SlideShare una empresa de Scribd logo
PSIQUIATRIA DEL LACTANTE
INTERCONSULTA PSIQUIATRIA
0-3 AÑOS
DRA. IBONE OLZA FERNANDEZ
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
PROFESORA ASOCIADA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
Eva, dos años
 Motivo de consulta: “no mastica ni traga sólidos, vomita con suma

facilidad, solo come purés, cualquier cosa le produce arcadas”

 Antecedentes personales: noveno embarazo de madre ADVP.

Rotura de bolsa en semana 30 y parto por cesárea seis días
después. Preciso reanimación al nacer y tuvo un distress
respiratorio. La madre no volvió a verla tras el alta, la niña
permaneció un mes en UCI neonatal y posteriormente otro mes
en centro de acogida hasta que con dos meses de vida pasó a su
familia actual, inicialmente en acogimiento y posteriormente
adoptada.
 Era un bebé "muy tranquila, muy placida, no se movía nada". Paso los
primeros 7-8 meses con la madre a tiempo completo, y con 11
meses empezó la guardería, con buena adaptación Ya desde el
inicio le costaba succionar "probamos todas las tetinas del mercado, le
costó muchísimo el paso a la cuchara”
PRINCIPIOS EN SALUD MENTAL DEL
LACTANTE
Los bebés, los lactantes y los niños pequeños se desarrollan

idealmente en el contexto de relaciones de apego y cuidado
 Las relaciones de apego proveen una base segura desde la cual los

niños crecen física, emocional, cognitiva y socialmente. Las
relaciones tempranas sirven como modelo para las relaciones
futuras

Todos los padres desean lo mejor para su bebe, incluyendo el

deseo de salud y de establecer con su bebé una relación
estable y mutuamente satisfactoria
Los padres tienen que sentirse nutridos para poder nutrir,
cuidados para poder cuidar, consolados para poder consolar.
 Todas las familias tienen capacidades. Nuestra labor es apoyarles

conforme las desarrollan.
 Las relaciones tempranas de apego pueden verse alteradas por
historias parentales de duelos no resueltos o de eventos
traumáticos.
 La presencia terapéutica del especialista en salud mental del
lactante puede reducir el riesgo de fracaso en la relación y ofrecer
esperanza en la respuesta del cuidador.
¿A qué lactantes atender?
Prematuros, bajo peso, frágiles medicamente
Irritables, difíciles de calmar o sostener, poco respondedores
Dificultades con la alimentación, la ganancia de peso o

crecimiento
Dificultades en la interacción, evitativos, deprimidos
Sospecha de retraso de desarrollo
Trastornos de la integración sensorial o de la regulación
Reacción de duelo prolongada
Trastornos postraumáticos o de vinculo reactivo
A veces los bebés están sanos, robustos, despiertos, deseando

interactuar y mantener relaciones mutuamente satisfactorias
El problema puede estar en los padres o en el entorno de
cuidados
Otras veces los padres pueden ser muy sanos, preparados
para interactuar con su bebé
El riesgo puede estar en las circunstancias que han rodeado el
nacimiento del bebe: prematuridad, discapacidad o
enfermedad crónica
¿A qué padres atender?
Madres solas, adolescentes en edad o conducta, sin red de

apoyo que no están preparados-as para cuidar un bebe, o que
se sienten abrumados-as por la responsabilidad
Que no responden a las necesidades del bebé, ansiosas,
ambivalentes, evitativas, abandónicas
Estresados, deprimidos, con conflictos sociales
Con historias previas de duelos o pérdidas no resueltas
Con historias previas de abusos o malos tratos
Con enfermedad mental diagnosticada
Maternal Depressive Symptoms and
Children’s Receipt of Health Care in the
First 3 Years of Life
Pediatrics. 2005 Feb;115(2):306-14
CONCLUSIONS: Maternal depressive symptoms in early

infancy contribute to unfavorable patterns of health care
seeking for children. Increased provider training for
recognizing maternal depressive symptoms in office settings,
more effective systems of referral, and development of
partnerships between adult and pediatric providers could
contribute to enhanced receipt of care among young children
Lucas, dos años
 Hiperfrecuentador de urgencias: 44 visitas
 Abril 2010: 4 visitas en 5 dias noviembre 2010. 7 visitas.

