SlideShare una empresa de Scribd logo
De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 1 de 9
1. Introducción
El módulo de Programación se encuadra dentro del Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de
Aplicaciones Multiplataforma y tiene asignada una duración mínima de 230 horas lectivas, a razón de 8
horas semanales durante los tres trimestres del curso.
La pauta seguida por esta programación recoge las disposiciones de las autoridades educativas para el
módulo profesional “Programación”, en el ciclo de “Desarrollo de Aplicaciones Multiplatorma”,
perteneciente al grado superior de la Formación Profesional, propuesta en el Real Decreto 450/2010, de
16 de abril, por el que se establece el título de Técnico Superior en “Desarrollo de Aplicaciones
Multiplataforma” y se fijan sus enseñanzas mínimas.
La superación de los contenidos curriculares de este Ciclo formativo permite al alumnado obtener el
título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Equivalencia en créditos
ECTS: 14.
El título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma queda identificado por los
siguientes elementos:
1.Denominación: Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma .
2.Nivel: Formación Profesional en grado superior
3.Duración: 2000 horas.
4.Familia Profesional: Informática y Comunicaciones.
5.Referente Europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
6.Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a
continuación:
a) Configurar y explotar sistemas informáticos, adaptando la configuración lógica del
sistema según las necesidades de uso y los criterios establecidos.
b) Aplicar técnicas y procedimientos relacionados con la seguridad en sistemas,
servicios y aplicaciones, cumpliendo el plan de seguridad.
c) Gestionar bases de datos, interpretando su diseño lógico y verificando integridad,
consistencia, seguridad y accesibilidad de los datos.
d) Gestionar entornos de desarrollo adaptando su configuración en cada caso para
permitir el desarrollo y despliegue de aplicaciones.
e) Desarrollar aplicaciones multiplataforma con acceso a bases de datos utilizando
lenguajes, librerías y herramientas adecuados a las especificaciones.
f) Desarrollar aplicaciones implementando un sistema completo de formularios e
informes que permitan gestionar de forma integral la información almacenada.
g) Integrar contenidos gráficos y componentes multimedia en aplicaciones
multiplataforma, empleando herramientas específicas y cumpliendo los requerimientos
establecidos.
h) Desarrollar interfaces gráficos de usuario interactivos y con la usabilidad adecuada,
empleando componentes visuales estándar o implementando componentes visuales
específicos.
i) Participar en el desarrollo de juegos y aplicaciones en el ámbito del entretenimiento
De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 2 de 9
y la educación empleando técnicas, motores y entornos de desarrollo específicos.
j) Desarrollar aplicaciones para teléfonos, PDA y otros dispositivos móviles empleando
técnicas y entornos de desarrollo específicos.
k) Crear ayudas generales y sensibles al contexto, empleando herramientas
específicas e integrándolas en sus correspondientes aplicaciones.
l) Crear tutoriales, manuales de usuario, de instalación, de configuración y de
administración, empleando herramientas específicas.
m) Empaquetar aplicaciones para su distribución preparando paquetes auto
instalables con asistentes incorporados.
n) Desarrollar aplicaciones multiproceso y multihilo empleando librerías y técnicas de
programación específicas.
ñ) Desarrollar aplicaciones capaces de ofrecer servicios en red empleando
mecanismos de comunicación.
o) Participar en la implantación de sistemas ERP-CRM evaluando la utilidad de cada
uno de sus módulos.
p) Gestionar la información almacenada en sistemas ERP-CRM garantizando su
integridad.
q) Desarrollar componentes personalizados para un sistema ERP-CRM atendiendo
a los requerimientos.
r) Realizar planes de pruebas verificando el funcionamiento de los componentes
software desarrollados, según las especificaciones.
s) Desplegar y distribuir aplicaciones en distintos ámbitos de implantación verificando
su comportamiento y realizando las modificaciones necesarias.
t) Establecer vías eficaces de relación profesional y comunicación con sus superiores,
compañeros y subordinados, respetando la autonomía y competencias de las distintas
personas.
u) Liderar situaciones colectivas que se puedan producir, mediando en conflictos
personales y laborales, contribuyendo al establecimiento de un ambiente de trabajo
agradable, actuando en todo momento de forma respetuosa y tolerante.
v) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo,
autoempleo y de aprendizaje.
w) Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para
adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional.
x) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de
productos, de planificación de la producción y de comercialización.
y) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud
crítica y responsable.
