SlideShare una empresa de Scribd logo
Jardin
Botanico
El jardín botánico fue inaugurado en 1955, es uno de los principales
espacios de conservación y estudio de la flora colombiana. Su
creación corresponde a la necesidad de preservar la biodiversidad
del pais y fomentar la educación ambiental. A lo largo de los años,
el Jardín ha crecido y ha venido renovando su amplia colección de
plantas.
Historia
Aumentar los procesos de investigación, innovación y transferencia tecnológica para la gestión de las
coberturas vegetales de la ciudad región.
Fortalecer el proceso de gestión del conocimiento sobre coberturas vegetales para la mitigación y
adaptación al cambio climático.
Enriquecer las colecciones vivas y de referencia del JBB – JCM como estrategia primaria de
conservación, investigación, educación ambiental y uso sostenible de la flora en los diferentes
proyectos desarrollados en la ciudad región.
Divulgar contenidos científicos, técnicos y educativos que promuevan una ciudadanía ambiental
comprometida e informada.
Objetivos
El Tropicario es una de las infraestructuras más impresionantes del
país y es el invernadero más grande de Suramérica, esta compuesto por
6 domos, 5 domos de colecciones vivas y 1 domo de exposición
temporal.
Tropicario
Objetivos principales del
tropicario
Evidenciar la estrecha relación
que ha establecido el ser
humano con las plantas para
obtener sus alimentos,
medicinas y desarrollar tejidos y
construcciones.
Preservar y estudiar la flora
tropical, ademas, ofrece a los
visitantes la oportunidad de
aprender a detalle sobre los
ecosistemas tropicales.
BOSQUE SECO
TROPICAL
Se inspira en
ecosistemas xerofíticos
o de poca humedad de
nuestro país como lo
son el desierto de la
tatacoa, el cañón del
Chicamocha y la alta
guajira. Este ambiente
se caracteriza por tener
altas temperaturas
Ecosistemas representados en el tropicaio
BOSQUE HUMEDO
TROPICAL
Se encuentran
plantas del Choco
biogeográfico y la
Amazonía, así como
plantas de manglar de
la costa pacífica con
una representación de
cascadas y del ciclo
hídrico inspirado en la
región del Baudó.
SUPERPARAMO
Este ecosistema se
caracteriza por tener
ambientes rocosos con
mucha humedad y
bajas temperaturas, en
donde encontrarás
plantas que han
evolucionado para
sobrevivir en estas
condiciones climáticas.
PLANTAS UTILES
Se pueden conocer
plantas de
importancia religiosa,
industrial, comestible
y para uso doméstico.
Aquí disfrutarás de
plantas medicinales,
alimenticias y fibras
naturales.
CEPAC
Perfecto para la
contemplación de
formas y el disfrute de
colores, sonidos y
aromas naturales por
la nutrida exhibición
de orquídeas y
bromelias.
BOSQUE SECO
TROPICAL
Plantas emblematicas
BOSQUE HUMEDO
TROPICAL
SUPERPARAMO PLANTAS UTILES CEPAC
JUNQUILLO DIVIDIVI GRAMINEA LAVANDULA HELICONIA
Palma de cera
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) es la palma nacional de
Colombia y un símbolo del paisaje andino. Crece en los bosques de
niebla de los andes, especialmente en el Eje Cafetero.
CONTEXTO HISTÓRICO
Historicamente, la palma de cera ha sido
fundamental para las comunidades locales.
Su tronco se utiliza para la construcción y
sus hojas en mayoria son usadas para
artesanias y en techados
IMPACTO AMBIENTAL
Juega un rol crucial para el ecosistema,
puesto que, proporciona hábitat para
diversas especies como: loro
orejiamarillo.
Su disminución afecta directamente la
diversidad y los servicios ecosistemicos
Palma de cera
CONSERVACIÓN
Reconociendo su importancia, se han implementado maneras de
conservación, incluyendo areas protegidas y programas de reforestacion.
Ademas, su presencia ayuda en la regulación del clima local y la
conservacion del agua. Por lo tanto, la palma de cera es un ejemplo de la
interconexion entre cultura, medio ambiente y de la conservación que se
tiene en Colombia.
ECOSISTEMA: Ambiente tropicario/Choco
NOMBRE COMÚN: Begonia
NOMBRE CIENTÍFICO: Begonia
heracleifolia

Más contenido relacionado

DOCX
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PPTX
El jardin botanico
PPT
Biotopos
PPT
Taller pedagógico reserva natural nirvana
PDF
Informe final cartago
PPTX
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
PPTX
jardin botanico de santa cruz de la sierra
PPTX
MEDICINA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
El jardin botanico
Biotopos
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Informe final cartago
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
jardin botanico de santa cruz de la sierra
MEDICINA

Similar a jardin botanico presentacion y datos.pdf (20)