Diciembre 2010: 9 visitas
 Rabietas con agresividad, inquietud psicomotriz importante en
casa y retraso psicomotriz leve.
 En la entrevista la madre expresa que le está resultando muy difícil
criar a este hijo y que cuando tiene fiebre se angustia muchisimo y
"no puedo quedarme en casa pensando que lo voy a perder“. Reconoce
alto nivel de angustia "ya hemos perdido un hijo y no queremos perder
otro" aunque dice que no cree que le estén sobreprotegiendo.
 Un hermano fallecido. Nació en semana 26, falleció con tres
meses y medio en hospital. Duelo patológico, depresión materna
no diagnosticada ni tratada.
Clasificación DC: 0-3. (proceso evaluación)
 Eje I. diagnostico primario. Incluye:
 100 trauma
 200 alteración afectiva
 300 tr adaptativo
 400 tr regulación
 500 tr sueño
 600 tr alimentación
 700 tr relación y comunicación

 Eje II: trastornos de la relación
 Eje III tr. Médicos y del desarrollo
 Eje IV estresores psicosociales
 Eje V nivel desarrollo funcional y emocional
Intervenciones en Salud mental del
lactante
 Detección precoz:
 signos de alarma en el bebé
 Signos de alarma en los padres
 Signos de alarma en la relación
 Intervenciones
 Tr Social: Asistencia, información recursos
1. Apoyo emocional: individual, grupal, otro
2. Guía desarrollo
3. Valoración y apoyo en relación temprana. Ayudar a observar
e identificar señales del bebé
4. Psicoterapia madre -bebe. Programa observación guiada
5. ENLACE MULTIDISCIPLINAR
1. APOYO EMOCIONAL FAMILIAR
En relación a la crisis que están viviendo, como puede ser el

nacimiento prematuro o la vuelta al trabajo
Animamos a hablar sobre las circunstancias presentes, el
cuidado del bebé, la transición de la maternidad y paternidad
Escucha cuidadosa, con compasión hacia las circunstancias de
la familia
Respuesta empática
2. GUIANDO DESARROLLO: FACILITAR
INTERACCION
Información desarrollo evolutivo normal
Mostrar habilidades propias y únicas de cada bebe,

fomentando interés, competencia, respuesta
Observando y valorando sus capacidades, señalándolas,
instrumentos de evaluación: Escala de desarrollo BrunetLezine (0-30 meses)
Haciendo comentarios y observaciones del bebe y animando
a los padres a hacer lo mismo
Observando madre y bebe juntos, apoyando las habilidades
del bebe, “pensando juntos”
Hablando CON y POR el bebé, identificando su
satisfacción, sus necesidades o deseos
3. VALORACION RELACION
TEMPRANA
Poniendo al bebé en el centro de la intervención
Pidiendo y escuchando las observaciones y preocupaciones de

los padres
Facilitando oportunidades de interacción entre madre y bebe
Permaneciendo atentos y disponibles emocionalmente,
invitando a los padres a liderar la entrevista
Preguntando sobre sus capacidades
Reforzando las interacciones positivas de los padres y las
respuestas de los bebes
4. PSICOTERAPIA MADRE-BEBE
Mediante la relación terapéutica exploramos los

pensamientos y sentimientos maternos hacia el bebé, la
responsabilidad del cuidado, pasado y futuro
Escuchamos la historia materna de abandonos, perdidas,
separaciones, duelos, como afectan a su relación con el bebe,
a su salud mental, y emocional, y a la interacción.
Favoreciendo la expresión de conflictos, conteniendo,
afirmando, sosteniendo
Permaneciendo disponible emocionalmente, con curiosidad,
abiertos, reflejando con EMPATÍA.
4. PSICOTERAPIA MADRE-BEBE
Una relación terapéutica segura y de confianza es la base para

una comprensión compartida, una guía, y un apoyo al bebe,
el padre y la madre
Facilitando un ambiente seguro, en el que el padre o madre
se sienta sostenido para poder explorar y reflexionar sobre el
cuidado
Pensando en voz alta, preguntando sobre sus sentimientos
sobre el cuidado del bebe
Aumentar la capacidad de observación, a uno mismo, y
reflejo. Necesidad de supervisión
Mónica, 15 dias
Motivo de consulta: “no vienen a verla”
Madre ingresada por sospecha de tumoración maligna,

embarazo no diagnosticado hasta el parto semana 30.
Antecedentes maternos. TCA. Historia de malos tratos
infancia.
Trabajamos
Centrándonos en el desarrollo emocional y en el relacional
Centrándonos en relaciones, pasadas y presentes
Escuchando el pasado
Permitiendo la expresión de conflictos y sentimientos

