Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal
LA TORTURA EN BOLIVIA
En Bolivia, no hay una política de lucha contra la tortura. Hay una política de negación de esta
práctica nefasta. Bolivia ha firmado y ratificado la Convención contra la Tortura de las Naciones
Unidas el 12 de abril de 1999 y ratificó el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura el
23 de mayo de 2006. El artículo 15 de la Constitución Política del Estado, refiere que nadie será
torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes y la obligación que tiene
el Estado de adoptar medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar, toda acción u
omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento
físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Dada la magnitud de los efectos psicológicos que provoca en la víctima, su entorno familiar y
comunitario, el daño infligido por la tortura es irreparable. La importancia de la prevención es
primordial. Por lo que atañe a los derechos humanos, en el artículo 2, párrafo 1, de la Convención
contra la Tortura se obliga a los Estados a tomar «medidas legislativas, administrativas, judiciales o
de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura». Tales medidas no han de limitarse a la
prohibición inequívoca de todo acto de tortura. En consecuencia, no es suficiente prohibir la tortura
sino, crear mecanismos para prevenir y sancionar estos actos de forma efectiva garantizando el
derecho de no repetición.
Mecanismo Nacional de Prevención
El Estado Boliviano al firmar y ratificar el Protocolo Facultativo contra la tortura contrajo el
compromiso de crear el “Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura” independiente
de cualquier instancia gubernamental. Esa también fue la recomendación en 2014 del Examen
Periódico Universal de las Naciones Unidas. El Estado boliviano ha creado el año pasado un
“Mecanismo de Prevención de la Tortura” dependiente del Ministerio de Justicia, incumpliendo así
con una de las principales recomendaciones del Protocolo Facultativo contra la Tortura que es la
INDEPENDENCIA de ese instrumento de prevención.
Ley contra la Tortura
Urge que se apruebe la Ley contra la Tortura que permita :
- Sancionar el delito de la tortura de acuerdo a su gravedad.
- Establecer la imprescriptibilidad de la tortura.
- Establecer un mecanismo de control del estado de salud antes, después de la detención y
durante el traslado de la persona privada de libertad.
Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail:
administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal
- Dar la posibilidad a médicos y psicólogos independientes para certificar hechos de tortura
- Establecer reparaciones de tipo psicológico, médico, jurídico y económico para personas
afectadas por tortura.
Derecho a la Rehabilitación
Bolivia, al ratificar la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura en 1999, adquirió el
deber de cumplir con las 5 medidas de reparación para las víctimas que son:
1. La restitución, el derecho que tienen las víctimas a que se les restituya la situación en la que
se encontraban antes de los hechos de tortura.
2. La indemnización financiera por el daño económico directo e indirecto que fue ocasionado
3. La rehabilitación integral que significa atención médica, psicológica, así́ como servicios
jurídicos y sociales.
4. La satisfacción, que significa que el Estado debe “cumplir las obligaciones de investigación y
procesamiento penal, la revelación pública y completa de la verdad”.
5. Las garantías de no repetición que “constituyen medidas concretas que los Estados partes
consideran esenciales para prevenir las torturas y los malos tratos.”
Este año, a nivel mundial, todas las organizaciones miembros del Consejo Internacional contra la
Tortura (IRCT) en más de 70 países han decido poner el acento en el Derecho y el Acceso a la
Rehabilitación de las víctimas, en particular en la atención psicológica por los efectos
psicotraumáticos que puede tener la tortura y los malos tratos en el ser humano.
El Estado boliviano tiene una gran deuda con la población afectada, porque no cumple con este
compromiso.
Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail:
administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal
METODOS DE TORTURA EN BOLIVIA Y SUS SECUELAS
En dictadura: Las personas sufrieron torturas físicas y psicológicas metódicas: Golpes en
partes sensibles del cuerpo, aplicación de corriente eléctrica, extracción de uñas, quemaduras,
colgamientos, posiciones forzadas, privación de alimentos y agua, estrés sensorial como el
“teléfono”, el “submarino”, amenazas de muerte, de daño a los familiares, falsos fusilamientos,
humillaciones, violaciones, violencia sexual, introducción de objetos en el ano o la vagina.
En democracia: Varios de los métodos usados en dictaduras son utilizados hoy en día por la
policía boliviana en el momento de la detención como: Amenazas de muerte, de violación, de
daño a los familiares, sofocación mediante bolsas plásticas, golpes en partes sensibles del cuerpo,
echar gas lacrimógeno directamente a los ojos, aplicación de corriente con taser (armas de
electrochoque). Durante las represiones a los movimientos sociales, se utilizan ingentes
cantidades de gas lacrimógeno, proyectiles como aerosol dirigido directamente a la cara, golpes
con varas de madera cilíndrica denominadas aquí tolete, pisotones sobre el cuerpo, amenazas e
insultos.
