide por medio de un Sensor, y se compara con el valor de la entrada de referencia u(t). De manera intuitiva se deduce que, de este modo, el sistema de control podría responder mejor ante las perturbaciones que se produzcan sobre el sistema. Proceso o Planta Actuador Regulador o Controlador Señal de error e(t) Variable de control vc(t) Variable de actuación va(t) Variable de salida y(t) Sensor - Señal de entrada u(t) Variable medida ym(t) Perturbaciones z(t)
  • 15. 15 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Automatismos Industriales: Realimentación. Automatismos Industriales: Realimentación. Ejemplos de Control en lazo cerrado. Lavadora “Fuzzy Logic” Sensor de Turbidez (suciedad ropa) Sensor de Presión del agua Controlador “Automático” Sensores de Carga (peso ropa)
  • 16. 16 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Automatismos Industriales: Realimentación. Automatismos Industriales: Realimentación. Ejemplos de Control en lazo cerrado. Caldera Calefacción Sensores de Humedad Temperatura, ... Sensores de Nivel, Llama...
  • 17. 17 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Sistemas de Fabricación. Sistemas de Fabricación. Componentes de un sistema de fabricación industrial: Máquinas Sistemas de manipulación y/o transporte de materiales Sistemas de control por computador Recursos humanos
  • 18. 18 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Sistemas de Fabricación. Sistemas de Fabricación. Tipos de máquinas de producción: Manuales: están directamente supervisadas por un operario. La máquina proporciona la fuerza y la energía, y el trabajador proporciona el control. Semiautomáticas: un programa en la máquina ocupa una parte del ciclo y el operario la otra parte del ciclo. Automáticas: las máquinas operan largos periodos de tiempo sin intervención del operario. Se requiere su vigilancia cada cierto número de ciclos.
  • 19. 19 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Sistemas de Fabricación. Sistemas de Fabricación. Tipos de sistemas de manipulación de material: Carga: mueven la unidad de trabajo hasta las máquinas de producción o equipamiento de proceso. Colocación o posicionamiento: cuando se requiere precisión y exactitud, se encargan de situar la unidad de trabajo en la máquina con una colocación determinada. Descarga: una vez la operación de producción está terminada, se retira la unidad de trabajo de la máquina y se realiza su transporte a otra o simplemente se retira.
  • 20. 20 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Sistemas de Fabricación. Sistemas de Fabricación. Funciones de los sistemas de control por computador: Comunicar instrucciones a los trabajadores Descarga de programas de piezas a las máquinas controladas por computador Control y/o coordinación de los sistemas de manipulación y transporte de material Planificación de la producción en planta Diagnóstico de averías Supervisión de seguridad en los procesos Control de calidad …
  • 21. 21 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Sistemas de Fabricación. Sistemas de Fabricación. Funciones de los recursos humanos: Operarios Que realizan el trabajo manual o semiautomático Que controlan el proceso automático Operadores informáticos y/o programadores Personal de mantenimiento Otras tareas indirectas…
  • 22. 22 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Realización tecnológica del Control. Realización tecnológica del Control. Control Todo/Nada: Lógica de control cableada (electrotecnia). Elementos todo/nada: relés, termopares, etc. Control analógico: Circuitos electrónicos analógicos. Aparece PID. Existencia de derivas. Control digital con datos muestreados: Uso de tecnología digital (microprocesador). Mayor flexibilidad en el control. Sistemas DCS Control de eventos discretos: Respuesta ante eventos. Señales binarias. Teoría de estados: Sistemas PLC.
  • 23. 23 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Procesos industriales continuos: Químicos, farmacéuticos, metales básicos, petróleo, comida, bebidas, generación de energía eléctrica… Procesos industriales discretos: Automóviles, aviones, aparatos, computadores, maquinaria y en general otros componentes con los cuales estos productos son ensamblados.
  • 24. 24 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Planta típica de fabricación: zonas
  • 25. 25 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Planta típica de fabricación: sist. de control
  • 26. 26 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Ejemplo de un sistema de control DCS.
  • 27. 27 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Tipos de sistemas de Automatización Ind. Ejemplo de un sistema de control basado en PLC.
  • 28. 28 Introducción a los Sistemas Automáticos. Introducción a los Sistemas Automáticos. Ejemplos de sistemas de Aut. Ind. Ejemplos de sistemas de Aut. Ind. Sistemas industriales de eventos discretos: Manutención industrial Ensamblaje de piezas Dosificación y embalaje Transporte de producto