SlideShare una empresa de Scribd logo
Stephania Guerrero GuáquetaStephania Guerrero Guáqueta
Curso: 602Curso: 602
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Bitácora
Historia
Mutis fue el primero en consagrarse de lleno al estudio de las
ciencias naturales en el territorio de la Nueva Granada. Mutis
nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se
trasladó a este territorio como médico del virrey Pedro Messía
de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y
Góngora y la aprobación de Carlos III, inició en 1783 la Real
Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que duró
treinta y tres años, en cuya labor se catalogaron 20.000
especies vegetales y 7.000 animales.
Estatua de José Celestino Mutis en la entrada del Jardín
Botánico.
Durante sus siete años de permanencia en Mariquita, Mutis
formó el primer jardín botánico de Colombia con el propósito
de iniciar la aclimatación y dispersión de plantas tan
importantes para nuestra economía como los canelos, el café y
la quina. Luego de padecer de fiebres palúdicas, decidió
trasladarse a Santa Fe, en donde organizó otro jardín con
semillas traídas de Europa por don Jorge Tadeo Lozano.
El fundador del actual jardín ENRIQUE PÉREZ ARBELÁEZ, quien
además ejerció la función de recolector de semilla en los
bosques de los Andes. Es autor del texto Plantas útiles de
Colombia y del "plan de zonificación" del Jardín. Francisco
Sánchez Hurtado, ha sido uno de los encargados de desarrollar
el proyecto.
Por su parte, la infraestructura del Jardín, a cargo del
arquitecto Pedro Juan Jaramillo, obtuvo el Premio Nacional de
Arquitectura por la conformación de relieves, jardines y
colecciones para la conservación de las plantas de distintos
pisos térmicos. De igual manera, gracias a los conocimientos del
doctor Luciano Mora Osejo, se construyó el bosque que lleva su
nombre. Con el apoyo de Lorencita Villegas de Santos surgió la
rosaleda. En el siglo XX también se realizó la monumental la
cascada, el páramo y el lago principal.
Emblema del Jardín Botánico
Su nombre común es clavellino y el
científico Mutisia clematis, Su familia es
la de las asteraceae. Es una planta
trepadora, de hojas compuestas color
verde intenso por encima y blancuzco por
debajo (debido a la abundante vellosidad
aterciopelada que posee), presenta
zarcillos (hojas modificadas que sirven
para agarrase a un cuerpo de ascenso)
enroscados y de color verde claro.
Colecciones del Jardín Botánico
Es una de sus colecciones más interesantes y
consta de unas 5.000 orquídeas originarias
de Colombia entre las que se encuentra la
Odontoglossum luteopurpureum Lindl., flor
emblema de la ciudad de Bogotá.
Orquídeas
Colecciones del Jardín Botánico
Invernaderos
Climatizados a diferentes temperaturas donde
se exhibe la flora de las diferentes regiones y
pisos térmicos de Colombia, desde La Guajira,
pasando por los páramos de las alturas de los
Andes colombianos (con cactus y otras plantas
suculentas, plantas xerofíticas,) e incluyendo la
Amazonía.
Colecciones del Jardín Botánico
Palma de
Cera
Plantas
Acuáticas
Herbario
Colecciones del Jardín Botánico
Hay 11 especies y la cera raspada sirve para hacer velas. Su edad depende de las
líneas que tenga en su tronco, las cuales se multiplican por 3 y el resultado es la
cantidad de años que tiene la palmera, sus líneas son de cada hoja que se cae de la
palmera y deja la marca.
Palmera Ceroxylon
Colecciones del Jardín Botánico
Es un árbol de 8 a 12 m de altura, con ramas largas colgantes hasta el suelo. Su
tronco tiene la corteza fisurada.
Arbol Llorón
Fuente a base de panel solar
En el Jardín Botánico había
una fuente a base de un panel
solar y al bloquear la entrada
del sol con nuestras manos se
detenía el paso del agua a la
fuente, al quitar las manos el
agua seguía su curso.
Estaciones
Al pasar por una sesión del jardín rodeada de diferentes plantas podíamos
sentir diferentes estaciones como calor, frío, humedad, entre otras. Pasamos
por una parte desértica y otra de selva.
El Jardín Botánico
Jardin botanico