En la actualidad: La situación no ha mejorado. La tortura ha guardado dos funciones principales:
La primera de investigación y confesión. La Policía y la justicia emplean mínimamente métodos
científicos de investigación, la tortura es un método barato y aparentemente eficaz (Caso Apolo,
caso Belaunde…). La segunda función es con fines “educativos”, de amedrentamiento. Rige en la
policía, las fuerzas armadas y en una parte de la población la idea que para educar hay que utilizar
el miedo, hay que saber dar “una buena lección”, una buena paliza y en ese ámbito los métodos de
tortura son los bien venidos (Caso estudiantes de Veterinaria de la Universidad Indígena “Túpac
Katari” en el Batallón de la Marina de Chúa)
Las secuelas físicas agudas más comunes son debido a heridas provocadas por objetos corto
punzante, equimosis, hematomas, uñas arrancadas, dientes rotos, fracturas, hemorragias
vaginales, tímpanos rotos, etc. Con la agravante que en los lugares de detención se ofrece poca
o ninguna atención médica, y las lesiones a menudo se curan con una funcionalidad defectuosa.
En particular, las torturas mediante el uso de métodos de sofocación producen en las víctimas
enfermedades como bronquitis crónica o neumonía y estomatitis de una manera más aguda. Las
quemaduras y mutilaciones dejan huellas indelebles en la persona. Las torturas por suspensión
causan dolores crónicos de las articulaciones, sobre todo en la espalda y los hombros, y otras
dolencias del aparato locomotor. En muchos casos las lesiones internas provocaron enfermedades
crónicas, en especial neuropatías con dolores crónicos que les impiden volver a trabajar.
Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail:
administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal
La cefalea, que muchos sufren, está determinada por varios factores, como golpes repetidos en la
cabeza, estrés psicológico y depresión. Los síntomas cardíacos son principalmente dolores
punzantes en la región cardíaca y palpitaciones inexplicables. Las secuelas son en muchos casos
psicosomáticas.
Las secuelas psíquicas: Las personas que han quedado traumatizadas están frecuentemente
solas con el trauma, aunque la tortura tiene un efecto atemorizador para el colectivo, la sociedad.
El trauma en la vida humana tiene como efecto restringir la potencialidad de la vida emocional,
afectiva y relacional, reduciendo sus formas de expresión a manifestaciones mas extremas como la
irascibilidad o violencia, ansiedad o depresión, vergüenza y culpa, alcoholismo y drogadicción
afectando el entorno familiar y colectivo.
EL ITEI EN NÚMEROS
Desde 2001, se atendió más de 2000 personas en las oficinas de La Paz y Cochabamba, en los
centros penitenciarios, intervino a consecuencia de las represiones políticas como en Febrero y
Octubre 2003, el 24 de Mayo del 2008 en Sucre, el 11 de septiembre 2008 en Pando, en abril del
2008 en el Alto Parapetí.
Casos de Tortura, trato cruel inhumano y degradante atendidos desde 2013:
Año Mujeres Varones
2013 194 412
2014 366 420
El entorno familiar afectado:
Año Mujeres Varones
2013 68 101
2014 66 115
EXTRACTOS DE TESTIMONIOS DE TORTURA HOY EN DIA
Testimonio de Juan Bascopé. Vicepresidente de la Asociación de Apicultores de Apolo
Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail:
administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal
“Del 17 al 20 de julio me han torturado…me dieron patadas en la cabeza, golpeándome contra el
suelo de cemento. Me agarraron la cabeza para darme puñetes en la cabeza. En la espalda me
golpearon…me pusieron sobre mi cara, una bolsa de nylon negra y cerraron… me taparon mi
boca, mí nariz y mis manos fueron enmanilladas hacia delante, mis pies atados. Ahí recibí puro
puñetazos y patadas pisoteándome en el suelo... Estaba con fracturas en el tabique, pómulo y
costillas. Me han destrozado una mano, han puesto fierros entre los dedos y han apretado… Lo
más terrible fue cuando me dijeron: “Tu mujer y tus hijos están en Obrajes, la están violando….
Testimonio de Angel Piluy (Caso Apolo)
“Durante 2 días fui víctima de torturas permanentes por encapuchados y otros miembros de la
policía que podría reconocer. Estaba sin apoyo jurídico. Nos llevaron enmanillados en una
vagoneta. Quedé enmanillado durante 8 horas. Amenazándome con la culata en el pecho y
exponiéndome a electrochoques con una especie de pistola me preguntaban ¿Dónde está Juan?
En la cumbre amenazaron botarme en una bolsa.”
Testimonio de una mujer chofer de Taxi (Quiso guardar el anonimato)
“Me metieron en una habitación y me encapucharon, me apretaron más las manillas y
comenzaron a golpearme con puñetes, me pisaban los pies mientras me interrogaban sobre un
secuestro, como yo no decía nada me cubrieron la capucha con una bolsa Nylon y comenzaron a
asfixiarme y a golpearme de rato en rato en la boca, después me aplicaron corriente en las piernas
y en la nalga derecha… me tiraron al piso boca abajo desnudándome de la cintura para arriba y de
nuevo me aplicaron corriente más fuerte con un palo o garrote, no sé, hasta que me oriné, para
terminar golpearon mi cara contra el piso y me dejaron en esa posición. Mientras me golpeaban me
amenazaban que me iban a matar, que me iban a violar, “Te vamos a meter un palo por delante y
por detrás”, “te vamos a matar y botarte en tu carro a un barranco”, “Vamos a matar a tus
papas y a tu hijo”,
Testimonio de José Cantoral (Refugiado Peruano en Bolivia)
“fue detenido y agredido física y verbalmente por policías encapuchados, firmo declaraciones sin
leerlas y no se le permitió observar el allanamiento de su morada…fue golpeado en la cabeza, en
el estómago y amenazado de muerte…le colocaron una bolsa plástica negra en la cabeza y le
taparon la boca y la nariz con una mano por fuera de la misma impidiéndole respirar, contaban
hasta 10 y luego le permitían respirar un poco, “por momentos solo tragaba una bocanada de aire
y me volvían a cortar la respiración, casi pierdo el conocimiento porque tengo problemas
respiratorios”.
Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail:
administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal
Testimonio de Yuliano Arista
En el caso Belaunde, un abogado fue duramente torturado y Yuliano Arista (Curaca Blanco) y su
hija Carmen Arista sometidos a un método clásico de tortura psicológica que es el de amenazar
con atacar a la familia en caso de no dar información. Yuliano Arista cuenta que
cuando llegó a La Paz lo recibe una autoridad de gobierno que le dice: “Habla donde está
Belaunde, sino vas a cagar y va a cagar tu familia.” Cuando se entera que su hija había sido
detenida se desmorona. Estaba dispuesto a pagar lo que sea para ella para que sea liberada.
Preguntó cuánto quieren, tenía 2.000 USD. El Mayor Larrea, jefe de investigación le dice
10.000USD: ‘Si te importa me das 8.000 USD más tarde’.” Su hija, Carmen Arista comenta: “En el
camino de Caracollo a La Paz, el coronel Ramos me dice: ‘Tu papa ha hablado todo’.” Cuando
pude comunicarme con él, me dijo: ‘Di todo lo que sabes.’ Yo no sabía nada, pero me asusté
cuando lo escuche hablar, estaba mal, débil. Ahí me vino una desesperación y por un abogado en
Brasil cuyo teléfono tenía, pude comunicarme con Martín y le dije con el dolor en el alma,
pidiéndole perdón, que se entregue porque la familia estaba detenida’”
Testimonio de varios estudiantes de la Universidad Indígena “Tupac Katari”
El 3 de septiembre del 2014, más de 80 estudiantes de Veterinaria de la Universidad Indígena
“Túpac Katari” fueron transportados al Batallón de la Marina de Chúa con el pretexto de cumplir
ejercicios militares, que tenían de hecho una función punitiva. Esa jornada había sido acordada
entre el vicerrector, el señor Cimar Katari, y el Capitán Merix Bertiz Blanco, docente de la misma
Universidad donde tenía la cátedra de “Descolonización”. En una primera fase los y las estudiantes
tuvieron que hacer el día entero ejercicios extenuantes y nocivos para la salud, todo acompañado
de gritos, insultos, cantos obscenos y sexistas, que tenían la función de causar miedo y
amedrentar. A partir de las 9 de la noche comenzó una segunda fase, golpes en las partes
sensibles del cuerpo, manoseo sexual, el uso abusivo y peligroso del gas pimienta que fue rociado
por el piso de una colina donde los estudiantes varones y mujeres fueron obligados a avanzar
arrastrándose y absorbiendo el gas pimienta que les provocó problemas de respiración y de visión.
Este escenario de terror fue introducido con música de entierro, aullidos de los conscriptos,
dinamitas y los tenientes que gritaban “vamos al cementerio”. Todos vieron como uno de los
estudiantes fue pateado por varios soldados hasta que el instructor diga “alto”, lo que provocaba
risas y burlas en los soldados.
Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail:
administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal
Testimonio de Yuliano Arista
En el caso Belaunde, un abogado fue duramente torturado y Yuliano Arista (Curaca Blanco) y su
hija Carmen Arista sometidos a un método clásico de tortura psicológica que es el de amenazar
con atacar a la familia en caso de no dar información. Yuliano Arista cuenta que
cuando llegó a La Paz lo recibe una autoridad de gobierno que le dice: “Habla donde está
Belaunde, sino vas a cagar y va a cagar tu familia.” Cuando se entera que su hija había sido
detenida se desmorona. Estaba dispuesto a pagar lo que sea para ella para que sea liberada.