De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 3 de 9
7.Competencia general: La competencia general de este título consiste en desarrollar, implantar,
documentar y mantener aplicaciones informáticas multiplataforma, utilizando tecnologías y
entornos de desarrollo específicos, garantizando el acceso a los datos de forma segura y
cumpliendo los criterios de «usabilidad» y calidad exigidas en los estándares establecidos.
8.Entorno Profesional:
Las personas con este perfil profesional ejercen su actividad en entidades públicas o privadas de
cualquier tamaño, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, desempeñando su trabajo en el
área de desarrollo de aplicaciones informáticas multiplataforma en diversos ámbitos: gestión
empresarial y de negocio, relaciones con clientes, educación, ocio, dispositivos móviles y
entretenimiento, entre otros; aplicaciones desarrolladas e implantadas en entornos de alcance
intranet, extranet e Internet; implantación y adaptación de sistemas de planificación de recursos
empresariales y de gestión de relaciones con clientes.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
• Desarrollar aplicaciones informáticas para la gestión empresarial y de negocio.
• Desarrollar aplicaciones de propósito general.
• Desarrollar aplicaciones en el ámbito del entretenimiento y la informática móvil.
Unidad de competencia asociada al módulo “0485. Programación”:
UC0227_3 Desarrollar componentes software en lenguajes de programación orientados a objetos.
2. Metodología didáctica general
2.1. Directrices generales
Se desarrollará una metodología eminentemente activa y motivadora por un lado y por otro una
metodología creativa y personal atendiendo tanto a las necesidades del grupo como cada individuo del
mismo. En determinados momentos se aplicará la metodología expositiva y la metodología investigadora.
• Metodología expositiva. La aplicación de estrategias didácticas expositivas serán de un valor
indudable a al hora de hacer la introducción o establecer las directrices generales del tema, para
subrayar sus partes más destacadas. Con posterioridad lo serán para clarificar, reforzar o
enriquecer la comprensión del alumno.
• Metodología investigadora. El uso exclusivo de estrategias expositivas, podrá ir en contra de la
construcción del aprendizaje significativo, si no fueran complementadas por estrategias didácticas
de investigación. Se propondrá al alumno situaciones más o menos problemáticas que deberá
resolver haciendo uso de los conceptos y procedimientos vistos en clase, lo que le ayudará a
adquirir dichos conceptos y procedimientos de manera consistente. Las técnicas que se usarán
para llevar a cabo esta estrategia serán variadas:
◦ Investigación simplificada sobre algún tema de interés
◦ Debates sobre alguna cuestión de interés
◦ Resolución de problemas simulados o reales, en el aula de ordenadores.
2.2. Desarrollo de las clases
Con el objeto de guiar los procesos de enseñanza y favorecer los procesos de aprendizaje de los
alumnos, se proponen distintos enfoques metodológicos:
• Interesar a los alumnos en los objetos de estudio que se vayan a trabajar. Algunas sugerencias en
De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 4 de 9
este sentido son:
• Favorecer una dinámica de clase activa mediante una gama de situaciones didácticas que
faciliten y estimulen la intervención individual, la discusión, la confianza en sus propias
habilidades, el gusto por razonar, etc. En definitiva actitudes y valores propios de la
“informática”.
• Mostrar la utilidad y aplicabilidad de los conocimientos.
• Diagnosticar los conocimientos e ideas previas. Algunas sugerencias en este sentido son:
• Detectar antes del inicio de cada bloque temático o unidad didáctica los conocimientos,
ideas previas, y dificultades de los alumnos. Ese diagnóstico ayudará a adecuar
actividades, explicaciones y propuesta de trabajo a las necesidades de clase.
• Desarrollar la convicción de que los errores son fuente de aprendizaje y una poderosa
herramienta para analizar la naturaleza de los propios conocimientos y superar sus
deficiencias.
• Utilizar distintas estrategias didácticas. Algunas estrategias propuestas son:
• Analizar y estructurar la secuencia concreta de tareas que han de realizar los alumnos.
• Invitar sistemáticamente, a los alumnos a resumir y sintetizar la labor realizada.
• Explicitar los procesos y los instrumentos de evaluación, indicando su ponderación
relativa.
• Adecuar ritmos y trabajo a la diversidad de alumnos. Para ello se podrán tener en cuenta varios
aspectos, tales como:
• Procurar diversificar (algunas) tareas y organizar su desarrollo en el aula, para adecuar su
exigencia a las distintas situaciones, y así optimizar el trabajo y el rendimiento de cada
alumno.