Diversos marcos teóricos
 Método ESTHER BICK observación lactantes. Importancia de las

emociones del observador
Programa Observación Guiada (POG,
Pérez Minguez 1996)
 Valoración de las actitudes relacionales del ADULTO. Grados de

sensibilidad respecto al niño.
 Muy sensible

 Contingencia
 Adecuación
 empatía

 Sensible
 Parcial-sensible
 No sensible

 Valoración de las actitudes relacionales del lactante. Grados de bienestar

respecto al adulto
 Soñación
 Estable
 Regulándose
 Estrés
Valeria, 3 meses.
Ingresada en pediatría por “episodio de hipotonía con escasa

reactividad, y palidez, con ojos cerrados, de unos minutos de
duración”. Estaba tumbada en el moisés y al ir a verla su
madre se la encontró hipotónica. No fiebre. No había restos
de leche en el moisés.
Ingresa en Planta, donde se realizan ecografía cerebral y EEG
que fueron normales. Analítica básica normal.
Ingresa en otro hospital por nuevo episodio de pérdida de
consciencia, hipotonía y llanto débil.
Programa observación guiada. Video filmación
PROGRAMA ENLACE EN
NEONATOLOGIA
Psiquiatría de enlace EN
NEONATOLOGIA
La función contenedora de la Unidad de Neonatología – a
modo también de incubadora psíquica-debería dirigirse a
los padres, sumidos en un caos emocional; a los
profesionales, disociados entre sus competencias técnicas
automatizadas y la intensidad de sus experiencias
psíquicas internas, y al bebé prematuro, expuesto a los
cuidados médicos y a las percepciones y proyecciones de
padres y cuidadores
(Jacoby, et al 2003,
Jacques 2003)
Disorder and Posttraumatic Stress
Disorder in the Neonatal Intensive Care
Unit
 Shaw et al. Psychosomatics 50:131-137, March-April 2009
 In the sample, 33% of fathers and 9% of mothers met criteria for PTSD.

ASD symptoms were significantly correlated with both PTSD and
depression. Fathers showed a more delayed onset in their PTSD
symptoms, but, by 4 months, were at even greater risk than mothers.
 DISCUSSION: The relatively high levels of psychological distress
experienced by parents coupled with the potential negative outcomes on
the parent and infant suggest that it is important to try to prepare
parents for the expected psychological reactions that may
occur in the event of a NICU hospitalization and also to
support parents during the transition to home care.
Reducing premature infants' length of
stay and improving parents' mental
health outcomes with the Creating
Opportunities for Parent Empowerment
(COPE) neonatal intensive care unit
program: a randomized, controlled
trial.
Melnyk BM, et al.
Pediatrics. 2006 Nov;118(5):e1414-27. Epub 2006 Oct 16.
Resiliencia
Capacidad de soportar las crisis y adversidades y recuperarse.
Procesos que incrementan la resiliencia familiar
 Reconocimiento de la pérdida
 Comunicación de la experiencia
 Reorganización del sistema familiar
 Dedicación a otras relaciones y objetivos
Herramientas en Neonatologia
 Enlace
 Intervención
 contención
 Incorporar escucha
 Diálogo
 Enseñar habilidades
 Vocabulario
 Hablar con
 Seguimiento postalta
 Trabajo enfermería
 Espacio de contención para todos, incluidos profesionales
 investigar
Los profesionales tenemos como reto buscar otra mirada hacia el
gran prematuro que la puramente médica centrada sobre los
aspectos físicos. Ayudar a los padres a escapar del ruido de las
máquinas, de los comentarios técnicos, para observar el cuerpo de
su bebé y sus manifestaciones. Darle una existencia psíquica en un
lugar donde es tan difícil que la haya como en un hospital.
Posteriormente, ayudarles a ir descubriendo al bebé sano y vital
(ideal) que deseaban tener, en una suerte de nuevo nacimiento
feliz, que enriquezca su mundo representacional sobre el hijo
Gonzalez Serrano, 2010