Preguntó cuánto quieren, tenía 2.000 USD. El Mayor Larrea, jefe de investigación le dice
10.000USD: ‘Si te importa me das 8.000 USD más tarde’.” Su hija, Carmen Arista comenta: “En el
camino de Caracollo a La Paz, el coronel Ramos me dice: ‘Tu papa ha hablado todo’.” Cuando
pude comunicarme con él, me dijo: ‘Di todo lo que sabes.’ Yo no sabía nada, pero me asusté
cuando lo escuche hablar, estaba mal, débil. Ahí me vino una desesperación y por un abogado en
Brasil cuyo teléfono tenía, pude comunicarme con Martín y le dije con el dolor en el alma,
pidiéndole perdón, que se entregue porque la familia estaba detenida’”
Testimonio de varios estudiantes de la Universidad Indígena “Tupac Katari”
El 3 de septiembre del 2014, más de 80 estudiantes de Veterinaria de la Universidad Indígena
“Túpac Katari” fueron transportados al Batallón de la Marina de Chúa con el pretexto de cumplir
ejercicios militares, que tenían de hecho una función punitiva. Esa jornada había sido acordada
entre el vicerrector, el señor Cimar Katari, y el Capitán Merix Bertiz Blanco, docente de la misma
Universidad donde tenía la cátedra de “Descolonización”. En una primera fase los y las estudiantes
tuvieron que hacer el día entero ejercicios extenuantes y nocivos para la salud, todo acompañado
de gritos, insultos, cantos obscenos y sexistas, que tenían la función de causar miedo y
amedrentar. A partir de las 9 de la noche comenzó una segunda fase, golpes en las partes
sensibles del cuerpo, manoseo sexual, el uso abusivo y peligroso del gas pimienta que fue rociado
por el piso de una colina donde los estudiantes varones y mujeres fueron obligados a avanzar
arrastrándose y absorbiendo el gas pimienta que les provocó problemas de respiración y de visión.
Este escenario de terror fue introducido con música de entierro, aullidos de los conscriptos,
dinamitas y los tenientes que gritaban “vamos al cementerio”. Todos vieron como uno de los
estudiantes fue pateado por varios soldados hasta que el instructor diga “alto”, lo que provocaba
risas y burlas en los soldados.
Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail:
administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia

Más contenido relacionado

PDF
Nota de prensa foro panel carupano marzo 2018
PDF
Tesis lisandro
DOCX
Violacion de derechos
PPT
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
PDF
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
DOC
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
PDF
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
PPTX
Legislación Penal Especial
Nota de prensa foro panel carupano marzo 2018
Tesis lisandro
Violacion de derechos
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Legislación Penal Especial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa conceptual
PPT
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y lo...
PDF
Protocolo institucional
DOCX
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
DOCX
Legislación aula 1 criminalistica.docx
PPT
LEY ORGÁNICA DE LA MUJER Y LEY DE DROGAS
PPTX
Lpe.presentacion.tarea01
PDF
Mocion sida vih 2013
PDF
Mocion dia europeo de la salud sexual
PDF
Atención integral de víctimas de abuso sexual
PDF
Herramientas para la atención a mujeres en situación de violencia en el marco...
PDF
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
PDF
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
PDF
Cartilla orientadora Ley N° 30364_Ley para prevenir, sancionar y erradicar la...
PDF
Protocolo ante situaciones de femicidios
PDF
Protocolo de violencia sexual 2015
PPT
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
PDF
Guia violencia de genero pampa
PDF
Violencia de Género
Mapa conceptual
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y lo...
Protocolo institucional
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Legislación aula 1 criminalistica.docx
LEY ORGÁNICA DE LA MUJER Y LEY DE DROGAS
Lpe.presentacion.tarea01
Mocion sida vih 2013
Mocion dia europeo de la salud sexual
Atención integral de víctimas de abuso sexual
Herramientas para la atención a mujeres en situación de violencia en el marco...
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Cartilla orientadora Ley N° 30364_Ley para prevenir, sancionar y erradicar la...
Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo de violencia sexual 2015
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Guia violencia de genero pampa
Violencia de Género
Publicidad

Destacado (10)

PDF
PhD dissertation - How do SMEs collaborate with Academia (Diane Filip, Octobe...
PDF
Áudio
PPT
Bank Financial Statements
PDF
Resume Kujawa-May22_16
DOCX
HuevoDELGADO
PDF
BKV-brochure_print
PPTX
PPT
Reunión de padres 2º ep 2º trimestre
DOCX
Pulpotomía
PPTX
PhD dissertation - How do SMEs collaborate with Academia (Diane Filip, Octobe...
Áudio
Bank Financial Statements
Resume Kujawa-May22_16
HuevoDELGADO
BKV-brochure_print
Reunión de padres 2º ep 2º trimestre
Pulpotomía
Publicidad

Similar a ITEI informe tortura (20)

PDF
26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...
PDF
Coalición contra la Tortura
PDF
Parto humanizado derechos y ciencia a favor de la mujer los vínculos y la paz
PDF
Lineamientos para la atención integral a víctimas del delito
PPT
Maltrato.Eutanasia
PPT
Maltrato.Eutanasia
DOCX
Trabajo de penal hernan araya
PDF
Día Internacional de las Naciones Unidas en apoyo a las Víctimas de la Tortura
PDF
Agresiones sexuales
DOCX
Malos tratos a la mujer de bolivia
PDF
Manual para periodistas que informan sobre tortura.
PPTX
sentido del tacto
PPTX
VIOLENCIA.pptx
PDF
En Colombia la Tortura existe y tiene muchos nombres
PDF
Norma violencia
PDF
Firmen por pueblos mapuche
PPTX
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...
PPTX
Tortura desde la politica exterior a la politica interior.pptx
PPT
Marco sobre Violencia
PPTX
Estrategias para la prevencion de violencia domestica
26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...