• Individualizar, en la medida de las posibilidades, el seguimiento concreto del aprendizaje
de cada alumno.
• Elaborar los contenidos de las diferentes clases indistintamente siguiendo algún libro de
texto o apuntes propios del profesor. En cualquier caso se suministrará al alumno el
material necesario para un seguimiento correcto de las clases.
• Potenciar la participación del alumno conforme se expliquen nuevos conceptos, con el
objeto de que asimilen correctamente dichos conceptos. Para ello se propondrán ejercicios
sobre la marcha que supongan alguna variante sobre lo explicado que el alumno deberá
pensar y resolver en clase, afianzándose así los conceptos aprendidos hasta el momento.
• Proponer, durante una explicación, a los alumnos cuestiones sobre aquellos aspectos más
significativos visto hasta ese momento, para “centrar” al alumno en los conceptos que se
están estudiando en ese momento.
• Evaluar la marcha del curso. A través de diversas actividades como son:
• Evaluar regularmente con los alumnos el trabajo realizado, objetivos perseguidos, el
rendimiento, la participación, su nivel de aprendizaje, con objeto de que se impliquen en el
proceso.
• Al final de cada unidad se propondrán un listado de ejercicios o prácticas que deberá trabajar en
casa y en el aula de ordenadores. La resolución de dichos ejercicios o prácticas se verá en clase, y
será llevada a cabo por los propios alumnos, con el objeto de que vean los fallos que han cometido.
Se valorará la participación de los alumnos y el interés mostrado en la realización de los ejercicios.
2.3. Adaptaciones a las necesidades de aprendizaje
La capacidad de aprender no debe entenderse como algo que el individuo ha adquirido por
herencia genética, sino como una capacidad que puede modificarse y beneficiarse, dependiendo de los
contenidos y procedimientos de los que se acompañe todo el proceso educativo. Así, cada alumno
presenta capacidades diferentes y, para que el proceso de aprendizaje sea fructífero, debe atenderse esa
diversidad.
Para atenderla, existen vías distintas que pueden aplicarse. Entre esas medidas cabe destacar el
De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 5 de 9
empleo de diferentes metodologías, la utilización de materiales didácticos variados, cambios de ritmo en
el desarrollo de las clases, presentación de actividades variadas con diferentes niveles de dificultad, etc.
Para aplicar estas medidas en el momento oportuno, deberá tenerse en cuenta:
• Que los intereses de los alumnos pueden ser muy distintos para cada uno de ellos
• Que también pueden ser muy diferentes las motivaciones a las que cada uno responde
• Que cada alumno posee un estilo distinto de aprendizaje y que, por lo general, aceptan mejor los
contenidos que tengan un significado lógico para ellos.
Al final de cada unidad de trabajo se ofrecerá una sección de actividades con diferentes grados de
complejidad, lo que permitirá trabajar los mismos contenidos con niveles o exigencias distintas. Si
durante la evaluación inicial del alumnado se apreciará la existencia de individuos con necesidades
especiales de aprendizaje se actuará proporcionándoles una enseñanza individualizada y personal en la
medida de lo posible. Se requerirá, en aquellos casos en los que se estime necesario, la colaboración del
orientador y del psicólogo.
Si el alumno no responde a los objetivos programados, se adoptarán las medidas oportunas de
refuerzo educativo y, en su caso, los programas de adaptación curricular que se organicen en el Centro
coordinados por le orientador.
3. Recursos materiales
3.1. Recursos necesarios
Para el desarrollo de las diferentes unidades se necesitarán los siguientes recursos, siempre y
cuando estén dentro de la disponibilidad de recursos que presente el centro:
• Material necesario para el profesor :
• Apuntes y bibliografía.
• Láminas o fotocopias del tema a considerar o de ejemplos prácticos.
• Relaciones de ejercicios resueltos.
• Pizarra.
• Se utilizará el gestor de contenidos on-line “Moodle”, para facilitar el trabajo en clase y la
interacción profesor-alumno.
• Material necesario para el alumno :
• Apuntes del módulo.
• Libro de texto:
• Título: Programación. CFGS.
• Autor: Moreno Pérez, Juan Carlos
• Año de edición: 2011
• ISBN: 978-84-9964-088-4
• Editorial: RA-MA
• Relaciones de ejercicios proporcionadas por el profesor.
• Ordenadores, para la clase de prácticas. Un alumno por puesto, a lo sumo dos,
dependiendo de la disponibilidad de los ordenadores.
• Sistema operativo Windows 7 y/o Ubuntu Linux.