Más contenido relacionado

PPTX
Jardin botanico grb
PPT
Bitacora Jardin Botanico RLL Nicolas Urrego Silva 902
PPTX
Jardin Botanico De "Bogota Jose Celestino Mutis"
PPTX
bitacora de jardin botanico
PPTX
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
PPTX
El jardin botanico
PDF
bitácora del jardín botanico
PPTX
Flora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
Jardin botanico grb
Bitacora Jardin Botanico RLL Nicolas Urrego Silva 902
Jardin Botanico De "Bogota Jose Celestino Mutis"
bitacora de jardin botanico
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
El jardin botanico
bitácora del jardín botanico
Flora del Jardin Botanico José Celestino Mutis

La actualidad más candente (19)

PPT
Bitacora Jardín botánico
PPTX
Bitácora jardín botánico
PPTX
Bitácora jardín botánico
PDF
Jardín botánico Jose Celestino Mutis
PPTX
Bitácora jardín botánico
PPTX
jardin botanico de santa cruz de la sierra
PPTX
Ana torres velandia & paula gomez jimenes
PDF
Parque f. miranda
PPTX
PPTX
Cactus o suculentas
PDF
Breve historia de los cactus
PPT
Maria altagracia solano1
PPTX
Bitacora de la_visita_al_jardin_botanicoterminado
PDF
Suculentas 2018
DOCX
Obras Paisajistas (Revista Virtual)
PDF
VERDECOR: Cactus
PDF
Decorando con suculentas
PDF
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
PPTX
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Bitacora Jardín botánico
Bitácora jardín botánico
Bitácora jardín botánico
Jardín botánico Jose Celestino Mutis
Bitácora jardín botánico
jardin botanico de santa cruz de la sierra
Ana torres velandia & paula gomez jimenes
Parque f. miranda
Cactus o suculentas
Breve historia de los cactus
Maria altagracia solano1
Bitacora de la_visita_al_jardin_botanicoterminado
Suculentas 2018
Obras Paisajistas (Revista Virtual)
VERDECOR: Cactus
Decorando con suculentas
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
93. embellece tu escuela
PPTX
Proyecto area verde
PPTX
Proyecto jardin escolar
PPTX
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
PPT
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
DOCX
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
93. embellece tu escuela
Proyecto area verde
Proyecto jardin escolar
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
Publicidad

Similar a Jardin botanico (20)

PPTX
Bitacora castaneda
PPTX
Bitacora castaneda
PPTX
Jardín botánico cata
PPTX
Lancetilla
PPTX
bitacora de algo
PPTX
Orquídeas en ecuador SAIDA MONCAYO
PPTX
DOCX
Quimica
PPTX
Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo
PPT
Jardín botánico_Madrid
PPTX
Jardin botanico
PDF
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
PPTX
Parque del Este Caracas
PPTX
JARDINES BOTANICOS_DISEÑO DE JARDIN.pptx
PDF
Parque Francisco de Miranda
PPTX
bitacora del jardin botanico
PPTX
trabjao de bitacora
PPTX
Centro Jardín Botánico de Mérida.
PPTX
Jardín botánico nacional república dominicana
PDF
Concepto Arquitectónico Para Parque Cultural en Huancayo
Bitacora castaneda
Bitacora castaneda
Jardín botánico cata
Lancetilla
bitacora de algo
Orquídeas en ecuador SAIDA MONCAYO
Quimica
Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo
Jardín botánico_Madrid
Jardin botanico
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Parque del Este Caracas
JARDINES BOTANICOS_DISEÑO DE JARDIN.pptx
Parque Francisco de Miranda
bitacora del jardin botanico
trabjao de bitacora
Centro Jardín Botánico de Mérida.
Jardín botánico nacional república dominicana
Concepto Arquitectónico Para Parque Cultural en Huancayo

