Las grandes contrucciones de la ciudad romana de Italica son:

•El Anfiteatro, un gran edificio con capacidad para 25.000 espectadores,
       posiblemente más de los que habitaban la ciudad.
Uno de los anfiteatros más grandes del mundo romano, era capaz de albergar a más de
25.000 personas, exagerado tamaño si tenemos en cuenta que la ciudad nunca pasó de los
8.000 habitantes. En planta, su eje mayor mide 154 m. y el menor 130 m. Fue construido
en tiempos del Emperador Adriano.

Está situado fuera del recinto amurallado de la nova urbs, en una vaguada que sirve para
acomodar sus gradas. Su fachada, prácticamente perdida, seguía el modelo conpositivo
típico: dos órdenes superpuestos de columnas adosadas a los pilares que sujetan las
arquerías. El orden inferior solo existía en las partes en que la vaguada lo permitía -el eje
principal del anfiteatro-, siendo el anillo superior el perimetral.

La estructura del edificio es de opus caementicium -hormigón- revestido de sillares de
piedra o ladrillo según la zona. Además en las zonas más importantes se cubría de
marmol.

La entrada principal, por el este, la Porta triumphalis estaba cubierta por una galería
abovedada y pavimentada con losas rectangulares. Precisamente es estas losas se pueden
ver exculpidas esquemas de juegos realizados en por los habitantes en el exterior del
recinto. A los lados de esta entrada, ya en el interior, se abren unas estancias de culto
llamadas Sacellum.
El podium que delimitaba la arena y sustentaba el graderío es de 2,30 m. de altura, que
con la cornisa y balaustrada de de protección alcanzaba los 3,50 m. Tras este muro
discurría una galería perimetral que comunicaba con la arena mediante 10 puertas
enrejadas. Todo el conjunto -podium, galería, cornisa y balaustrada- estaba cubierto de
marmol. Se abrían una serie de ventanas a lo largo de todo el muro y claraboyas en la
bóveda para iluminar la galería.


   •El Teatro, comenzado en tiempos del emperdor Augusto, fue descubirto en
      1937 pero hasta los años 70 no comienza su excacavación. FICHA BÁSICA

   •Las Domus. Se conservan las trazas de un buen número de viviendas de alto
      rango. Destacamos:
          •Casa de los Pájaros. Actualmente ha sido restaurada levantando unos
             muros de 60 cm. de altura muy utiles para comprender in situ los
             espacios.FICHA BÁSICA
•Casa de Hilas. Otra casa lujosa, excavada en parte.

           •Edificio de la Exedra. No se sabe bien el uso de esta casa, ya que tiene
              características de vivienda y de edificio de uso público.FICHA
BÁSICA
          •Casa de Neptuno. Otra vivienda de alto rango, grande, con termas
              propias y buenos mosaicos.
          •Casa del Patio Rodio. Como su nombre indica poseía un "peristilium"
              tipo patio rodio -con varias alturas comunicadas por escalones-,
              debido a que estaba ubicada en una zona con pendiente, como la Casa
              de Hilas.
•Casa del Planetario. Llamada así por le mosaico que pavimenta una de sus
      dependencias. Representa un exagono central con seis perimetrales -uno por
      lado-. En cada uno de ellos aparece la divinidad asociada a cada día de la
      semana.

   •Las Termas. Existen restos de dos conjuntos termales, las termas mayores y
      menores, situdas en la nova urbs y en la vetus urbs respectivamente. Las
      mayores ocupaban un gran espacio dentro de la ciudad nueva y se conserva
      la estructura de la distibución de las piscinas y los hornos.
   •Las Murallas. Pocos restos, de los que destacamos la puerta con dos torres de
      planta rectangular.
•Templo de Trajano -Traianeum-. Ver planta Consagrado al hijo más ilustre de la
      ciudad, el divino Trajano. El templo estaba ubicado en la zona más alta de la
      ciudad en una plaza y rodeado de un portico de exedras. Su planta es
      rectangular, con un portico octástilo -de ocho columnas-, y rodeado de
      columnas, períptero. Situado sobre una base podium, se accedía a ella por
      unas escaleras.
•Casa del Emparrado.
•Casa del Planetario.
•Termas de Italica.
•Planta del Traianeum.
•
•
•
•

Más contenido relacionado

PPTX
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
PPTX
Coliseo Romano
PPTX
PPSX
Catedral de la plata 2
PPT
La casa griega
DOC
Arte románo
PPTX
Analisis de obra video
PPT
Palacio de las cortes
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
Coliseo Romano
Catedral de la plata 2
La casa griega
Arte románo
Analisis de obra video
Palacio de las cortes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arquitectura Románica en Normandía. Francia.
PPT
Vivienda colonialvenezolana
PPT
Coliseo
PPS
Vivienda romana
ODP
El Coliseo romano de Sara
DOCX
Muebles e interiores de la antigua roma
PPTX
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
PPTX
TRABAJO FOTOS
DOC
Comentario 2ºBcs1ªEv B
DOC
Termas de caracalla (natalia melchor)
PPTX
Coliseo romano
PPTX
Arquitectura ii
PPTX
Arquitectura ii
PPTX
Parroquia de nuestra señora de la asunción
PPTX
Trabajo de historia.
DOCX
Patio interior en arquitectura
PPTX
Tecnicas de construccion vzla colonial
PDF
aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana
PDF
Arte mesopotámico
Arquitectura Románica en Normandía. Francia.
Vivienda colonialvenezolana
Coliseo
Vivienda romana
El Coliseo romano de Sara
Muebles e interiores de la antigua roma
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
TRABAJO FOTOS
Comentario 2ºBcs1ªEv B
Termas de caracalla (natalia melchor)
Coliseo romano
Arquitectura ii
Arquitectura ii
Parroquia de nuestra señora de la asunción
Trabajo de historia.
Patio interior en arquitectura
Tecnicas de construccion vzla colonial
aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana
Arte mesopotámico
Publicidad