Más contenido relacionado

PPT
Alergias Madrid 2012
DOCX
PDF
Salud psicologica para el logro de la salud
PDF
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
PDF
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
PDF
Cuidadoresniñosenfcronica
PDF
NECESIDADES PRIMARIAS COMO FUERZAS MOTRICES DE DESARROLLO
Alergias Madrid 2012
Salud psicologica para el logro de la salud
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
Abordaje terapeutica en hijos con padres con transtornos mentales graves a ...
Cuidadoresniñosenfcronica
NECESIDADES PRIMARIAS COMO FUERZAS MOTRICES DE DESARROLLO

La actualidad más candente (20)

PPT
Trastornos psicosomáticos y funcionales
PDF
SITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO
PPTX
Seminario Práctica Inicial I
PPT
La atención del niño enfermo
PPTX
Atencion temprana power
DOCX
Tercera parte
PPTX
Terapia de juego para niños hospitalizados
PDF
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
PDF
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
PPTX
Factores Protectores y Factores de Riesgos en Emergencias Cotidianas en Adultos
PDF
Spanish treatment-faq
DOCX
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
PPTX
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
PPT
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
PPTX
3 Blog EvolucióN HistóRica De La PsicopatologíA Infantil Y De
PPTX
Cuidados en niños sanos y enfermos
DOCX
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
PPTX
La cuidadora
 
PPTX
NIÑO ENFERMO
Trastornos psicosomáticos y funcionales
SITUACIÓN SOCIAL Y FUERZAS MOTRICES DEL DESARROLLO
Seminario Práctica Inicial I
La atención del niño enfermo
Atencion temprana power
Tercera parte
Terapia de juego para niños hospitalizados
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Factores Protectores y Factores de Riesgos en Emergencias Cotidianas en Adultos
Spanish treatment-faq
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
3 Blog EvolucióN HistóRica De La PsicopatologíA Infantil Y De
Cuidados en niños sanos y enfermos
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
La cuidadora
 
NIÑO ENFERMO
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sistema dhis2 chiapas mexico
PDF
Catálogo
PPTX
ACA Webinar: Prepare for Compliance in 2016
PDF
PDF
Triptico jornadas interdispositivo_2014
PDF
Entrevista Yon Andoni Aranzamendi
 
PPT
ARMINDA DE AGALDAR
PDF
8051 microcontrollers ch3
PPT
Tema 3.nuevas tecnologías
PDF
Inspiration day informe Twitter
PDF
Apptology UAE Creds 2016_Final
DOCX
Modelo soporte computo
PPTX
Biosphere Responsible Tourism
PDF
Virtualizacion Sun Portfolio
PDF
Agenda Fiestas de Cuenca Abril 2013
PPT
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
PPTX
Comercio Electrónico y Marketing Digital B2C
PPT
Proyecto de publicidad en el papel de las tortillas para INMUJERES DF
PPTX
Proyecto Final ( E - FARMA )
Sistema dhis2 chiapas mexico
Catálogo
ACA Webinar: Prepare for Compliance in 2016
Triptico jornadas interdispositivo_2014
Entrevista Yon Andoni Aranzamendi
 
ARMINDA DE AGALDAR
8051 microcontrollers ch3
Tema 3.nuevas tecnologías
Inspiration day informe Twitter
Apptology UAE Creds 2016_Final
Modelo soporte computo
Biosphere Responsible Tourism
Virtualizacion Sun Portfolio
Agenda Fiestas de Cuenca Abril 2013
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Comercio Electrónico y Marketing Digital B2C
Proyecto de publicidad en el papel de las tortillas para INMUJERES DF
Proyecto Final ( E - FARMA )
Publicidad

Similar a PSIQUIATRIA LACTANTE (20)

PPT
Margarita forcada
PDF
S06.s1 - Proceso del nacimiento - etapas del parto, complicaciones, test de A...
PPTX
Caracteristicas de la psicopatología infantil
PPTX
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
PPTX
Sostén emocional durante
ODP
Los bebés y sus madres
PPTX
Relación Médico Paciente En Pediatría
PDF
Mmg1de1
PPTX
TEORIAS DE LA MUJER Y EL NEONATO durante el parto.pptx
PDF
Bebe prematuro
PPTX
Vinculo afectivo_Lactancia Materna .pptx
PPT
Clase de sicologia de la infancia
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PPT
Factores de riesgo psicosocial - Guía del recién nacido
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
PDF
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
PDF
Desarrollo emocional 0-3
Margarita forcada
S06.s1 - Proceso del nacimiento - etapas del parto, complicaciones, test de A...
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Sostén emocional durante
Los bebés y sus madres
Relación Médico Paciente En Pediatría
Mmg1de1
TEORIAS DE LA MUJER Y EL NEONATO durante el parto.pptx
Bebe prematuro
Vinculo afectivo_Lactancia Materna .pptx
Clase de sicologia de la infancia
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
Factores de riesgo psicosocial - Guía del recién nacido
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
Desarrollo emocional 0-3