Coalición contra la Tortura
Parto humanizado derechos y ciencia a favor de la mujer los vínculos y la paz
Lineamientos para la atención integral a víctimas del delito
Maltrato.Eutanasia
Maltrato.Eutanasia
Trabajo de penal hernan araya
Día Internacional de las Naciones Unidas en apoyo a las Víctimas de la Tortura
Agresiones sexuales
Malos tratos a la mujer de bolivia
Manual para periodistas que informan sobre tortura.
sentido del tacto
VIOLENCIA.pptx
En Colombia la Tortura existe y tiene muchos nombres
Norma violencia
Firmen por pueblos mapuche
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERESA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ...
Tortura desde la politica exterior a la politica interior.pptx
Marco sobre Violencia
Estrategias para la prevencion de violencia domestica

Más de Luis Fernando Cantoral Benavides (20)

PDF
PROGRAMA DE GOBIERNO ALIANZA POPULAR ELECCIONES GENERALES 2025
PDF
PROGRAMA DE GOBIERNO PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
PDF
PROGRAMA DE GOBIERNO NUEVA GENERACION PATRIOTICA ELECCIONES GENERALES 2025
PDF
PROGRAMA DE GOBIERNO MORENA ELECCIONES 2025
PDF
PROGRAMA DE GOBIERNO MAS-IPSP PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2025
PDF
PROGRAMA DE GOBIERNO ALIANZA LIBERTAD Y DEMOCRACIA
PDF
Informe-Sobre-el-Estado-Justicia-Bolivia-2023.pdf
PDF
ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIÓN LGBTIQ+ EN BOLIVIA
PDF
Empresa Minera Salvada Sociedad Colectiva
PDF
Observaciones finales sobre los informes periódicos 21º a 24º combinados del ...
PDF
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
PDF
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
PDF
LEY 1280 DE PREVENCION Y CONTROL AL CONSUMO DE LOS PRODUCTOS DE TABACO
PDF
Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022.pdf
PDF
Enfermedades no transminisbles Informe OMS 2022
PDF
Informe de Fondo Tadic y otros C Bolivia.pdf
PDF
INFORME DE ADMISIBILIDAD MARIO FRANCISCO TADIC ASTORGA Y OTROS BOLIVIA
PDF
Informe sobre los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos o...
PDF
Trabajo infantil y adolescente en Bolivia: Vulneración del derecho a la prote...
PDF
Casos de tortura registrados por el Sepret 2019-2020
PROGRAMA DE GOBIERNO ALIANZA POPULAR ELECCIONES GENERALES 2025
PROGRAMA DE GOBIERNO PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
PROGRAMA DE GOBIERNO NUEVA GENERACION PATRIOTICA ELECCIONES GENERALES 2025
PROGRAMA DE GOBIERNO MORENA ELECCIONES 2025
PROGRAMA DE GOBIERNO MAS-IPSP PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2025
PROGRAMA DE GOBIERNO ALIANZA LIBERTAD Y DEMOCRACIA
Informe-Sobre-el-Estado-Justicia-Bolivia-2023.pdf
ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIÓN LGBTIQ+ EN BOLIVIA
Empresa Minera Salvada Sociedad Colectiva
Observaciones finales sobre los informes periódicos 21º a 24º combinados del ...
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
LEY 1280 DE PREVENCION Y CONTROL AL CONSUMO DE LOS PRODUCTOS DE TABACO
Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022.pdf
Enfermedades no transminisbles Informe OMS 2022
Informe de Fondo Tadic y otros C Bolivia.pdf
INFORME DE ADMISIBILIDAD MARIO FRANCISCO TADIC ASTORGA Y OTROS BOLIVIA
Informe sobre los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos o...
Trabajo infantil y adolescente en Bolivia: Vulneración del derecho a la prote...
Casos de tortura registrados por el Sepret 2019-2020

Último (20)

PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PPTX
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PPTX
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...

