2. El jardín botánico fue inaugurado en 1955, es uno de los principales
espacios de conservación y estudio de la flora colombiana. Su
creación corresponde a la necesidad de preservar la biodiversidad
del pais y fomentar la educación ambiental. A lo largo de los años,
el Jardín ha crecido y ha venido renovando su amplia colección de
plantas.
Historia
3. Aumentar los procesos de investigación, innovación y transferencia tecnológica para la gestión de las
coberturas vegetales de la ciudad región.
Fortalecer el proceso de gestión del conocimiento sobre coberturas vegetales para la mitigación y
adaptación al cambio climático.
Enriquecer las colecciones vivas y de referencia del JBB – JCM como estrategia primaria de
conservación, investigación, educación ambiental y uso sostenible de la flora en los diferentes
proyectos desarrollados en la ciudad región.
Divulgar contenidos científicos, técnicos y educativos que promuevan una ciudadanía ambiental
comprometida e informada.
Objetivos
4. El Tropicario es una de las infraestructuras más impresionantes del
país y es el invernadero más grande de Suramérica, esta compuesto por
6 domos, 5 domos de colecciones vivas y 1 domo de exposición
temporal.
Tropicario
5. Objetivos principales del
tropicario
Evidenciar la estrecha relación
que ha establecido el ser
humano con las plantas para
obtener sus alimentos,
medicinas y desarrollar tejidos y
construcciones.
Preservar y estudiar la flora
tropical, ademas, ofrece a los
visitantes la oportunidad de
aprender a detalle sobre los
ecosistemas tropicales.
6. BOSQUE SECO
TROPICAL
Se inspira en
ecosistemas xerofíticos
o de poca humedad de
nuestro país como lo
son el desierto de la
tatacoa, el cañón del
Chicamocha y la alta
guajira. Este ambiente
se caracteriza por tener
altas temperaturas
Ecosistemas representados en el tropicaio
BOSQUE HUMEDO
TROPICAL
Se encuentran
plantas del Choco
biogeográfico y la
Amazonía, así como
plantas de manglar de
la costa pacífica con
una representación de
cascadas y del ciclo
hídrico inspirado en la
región del Baudó.
SUPERPARAMO
Este ecosistema se
caracteriza por tener
ambientes rocosos con
mucha humedad y
bajas temperaturas, en
donde encontrarás
plantas que han
evolucionado para
sobrevivir en estas
condiciones climáticas.
PLANTAS UTILES
Se pueden conocer
plantas de
importancia religiosa,
industrial, comestible
y para uso doméstico.
Aquí disfrutarás de
plantas medicinales,
alimenticias y fibras
naturales.
CEPAC
Perfecto para la
contemplación de
formas y el disfrute de
colores, sonidos y
aromas naturales por
la nutrida exhibición
de orquídeas y
bromelias.
8. Palma de cera
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) es la palma nacional de
Colombia y un símbolo del paisaje andino. Crece en los bosques de
niebla de los andes, especialmente en el Eje Cafetero.
CONTEXTO HISTÓRICO
Historicamente, la palma de cera ha sido
fundamental para las comunidades locales.
Su tronco se utiliza para la construcción y
sus hojas en mayoria son usadas para
artesanias y en techados
IMPACTO AMBIENTAL
Juega un rol crucial para el ecosistema,
puesto que, proporciona hábitat para
diversas especies como: loro
orejiamarillo.
Su disminución afecta directamente la
diversidad y los servicios ecosistemicos
9. Palma de cera
CONSERVACIÓN
Reconociendo su importancia, se han implementado maneras de
conservación, incluyendo areas protegidas y programas de reforestacion.
Ademas, su presencia ayuda en la regulación del clima local y la
conservacion del agua. Por lo tanto, la palma de cera es un ejemplo de la
interconexion entre cultura, medio ambiente y de la conservación que se
tiene en Colombia.