PDF
Crece con tu árbol jaime pereña
PPTX
Areas protegidas
PPTX
Politica Nacional de Biodiversidad
DOC
Trabajo de campo
DOC
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
DOCX
Química Farmacéutica
PDF
Jardín botánico Jose Celestino Mutis
DOCX
Parque ecologuico la poma
PPTX
Biósfera.pptx, presentacion medio ambiental federico santa maria
PPTX
Humedales de la sabana de bogotá
DOCX
Parques naturales de Colombia
PPTX
MEDICINA
DOCX
Medicina Veterinaria y Zootecnia
PPTX
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.pptx
PPTX
Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo
DOCX
Valens yenni
PPTX
Biodiversidad y Areas Naturales Protegidas
PDF
Proyecto oriana michel rico
PPTX
Recursos tarea 5.1
DOCX
Crece con tu árbol jaime pereña
Areas protegidas
Politica Nacional de Biodiversidad
Trabajo de campo
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Química Farmacéutica
Jardín botánico Jose Celestino Mutis
Parque ecologuico la poma
Biósfera.pptx, presentacion medio ambiental federico santa maria
Humedales de la sabana de bogotá
Parques naturales de Colombia
MEDICINA
Medicina Veterinaria y Zootecnia
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.pptx
Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo
Valens yenni
Biodiversidad y Areas Naturales Protegidas
Proyecto oriana michel rico
Recursos tarea 5.1
Publicidad

Último (20)

PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PPT
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
PPTX
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PPTX
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
Balance hídrico en ecosistemas forestales
PDF
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
PPTX
método de valoración ambiental gastos preventivos.pptx
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
Balance hídrico en ecosistemas forestales
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
método de valoración ambiental gastos preventivos.pptx
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
Publicidad

jardin botanico presentacion y datos.pdf

  • 2. El jardín botánico fue inaugurado en 1955, es uno de los principales espacios de conservación y estudio de la flora colombiana. Su creación corresponde a la necesidad de preservar la biodiversidad del pais y fomentar la educación ambiental. A lo largo de los años, el Jardín ha crecido y ha venido renovando su amplia colección de plantas. Historia
  • 3. Aumentar los procesos de investigación, innovación y transferencia tecnológica para la gestión de las coberturas vegetales de la ciudad región. Fortalecer el proceso de gestión del conocimiento sobre coberturas vegetales para la mitigación y adaptación al cambio climático. Enriquecer las colecciones vivas y de referencia del JBB – JCM como estrategia primaria de conservación, investigación, educación ambiental y uso sostenible de la flora en los diferentes proyectos desarrollados en la ciudad región. Divulgar contenidos científicos, técnicos y educativos que promuevan una ciudadanía ambiental comprometida e informada. Objetivos
  • 4. El Tropicario es una de las infraestructuras más impresionantes del país y es el invernadero más grande de Suramérica, esta compuesto por 6 domos, 5 domos de colecciones vivas y 1 domo de exposición temporal. Tropicario
  • 5. Objetivos principales del tropicario Evidenciar la estrecha relación que ha establecido el ser humano con las plantas para obtener sus alimentos, medicinas y desarrollar tejidos y construcciones. Preservar y estudiar la flora tropical, ademas, ofrece a los visitantes la oportunidad de aprender a detalle sobre los ecosistemas tropicales.
  • 6. BOSQUE SECO TROPICAL Se inspira en ecosistemas xerofíticos o de poca humedad de nuestro país como lo son el desierto de la tatacoa, el cañón del Chicamocha y la alta guajira. Este ambiente se caracteriza por tener altas temperaturas Ecosistemas representados en el tropicaio BOSQUE HUMEDO TROPICAL Se encuentran plantas del Choco biogeográfico y la Amazonía, así como plantas de manglar de la costa pacífica con una representación de cascadas y del ciclo hídrico inspirado en la región del Baudó. SUPERPARAMO Este ecosistema se caracteriza por tener ambientes rocosos con mucha humedad y bajas temperaturas, en donde encontrarás plantas que han evolucionado para sobrevivir en estas condiciones climáticas. PLANTAS UTILES Se pueden conocer plantas de importancia religiosa, industrial, comestible y para uso doméstico. Aquí disfrutarás de plantas medicinales, alimenticias y fibras naturales. CEPAC Perfecto para la contemplación de formas y el disfrute de colores, sonidos y aromas naturales por la nutrida exhibición de orquídeas y bromelias.
  • 7. BOSQUE SECO TROPICAL Plantas emblematicas BOSQUE HUMEDO TROPICAL SUPERPARAMO PLANTAS UTILES CEPAC JUNQUILLO DIVIDIVI GRAMINEA LAVANDULA HELICONIA
  • 8. Palma de cera La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) es la palma nacional de Colombia y un símbolo del paisaje andino. Crece en los bosques de niebla de los andes, especialmente en el Eje Cafetero. CONTEXTO HISTÓRICO Historicamente, la palma de cera ha sido fundamental para las comunidades locales. Su tronco se utiliza para la construcción y sus hojas en mayoria son usadas para artesanias y en techados IMPACTO AMBIENTAL Juega un rol crucial para el ecosistema, puesto que, proporciona hábitat para diversas especies como: loro orejiamarillo. Su disminución afecta directamente la diversidad y los servicios ecosistemicos
  • 9. Palma de cera CONSERVACIÓN Reconociendo su importancia, se han implementado maneras de conservación, incluyendo areas protegidas y programas de reforestacion. Ademas, su presencia ayuda en la regulación del clima local y la conservacion del agua. Por lo tanto, la palma de cera es un ejemplo de la interconexion entre cultura, medio ambiente y de la conservación que se tiene en Colombia.
  • 10. ECOSISTEMA: Ambiente tropicario/Choco NOMBRE COMÚN: Begonia NOMBRE CIENTÍFICO: Begonia heracleifolia