ITEI informe tortura

  • 1. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal LA TORTURA EN BOLIVIA En Bolivia, no hay una política de lucha contra la tortura. Hay una política de negación de esta práctica nefasta. Bolivia ha firmado y ratificado la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas el 12 de abril de 1999 y ratificó el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura el 23 de mayo de 2006. El artículo 15 de la Constitución Política del Estado, refiere que nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes y la obligación que tiene el Estado de adoptar medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar, toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado. Dada la magnitud de los efectos psicológicos que provoca en la víctima, su entorno familiar y comunitario, el daño infligido por la tortura es irreparable. La importancia de la prevención es primordial. Por lo que atañe a los derechos humanos, en el artículo 2, párrafo 1, de la Convención contra la Tortura se obliga a los Estados a tomar «medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura». Tales medidas no han de limitarse a la prohibición inequívoca de todo acto de tortura. En consecuencia, no es suficiente prohibir la tortura sino, crear mecanismos para prevenir y sancionar estos actos de forma efectiva garantizando el derecho de no repetición. Mecanismo Nacional de Prevención El Estado Boliviano al firmar y ratificar el Protocolo Facultativo contra la tortura contrajo el compromiso de crear el “Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura” independiente de cualquier instancia gubernamental. Esa también fue la recomendación en 2014 del Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas. El Estado boliviano ha creado el año pasado un “Mecanismo de Prevención de la Tortura” dependiente del Ministerio de Justicia, incumpliendo así con una de las principales recomendaciones del Protocolo Facultativo contra la Tortura que es la INDEPENDENCIA de ese instrumento de prevención. Ley contra la Tortura Urge que se apruebe la Ley contra la Tortura que permita : - Sancionar el delito de la tortura de acuerdo a su gravedad. - Establecer la imprescriptibilidad de la tortura. - Establecer un mecanismo de control del estado de salud antes, después de la detención y durante el traslado de la persona privada de libertad. Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail: administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
  • 2. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal - Dar la posibilidad a médicos y psicólogos independientes para certificar hechos de tortura - Establecer reparaciones de tipo psicológico, médico, jurídico y económico para personas afectadas por tortura. Derecho a la Rehabilitación Bolivia, al ratificar la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura en 1999, adquirió el deber de cumplir con las 5 medidas de reparación para las víctimas que son: 1. La restitución, el derecho que tienen las víctimas a que se les restituya la situación en la que se encontraban antes de los hechos de tortura. 2. La indemnización financiera por el daño económico directo e indirecto que fue ocasionado 3. La rehabilitación integral que significa atención médica, psicológica, así́ como servicios jurídicos y sociales. 4. La satisfacción, que significa que el Estado debe “cumplir las obligaciones de investigación y procesamiento penal, la revelación pública y completa de la verdad”. 5. Las garantías de no repetición que “constituyen medidas concretas que los Estados partes consideran esenciales para prevenir las torturas y los malos tratos.” Este año, a nivel mundial, todas las organizaciones miembros del Consejo Internacional contra la Tortura (IRCT) en más de 70 países han decido poner el acento en el Derecho y el Acceso a la Rehabilitación de las víctimas, en particular en la atención psicológica por los efectos psicotraumáticos que puede tener la tortura y los malos tratos en el ser humano. El Estado boliviano tiene una gran deuda con la población afectada, porque no cumple con este compromiso. Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail: administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
  • 3. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal METODOS DE TORTURA EN BOLIVIA Y SUS SECUELAS En dictadura: Las personas sufrieron torturas físicas y psicológicas metódicas: Golpes en partes sensibles del cuerpo, aplicación de corriente eléctrica, extracción de uñas, quemaduras, colgamientos, posiciones forzadas, privación de alimentos y agua, estrés sensorial como el “teléfono”, el “submarino”, amenazas de muerte, de daño a los familiares, falsos fusilamientos, humillaciones, violaciones, violencia sexual, introducción de objetos en el ano o la vagina. En democracia: Varios de los métodos usados en dictaduras son utilizados hoy en día por la policía boliviana en el momento de la detención como: Amenazas de muerte, de violación, de daño a los familiares, sofocación mediante bolsas plásticas, golpes en partes sensibles del cuerpo, echar gas lacrimógeno directamente a los ojos, aplicación de corriente con taser (armas de electrochoque). Durante las represiones a los movimientos sociales, se utilizan ingentes cantidades de gas lacrimógeno, proyectiles como aerosol dirigido directamente a la cara, golpes con varas de madera cilíndrica denominadas aquí tolete, pisotones sobre el cuerpo, amenazas e insultos. En la actualidad: La situación no ha mejorado. La tortura ha guardado dos funciones principales: La primera de investigación y confesión. La Policía y la justicia emplean mínimamente métodos científicos de investigación, la tortura es un método barato y aparentemente eficaz (Caso Apolo, caso Belaunde…). La segunda función