Similar a ItáLica (20)

PPT
Los millares
PPTX
Alcázar Real Sevilla
PPTX
Itálica, Santiponce, Sevilla
PPTX
PDF
Diapositivas PAEG Arte Romano
PDF
Vocabulario arte romano
PPTX
Arquitectura romana
PDF
6 arquitectura imperio romano lll
PDF
Arquitectura romana trabajo.pptx
PPTX
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
PDF
Roma arquitectura y diseño
PPT
Arte Romano Arquitectura II
PDF
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
PDF
PPTX
Tema 5 el arte romano
PPTX
Tipologias edilicias romanas
PPTX
mundo egeo
DOC
Comentario 2ºBcs1ªEv Atarde
PPTX
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
PPTX
Bizantina y arabe
Los millares
Alcázar Real Sevilla
Itálica, Santiponce, Sevilla
Diapositivas PAEG Arte Romano
Vocabulario arte romano
Arquitectura romana
6 arquitectura imperio romano lll
Arquitectura romana trabajo.pptx
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
Roma arquitectura y diseño
Arte Romano Arquitectura II
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Tema 5 el arte romano
Tipologias edilicias romanas
mundo egeo
Comentario 2ºBcs1ªEv Atarde
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
Bizantina y arabe
Publicidad

ItáLica

  • 1. Las grandes contrucciones de la ciudad romana de Italica son: •El Anfiteatro, un gran edificio con capacidad para 25.000 espectadores, posiblemente más de los que habitaban la ciudad. Uno de los anfiteatros más grandes del mundo romano, era capaz de albergar a más de 25.000 personas, exagerado tamaño si tenemos en cuenta que la ciudad nunca pasó de los 8.000 habitantes. En planta, su eje mayor mide 154 m. y el menor 130 m. Fue construido en tiempos del Emperador Adriano. Está situado fuera del recinto amurallado de la nova urbs, en una vaguada que sirve para acomodar sus gradas. Su fachada, prácticamente perdida, seguía el modelo conpositivo típico: dos órdenes superpuestos de columnas adosadas a los pilares que sujetan las arquerías. El orden inferior solo existía en las partes en que la vaguada lo permitía -el eje principal del anfiteatro-, siendo el anillo superior el perimetral. La estructura del edificio es de opus caementicium -hormigón- revestido de sillares de piedra o ladrillo según la zona. Además en las zonas más importantes se cubría de marmol. La entrada principal, por el este, la Porta triumphalis estaba cubierta por una galería abovedada y pavimentada con losas rectangulares. Precisamente es estas losas se pueden ver exculpidas esquemas de juegos realizados en por los habitantes en el exterior del recinto. A los lados de esta entrada, ya en el interior, se abren unas estancias de culto llamadas Sacellum. El podium que delimitaba la arena y sustentaba el graderío es de 2,30 m. de altura, que con la cornisa y balaustrada de de protección alcanzaba los 3,50 m. Tras este muro discurría una galería perimetral que comunicaba con la arena mediante 10 puertas enrejadas. Todo el conjunto -podium, galería, cornisa y balaustrada- estaba cubierto de marmol. Se abrían una serie de ventanas a lo largo de todo el muro y claraboyas en la bóveda para iluminar la galería. •El Teatro, comenzado en tiempos del emperdor Augusto, fue descubirto en 1937 pero hasta los años 70 no comienza su excacavación. FICHA BÁSICA •Las Domus. Se conservan las trazas de un buen número de viviendas de alto rango. Destacamos: •Casa de los Pájaros. Actualmente ha sido restaurada levantando unos muros de 60 cm. de altura muy utiles para comprender in situ los espacios.FICHA BÁSICA •Casa de Hilas. Otra casa lujosa, excavada en parte. •Edificio de la Exedra. No se sabe bien el uso de esta casa, ya que tiene características de vivienda y de edificio de uso público.FICHA
  • 2. BÁSICA •Casa de Neptuno. Otra vivienda de alto rango, grande, con termas propias y buenos mosaicos. •Casa del Patio Rodio. Como su nombre indica poseía un "peristilium" tipo patio rodio -con varias alturas comunicadas por escalones-, debido a que estaba ubicada en una zona con pendiente, como la Casa de Hilas. •Casa del Planetario. Llamada así por le mosaico que pavimenta una de sus dependencias. Representa un exagono central con seis perimetrales -uno por lado-. En cada uno de ellos aparece la divinidad asociada a cada día de la semana. •Las Termas. Existen restos de dos conjuntos termales, las termas mayores y menores, situdas en la nova urbs y en la vetus urbs respectivamente. Las mayores ocupaban un gran espacio dentro de la ciudad nueva y se conserva la estructura de la distibución de las piscinas y los hornos. •Las Murallas. Pocos restos, de los que destacamos la puerta con dos torres de planta rectangular. •Templo de Trajano -Traianeum-. Ver planta Consagrado al hijo más ilustre de la ciudad, el divino Trajano. El templo estaba ubicado en la zona más alta de la ciudad en una plaza y rodeado de un portico de exedras. Su planta es rectangular, con un portico octástilo -de ocho columnas-, y rodeado de columnas, períptero. Situado sobre una base podium, se accedía a ella por unas escaleras. •Casa del Emparrado. •Casa del Planetario. •Termas de Italica. •Planta del Traianeum. • • • •