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3.Anatomia Patologica.pdf...............
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx

PSIQUIATRIA LACTANTE

  • 1. PSIQUIATRIA DEL LACTANTE INTERCONSULTA PSIQUIATRIA 0-3 AÑOS DRA. IBONE OLZA FERNANDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA PROFESORA ASOCIADA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
  • 2. Eva, dos años  Motivo de consulta: “no mastica ni traga sólidos, vomita con suma facilidad, solo come purés, cualquier cosa le produce arcadas”  Antecedentes personales: noveno embarazo de madre ADVP. Rotura de bolsa en semana 30 y parto por cesárea seis días después. Preciso reanimación al nacer y tuvo un distress respiratorio. La madre no volvió a verla tras el alta, la niña permaneció un mes en UCI neonatal y posteriormente otro mes en centro de acogida hasta que con dos meses de vida pasó a su familia actual, inicialmente en acogimiento y posteriormente adoptada.  Era un bebé "muy tranquila, muy placida, no se movía nada". Paso los primeros 7-8 meses con la madre a tiempo completo, y con 11 meses empezó la guardería, con buena adaptación Ya desde el inicio le costaba succionar "probamos todas las tetinas del mercado, le costó muchísimo el paso a la cuchara”
  • 3. PRINCIPIOS EN SALUD MENTAL DEL LACTANTE Los bebés, los lactantes y los niños pequeños se desarrollan idealmente en el contexto de relaciones de apego y cuidado  Las relaciones de apego proveen una base segura desde la cual los niños crecen física, emocional, cognitiva y socialmente. Las relaciones tempranas sirven como modelo para las relaciones futuras Todos los padres desean lo mejor para su bebe, incluyendo el deseo de salud y de establecer con su bebé una relación estable y mutuamente satisfactoria Los padres tienen que sentirse nutridos para poder nutrir, cuidados para poder cuidar, consolados para poder consolar.
  • 4.  Todas las familias tienen capacidades. Nuestra labor es apoyarles conforme las desarrollan.  Las relaciones tempranas de apego pueden verse alteradas por historias parentales de duelos no resueltos o de eventos traumáticos.  La presencia terapéutica del especialista en salud mental del lactante puede reducir el riesgo de fracaso en la relación y ofrecer esperanza en la respuesta del cuidador.
  • 5. ¿A qué lactantes atender? Prematuros, bajo peso, frágiles medicamente Irritables, difíciles de calmar o sostener, poco respondedores Dificultades con la alimentación, la ganancia de peso o crecimiento Dificultades en la interacción, evitativos, deprimidos Sospecha de retraso de desarrollo Trastornos de la integración sensorial o de la regulación Reacción de duelo prolongada Trastornos postraumáticos o de vinculo reactivo
  • 6. A veces los bebés están sanos, robustos, despiertos, deseando interactuar y mantener relaciones mutuamente satisfactorias El problema puede estar en los padres o en el entorno de cuidados Otras veces los padres pueden ser muy sanos, preparados para interactuar con su bebé El riesgo puede estar en las circunstancias que han rodeado el nacimiento del bebe: prematuridad, discapacidad o enfermedad crónica
  • 7. ¿A qué padres atender? Madres solas, adolescentes en edad o conducta, sin red de apoyo que no están preparados-as para cuidar un bebe, o que se sienten abrumados-as por la responsabilidad Que no responden a las necesidades del bebé, ansiosas, ambivalentes, evitativas, abandónicas Estresados, deprimidos, con conflictos sociales Con historias previas de duelos o pérdidas no resueltas Con historias previas de abusos o malos tratos Con enfermedad mental diagnosticada
  • 8. Maternal Depressive Symptoms and Children’s Receipt of Health Care in the First 3 Years of Life Pediatrics. 2005 Feb;115(2):306-14 CONCLUSIONS: Maternal depressive symptoms in early infancy contribute to unfavorable patterns of health care seeking for children. Increased provider training for recognizing maternal depressive symptoms in office settings, more effective systems of referral, and development of partnerships between adult and pediatric providers could contribute to enhanced receipt of care among young children