es con fines “educativos”, de amedrentamiento. Rige en la policía, las fuerzas armadas y en una parte de la población la idea que para educar hay que utilizar el miedo, hay que saber dar “una buena lección”, una buena paliza y en ese ámbito los métodos de tortura son los bien venidos (Caso estudiantes de Veterinaria de la Universidad Indígena “Túpac Katari” en el Batallón de la Marina de Chúa) Las secuelas físicas agudas más comunes son debido a heridas provocadas por objetos corto punzante, equimosis, hematomas, uñas arrancadas, dientes rotos, fracturas, hemorragias vaginales, tímpanos rotos, etc. Con la agravante que en los lugares de detención se ofrece poca o ninguna atención médica, y las lesiones a menudo se curan con una funcionalidad defectuosa. En particular, las torturas mediante el uso de métodos de sofocación producen en las víctimas enfermedades como bronquitis crónica o neumonía y estomatitis de una manera más aguda. Las quemaduras y mutilaciones dejan huellas indelebles en la persona. Las torturas por suspensión causan dolores crónicos de las articulaciones, sobre todo en la espalda y los hombros, y otras dolencias del aparato locomotor. En muchos casos las lesiones internas provocaron enfermedades crónicas, en especial neuropatías con dolores crónicos que les impiden volver a trabajar. Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail: administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
  • 4. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal La cefalea, que muchos sufren, está determinada por varios factores, como golpes repetidos en la cabeza, estrés psicológico y depresión. Los síntomas cardíacos son principalmente dolores punzantes en la región cardíaca y palpitaciones inexplicables. Las secuelas son en muchos casos psicosomáticas. Las secuelas psíquicas: Las personas que han quedado traumatizadas están frecuentemente solas con el trauma, aunque la tortura tiene un efecto atemorizador para el colectivo, la sociedad. El trauma en la vida humana tiene como efecto restringir la potencialidad de la vida emocional, afectiva y relacional, reduciendo sus formas de expresión a manifestaciones mas extremas como la irascibilidad o violencia, ansiedad o depresión, vergüenza y culpa, alcoholismo y drogadicción afectando el entorno familiar y colectivo. EL ITEI EN NÚMEROS Desde 2001, se atendió más de 2000 personas en las oficinas de La Paz y Cochabamba, en los centros penitenciarios, intervino a consecuencia de las represiones políticas como en Febrero y Octubre 2003, el 24 de Mayo del 2008 en Sucre, el 11 de septiembre 2008 en Pando, en abril del 2008 en el Alto Parapetí. Casos de Tortura, trato cruel inhumano y degradante atendidos desde 2013: Año Mujeres Varones 2013 194 412 2014 366 420 El entorno familiar afectado: Año Mujeres Varones 2013 68 101 2014 66 115 EXTRACTOS DE TESTIMONIOS DE TORTURA HOY EN DIA Testimonio de Juan Bascopé. Vicepresidente de la Asociación de Apicultores de Apolo Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail: administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
  • 5. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal “Del 17 al 20 de julio me han torturado…me dieron patadas en la cabeza, golpeándome contra el suelo de cemento. Me agarraron la cabeza para darme puñetes en la cabeza. En la espalda me golpearon…me pusieron sobre mi cara, una bolsa de nylon negra y cerraron… me taparon mi boca, mí nariz y mis manos fueron enmanilladas hacia delante, mis pies atados. Ahí recibí puro puñetazos y patadas pisoteándome en el suelo... Estaba con fracturas en el tabique, pómulo y costillas. Me han destrozado una mano, han puesto fierros entre los dedos y han apretado… Lo más terrible fue cuando me dijeron: “Tu mujer y tus hijos están en Obrajes, la están violando…. Testimonio de Angel Piluy (Caso Apolo) “Durante 2 días fui víctima de torturas permanentes por encapuchados y otros miembros de la policía que podría reconocer. Estaba sin apoyo jurídico. Nos llevaron enmanillados en una vagoneta. Quedé enmanillado durante 8 horas. Amenazándome con la culata en el pecho y exponiéndome a electrochoques con una especie de pistola me preguntaban ¿Dónde está Juan? En la cumbre amenazaron botarme en una bolsa.” Testimonio de una mujer chofer de Taxi (Quiso guardar el anonimato) “Me metieron en una habitación y me encapucharon, me apretaron más las manillas y comenzaron a golpearme con puñetes, me pisaban los pies mientras me interrogaban sobre un secuestro, como yo no decía nada me cubrieron la capucha con una bolsa Nylon y comenzaron a asfixiarme y a golpearme de rato en rato en la boca, después me aplicaron corriente en las piernas y en la nalga derecha… me tiraron al piso boca abajo desnudándome de la cintura para arriba y de nuevo me aplicaron corriente más fuerte con un palo o garrote, no sé, hasta que me oriné, para terminar golpearon mi cara contra el piso y me dejaron en esa posición. Mientras me golpeaban me amenazaban que me iban a matar, que me iban a violar, “Te vamos a meter un palo por delante y por detrás”, “te vamos a matar y botarte en tu carro a un barranco”, “Vamos a matar a tus papas y a tu hijo”, Testimonio de José Cantoral (Refugiado Peruano en Bolivia) “fue detenido y agredido física y verbalmente por policías encapuchados, firmo declaraciones sin leerlas y no se le permitió observar el allanamiento de su morada…fue golpeado en la cabeza, en el estómago y amenazado de muerte…le colocaron una bolsa plástica negra en la cabeza y le taparon la boca y la nariz con una mano por fuera de la misma impidiéndole respirar, contaban hasta 10 y luego le permitían respirar un poco, “por momentos solo tragaba una bocanada de aire y me volvían a cortar la respiración, casi pierdo el conocimiento porque tengo problemas respiratorios”. Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail: administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