Jardin botanico

  • 1. Stephania Guerrero GuáquetaStephania Guerrero Guáqueta Curso: 602Curso: 602 Ciencias NaturalesCiencias Naturales Bitácora
  • 2. Historia Mutis fue el primero en consagrarse de lleno al estudio de las ciencias naturales en el territorio de la Nueva Granada. Mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se trasladó a este territorio como médico del virrey Pedro Messía de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III, inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que duró treinta y tres años, en cuya labor se catalogaron 20.000 especies vegetales y 7.000 animales. Estatua de José Celestino Mutis en la entrada del Jardín Botánico. Durante sus siete años de permanencia en Mariquita, Mutis formó el primer jardín botánico de Colombia con el propósito de iniciar la aclimatación y dispersión de plantas tan importantes para nuestra economía como los canelos, el café y la quina. Luego de padecer de fiebres palúdicas, decidió trasladarse a Santa Fe, en donde organizó otro jardín con semillas traídas de Europa por don Jorge Tadeo Lozano. El fundador del actual jardín ENRIQUE PÉREZ ARBELÁEZ, quien además ejerció la función de recolector de semilla en los bosques de los Andes. Es autor del texto Plantas útiles de Colombia y del "plan de zonificación" del Jardín. Francisco Sánchez Hurtado, ha sido uno de los encargados de desarrollar el proyecto. Por su parte, la infraestructura del Jardín, a cargo del arquitecto Pedro Juan Jaramillo, obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura por la conformación de relieves, jardines y colecciones para la conservación de las plantas de distintos pisos térmicos. De igual manera, gracias a los conocimientos del doctor Luciano Mora Osejo, se construyó el bosque que lleva su nombre. Con el apoyo de Lorencita Villegas de Santos surgió la rosaleda. En el siglo XX también se realizó la monumental la cascada, el páramo y el lago principal.
  • 3. Emblema del Jardín Botánico Su nombre común es clavellino y el científico Mutisia clematis, Su familia es la de las asteraceae. Es una planta trepadora, de hojas compuestas color verde intenso por encima y blancuzco por debajo (debido a la abundante vellosidad aterciopelada que posee), presenta zarcillos (hojas modificadas que sirven para agarrase a un cuerpo de ascenso) enroscados y de color verde claro.
  • 4. Colecciones del Jardín Botánico Es una de sus colecciones más interesantes y consta de unas 5.000 orquídeas originarias de Colombia entre las que se encuentra la Odontoglossum luteopurpureum Lindl., flor emblema de la ciudad de Bogotá. Orquídeas
  • 5. Colecciones del Jardín Botánico Invernaderos Climatizados a diferentes temperaturas donde se exhibe la flora de las diferentes regiones y pisos térmicos de Colombia, desde La Guajira, pasando por los páramos de las alturas de los Andes colombianos (con cactus y otras plantas suculentas, plantas xerofíticas,) e incluyendo la Amazonía.
  • 6. Colecciones del Jardín Botánico Palma de Cera Plantas Acuáticas Herbario
  • 7. Colecciones del Jardín Botánico Hay 11 especies y la cera raspada sirve para hacer velas. Su edad depende de las líneas que tenga en su tronco, las cuales se multiplican por 3 y el resultado es la cantidad de años que tiene la palmera, sus líneas son de cada hoja que se cae de la palmera y deja la marca. Palmera Ceroxylon
  • 8. Colecciones del Jardín Botánico Es un árbol de 8 a 12 m de altura, con ramas largas colgantes hasta el suelo. Su tronco tiene la corteza fisurada. Arbol Llorón
  • 9. Fuente a base de panel solar En el Jardín Botánico había una fuente a base de un panel solar y al bloquear la entrada del sol con nuestras manos se detenía el paso del agua a la fuente, al quitar las manos el agua seguía su curso.
  • 10. Estaciones Al pasar por una sesión del jardín rodeada de diferentes plantas podíamos sentir diferentes estaciones como calor, frío, humedad, entre otras. Pasamos por una parte desértica y otra de selva.