  • 9. Lucas, dos años  Hiperfrecuentador de urgencias: 44 visitas  Abril 2010: 4 visitas en 5 dias noviembre 2010. 7 visitas. Diciembre 2010: 9 visitas  Rabietas con agresividad, inquietud psicomotriz importante en casa y retraso psicomotriz leve.  En la entrevista la madre expresa que le está resultando muy difícil criar a este hijo y que cuando tiene fiebre se angustia muchisimo y "no puedo quedarme en casa pensando que lo voy a perder“. Reconoce alto nivel de angustia "ya hemos perdido un hijo y no queremos perder otro" aunque dice que no cree que le estén sobreprotegiendo.  Un hermano fallecido. Nació en semana 26, falleció con tres meses y medio en hospital. Duelo patológico, depresión materna no diagnosticada ni tratada.
  • 10. Clasificación DC: 0-3. (proceso evaluación)  Eje I. diagnostico primario. Incluye:  100 trauma  200 alteración afectiva  300 tr adaptativo  400 tr regulación  500 tr sueño  600 tr alimentación  700 tr relación y comunicación  Eje II: trastornos de la relación  Eje III tr. Médicos y del desarrollo  Eje IV estresores psicosociales  Eje V nivel desarrollo funcional y emocional
  • 11. Intervenciones en Salud mental del lactante  Detección precoz:  signos de alarma en el bebé  Signos de alarma en los padres  Signos de alarma en la relación  Intervenciones  Tr Social: Asistencia, información recursos 1. Apoyo emocional: individual, grupal, otro 2. Guía desarrollo 3. Valoración y apoyo en relación temprana. Ayudar a observar e identificar señales del bebé 4. Psicoterapia madre -bebe. Programa observación guiada 5. ENLACE MULTIDISCIPLINAR
  • 12. 1. APOYO EMOCIONAL FAMILIAR En relación a la crisis que están viviendo, como puede ser el nacimiento prematuro o la vuelta al trabajo Animamos a hablar sobre las circunstancias presentes, el cuidado del bebé, la transición de la maternidad y paternidad Escucha cuidadosa, con compasión hacia las circunstancias de la familia Respuesta empática
  • 13. 2. GUIANDO DESARROLLO: FACILITAR INTERACCION Información desarrollo evolutivo normal Mostrar habilidades propias y únicas de cada bebe, fomentando interés, competencia, respuesta Observando y valorando sus capacidades, señalándolas, instrumentos de evaluación: Escala de desarrollo BrunetLezine (0-30 meses) Haciendo comentarios y observaciones del bebe y animando a los padres a hacer lo mismo Observando madre y bebe juntos, apoyando las habilidades del bebe, “pensando juntos” Hablando CON y POR el bebé, identificando su satisfacción, sus necesidades o deseos
  • 14. 3. VALORACION RELACION TEMPRANA Poniendo al bebé en el centro de la intervención Pidiendo y escuchando las observaciones y preocupaciones de los padres Facilitando oportunidades de interacción entre madre y bebe Permaneciendo atentos y disponibles emocionalmente, invitando a los padres a liderar la entrevista Preguntando sobre sus capacidades Reforzando las interacciones positivas de los padres y las respuestas de los bebes
  • 15. 4. PSICOTERAPIA MADRE-BEBE Mediante la relación terapéutica exploramos los pensamientos y sentimientos maternos hacia el bebé, la responsabilidad del cuidado, pasado y futuro Escuchamos la historia materna de abandonos, perdidas, separaciones, duelos, como afectan a su relación con el bebe, a su salud mental, y emocional, y a la interacción. Favoreciendo la expresión de conflictos, conteniendo, afirmando, sosteniendo Permaneciendo disponible emocionalmente, con curiosidad, abiertos, reflejando con EMPATÍA.
  • 16. 4. PSICOTERAPIA MADRE-BEBE Una relación terapéutica segura y de confianza es la base para una comprensión compartida, una guía, y un apoyo al bebe, el padre y la madre Facilitando un ambiente seguro, en el que el padre o madre se sienta sostenido para poder explorar y reflexionar sobre el cuidado Pensando en voz alta, preguntando sobre sus sentimientos sobre el cuidado del bebe Aumentar la capacidad de observación, a uno mismo, y reflejo. Necesidad de supervisión