  • 6. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal Testimonio de Yuliano Arista En el caso Belaunde, un abogado fue duramente torturado y Yuliano Arista (Curaca Blanco) y su hija Carmen Arista sometidos a un método clásico de tortura psicológica que es el de amenazar con atacar a la familia en caso de no dar información. Yuliano Arista cuenta que cuando llegó a La Paz lo recibe una autoridad de gobierno que le dice: “Habla donde está Belaunde, sino vas a cagar y va a cagar tu familia.” Cuando se entera que su hija había sido detenida se desmorona. Estaba dispuesto a pagar lo que sea para ella para que sea liberada. Preguntó cuánto quieren, tenía 2.000 USD. El Mayor Larrea, jefe de investigación le dice 10.000USD: ‘Si te importa me das 8.000 USD más tarde’.” Su hija, Carmen Arista comenta: “En el camino de Caracollo a La Paz, el coronel Ramos me dice: ‘Tu papa ha hablado todo’.” Cuando pude comunicarme con él, me dijo: ‘Di todo lo que sabes.’ Yo no sabía nada, pero me asusté cuando lo escuche hablar, estaba mal, débil. Ahí me vino una desesperación y por un abogado en Brasil cuyo teléfono tenía, pude comunicarme con Martín y le dije con el dolor en el alma, pidiéndole perdón, que se entregue porque la familia estaba detenida’” Testimonio de varios estudiantes de la Universidad Indígena “Tupac Katari” El 3 de septiembre del 2014, más de 80 estudiantes de Veterinaria de la Universidad Indígena “Túpac Katari” fueron transportados al Batallón de la Marina de Chúa con el pretexto de cumplir ejercicios militares, que tenían de hecho una función punitiva. Esa jornada había sido acordada entre el vicerrector, el señor Cimar Katari, y el Capitán Merix Bertiz Blanco, docente de la misma Universidad donde tenía la cátedra de “Descolonización”. En una primera fase los y las estudiantes tuvieron que hacer el día entero ejercicios extenuantes y nocivos para la salud, todo acompañado de gritos, insultos, cantos obscenos y sexistas, que tenían la función de causar miedo y amedrentar. A partir de las 9 de la noche comenzó una segunda fase, golpes en las partes sensibles del cuerpo, manoseo sexual, el uso abusivo y peligroso del gas pimienta que fue rociado por el piso de una colina donde los estudiantes varones y mujeres fueron obligados a avanzar arrastrándose y absorbiendo el gas pimienta que les provocó problemas de respiración y de visión. Este escenario de terror fue introducido con música de entierro, aullidos de los conscriptos, dinamitas y los tenientes que gritaban “vamos al cementerio”. Todos vieron como uno de los estudiantes fue pateado por varios soldados hasta que el instructor diga “alto”, lo que provocaba risas y burlas en los soldados. Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail: administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia
  • 7. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal Testimonio de Yuliano Arista En el caso Belaunde, un abogado fue duramente torturado y Yuliano Arista (Curaca Blanco) y su hija Carmen Arista sometidos a un método clásico de tortura psicológica que es el de amenazar con atacar a la familia en caso de no dar información. Yuliano Arista cuenta que cuando llegó a La Paz lo recibe una autoridad de gobierno que le dice: “Habla donde está Belaunde, sino vas a cagar y va a cagar tu familia.” Cuando se entera que su hija había sido detenida se desmorona. Estaba dispuesto a pagar lo que sea para ella para que sea liberada. Preguntó cuánto quieren, tenía 2.000 USD. El Mayor Larrea, jefe de investigación le dice 10.000USD: ‘Si te importa me das 8.000 USD más tarde’.” Su hija, Carmen Arista comenta: “En el camino de Caracollo a La Paz, el coronel Ramos me dice: ‘Tu papa ha hablado todo’.” Cuando pude comunicarme con él, me dijo: ‘Di todo lo que sabes.’ Yo no sabía nada, pero me asusté cuando lo escuche hablar, estaba mal, débil. Ahí me vino una desesperación y por un abogado en Brasil cuyo teléfono tenía, pude comunicarme con Martín y le dije con el dolor en el alma, pidiéndole perdón, que se entregue porque la familia estaba detenida’” Testimonio de varios estudiantes de la Universidad Indígena “Tupac Katari” El 3 de septiembre del 2014, más de 80 estudiantes de Veterinaria de la Universidad Indígena “Túpac Katari” fueron transportados al Batallón de la Marina de Chúa con el pretexto de cumplir ejercicios militares, que tenían de hecho una función punitiva. Esa jornada había sido acordada entre el vicerrector, el señor Cimar Katari, y el Capitán Merix Bertiz Blanco, docente de la misma Universidad donde tenía la cátedra de “Descolonización”. En una primera fase los y las estudiantes tuvieron que hacer el día entero ejercicios extenuantes y nocivos para la salud, todo acompañado de gritos, insultos, cantos obscenos y sexistas, que tenían la función de causar miedo y amedrentar. A partir de las 9 de la noche comenzó una segunda fase, golpes en las partes sensibles del cuerpo, manoseo sexual, el uso abusivo y peligroso del gas pimienta que fue rociado por el piso de una colina donde los estudiantes varones y mujeres fueron obligados a avanzar arrastrándose y absorbiendo el gas pimienta que les provocó problemas de respiración y de visión. Este escenario de terror fue introducido con música de entierro, aullidos de los conscriptos, dinamitas y los tenientes que gritaban “vamos al cementerio”. Todos vieron como uno de los estudiantes fue pateado por varios soldados hasta que el instructor diga “alto”, lo que provocaba risas y burlas en los soldados. Av. 6 de Agosto 2006, Edif. V Centenario, Dpto. 1A ∙ Casilla 8185 ∙ Tel. +591 2 2911916 ∙ Fax +591 2 2154094 ∙ e-mail: administracion@itei.org.bo La Paz – Bolivia