  • 17. Mónica, 15 dias Motivo de consulta: “no vienen a verla” Madre ingresada por sospecha de tumoración maligna, embarazo no diagnosticado hasta el parto semana 30. Antecedentes maternos. TCA. Historia de malos tratos infancia.
  • 18. Trabajamos Centrándonos en el desarrollo emocional y en el relacional Centrándonos en relaciones, pasadas y presentes Escuchando el pasado Permitiendo la expresión de conflictos y sentimientos Diversos marcos teóricos  Método ESTHER BICK observación lactantes. Importancia de las emociones del observador
  • 19. Programa Observación Guiada (POG, Pérez Minguez 1996)  Valoración de las actitudes relacionales del ADULTO. Grados de sensibilidad respecto al niño.  Muy sensible  Contingencia  Adecuación  empatía  Sensible  Parcial-sensible  No sensible  Valoración de las actitudes relacionales del lactante. Grados de bienestar respecto al adulto  Soñación  Estable  Regulándose  Estrés
  • 20. Valeria, 3 meses. Ingresada en pediatría por “episodio de hipotonía con escasa reactividad, y palidez, con ojos cerrados, de unos minutos de duración”. Estaba tumbada en el moisés y al ir a verla su madre se la encontró hipotónica. No fiebre. No había restos de leche en el moisés. Ingresa en Planta, donde se realizan ecografía cerebral y EEG que fueron normales. Analítica básica normal. Ingresa en otro hospital por nuevo episodio de pérdida de consciencia, hipotonía y llanto débil. Programa observación guiada. Video filmación
  • 22. Psiquiatría de enlace EN NEONATOLOGIA La función contenedora de la Unidad de Neonatología – a modo también de incubadora psíquica-debería dirigirse a los padres, sumidos en un caos emocional; a los profesionales, disociados entre sus competencias técnicas automatizadas y la intensidad de sus experiencias psíquicas internas, y al bebé prematuro, expuesto a los cuidados médicos y a las percepciones y proyecciones de padres y cuidadores (Jacoby, et al 2003, Jacques 2003)
  • 23. Disorder and Posttraumatic Stress Disorder in the Neonatal Intensive Care Unit  Shaw et al. Psychosomatics 50:131-137, March-April 2009  In the sample, 33% of fathers and 9% of mothers met criteria for PTSD. ASD symptoms were significantly correlated with both PTSD and depression. Fathers showed a more delayed onset in their PTSD symptoms, but, by 4 months, were at even greater risk than mothers.  DISCUSSION: The relatively high levels of psychological distress experienced by parents coupled with the potential negative outcomes on the parent and infant suggest that it is important to try to prepare parents for the expected psychological reactions that may occur in the event of a NICU hospitalization and also to support parents during the transition to home care.
  • 24. Reducing premature infants' length of stay and improving parents' mental health outcomes with the Creating Opportunities for Parent Empowerment (COPE) neonatal intensive care unit program: a randomized, controlled trial. Melnyk BM, et al. Pediatrics. 2006 Nov;118(5):e1414-27. Epub 2006 Oct 16.
  • 25. Resiliencia Capacidad de soportar las crisis y adversidades y recuperarse. Procesos que incrementan la resiliencia familiar  Reconocimiento de la pérdida  Comunicación de la experiencia  Reorganización del sistema familiar  Dedicación a otras relaciones y objetivos
  • 26. Herramientas en Neonatologia  Enlace  Intervención  contención  Incorporar escucha  Diálogo  Enseñar habilidades  Vocabulario  Hablar con  Seguimiento postalta  Trabajo enfermería  Espacio de contención para todos, incluidos profesionales  investigar
  • 27. Los profesionales tenemos como reto buscar otra mirada hacia el gran prematuro que la puramente médica centrada sobre los aspectos físicos. Ayudar a los padres a escapar del ruido de las máquinas, de los comentarios técnicos, para observar el cuerpo de su bebé y sus manifestaciones. Darle una existencia psíquica en un lugar donde es tan difícil que la haya como en un hospital. Posteriormente, ayudarles a ir descubriendo al bebé sano y vital (ideal) que deseaban tener, en una suerte de nuevo nacimiento feliz, que enriquezca su mundo representacional sobre el hijo Gonzalez Serrano, 2010