3.2. Recursos disponibles
Materiales: Existe una única aula para impartir las clases: Aula 110. El aula en cuestión tiene 16
ordenadores. Se garantiza 2 alumnos por ordenador como máximo.
Humanos: Un profesor para impartir el módulo:
• Francisco Balsalobre Salinas. (Horario de Tarde/Noche)
De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 6 de 9
4. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
4.1. Cómo evaluar
La evaluación se ajustará a la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la
evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de
formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de
Andalucía. (BOJA núm. 202 de 15 de octubre 2010).
Se evaluará el desarrollo de los resultados de aprendizaje y se tomarán los criterios de evaluación
como referente del nivel aceptable de dichos resultados.
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta lo que queremos que nos proporcione:
información global y valoración significativa de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Será continua
e integradora.
En la evaluación como seguimiento continuo del proceso de enseñanza y aprendizaje cabe
distinguir momentos distintos y complementarios que permitan recoger la información para ajustar la
respuesta educativa adecuada.
1. Evaluación inicial: diagnosticará, al principio de cada bloque, los distintos grados de
conocimiento sobre las cuestiones consideradas fundamentales para comenzar el bloque.
2. Evaluación formativa: se evaluarán aspectos tales como:
- Hábitos de trabajo y actitud positiva.
- Avances, dificultades y errores del proceso de aprendizaje, etc.
3. Evaluación sumativa: mostrará el grado de consecución de los objetivos propuestos, referidos a
cada alumno y al proceso formativo, mediante una amplia información que se obtendrá a partir de
pruebas individuales, cuaderno del alumno, intervenciones en clase, participación en el grupo, etc.
Esta evaluación toma datos de la formativa y añade a éstos otros complementarios obtenidos de
forma más puntual y al final del proceso de aprendizaje (ya sea al terminar una unidad, un bloque,
un curso,...). Dado el carácter continuo e integrador de la evaluación, al mismo tiempo que se
desarrolla la progresión de materia, se atenderá de forma más individualizada a los alumnos con
necesidades educativas.
En el proceso de evaluación continua, la valoración positiva del rendimiento de los alumnos (en
cuanto a asimilación de conceptos, utilización de procedimientos y actitudes) significará que han
alcanzado un suficiente grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos previstos y han
superado todas las dificultades mostradas anteriormente.
Los alumnos que no superen todas las partes (conceptos, procedimientos y actitudes) no superarán el
módulo:
• Conceptos: Se evaluarán a través de exámenes escritos (prácticos o teóricos), preguntas, ejercicios
en clase y prácticas.
• Procedimientos: Nivel y mejora de la adquisición de conocimientos informáticos, relacionados
con los temas. Se valorará mediante la implementación de un ejercicio relacionado con el tema
visto en el puesto asignado (ordenador) del aula (examen práctico).
• Actitudes: Es un apartado amplio, ya que engloba muchos aspectos en los que están presentes
tanto el alumno como su entorno. Se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
• Asistencia y puntualidad
• Atención y esfuerzo
• Colaboración con los compañeros y con el profesor
• Cuida el material y las instalaciones
• Participa y demuestra interés en las actividades de clase
• Su actitud no distorsiona el buen funcionamiento de la clase
De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 7 de 9
• Se esfuerza por mejorar su rendimiento escolar
• Realiza trabajos
• Su trato con el profesor es correcto
• Muestra respeto a los compañeros
Un alumno que asiste a todas las clases, participa, se esfuerza, ayuda a sus compañeros y al
profesor, etc., tendrá la nota máxima de la actitud, que incrementará la nota final. Las faltas de
asistencia injustificadas, descontarían esa nota, lo cual supondría menos nota final. Cualquier falta
de actitud en los términos expuestos a continuación, se contabilizan como negativos que
disminuirán la nota.:
◦ Falta de atención
◦ Molestar a los compañeros
◦ Mal uso del material, etc.
Baremo del valor correspondiente a cada una de los tres trimestres
Para aprobar o superar la evaluación de un trimestre o la evaluación final se deberá tener una nota
de 5 o superior. En caso de tener una nota inferior a 5, la evaluación quedará no superada o suspensa.
Evaluación
del Primer
Trimestre
Evaluación
del
Segundo
Trimestre
Evaluación
del Tercer
Trimestre
Evaluación Global (superación del módulo)
Teoría y
Prácticas
90% nota del
trimestre
(siempre y
cuando se
superen las
condiciones
descritas más
abajo en el punto
10.2 Evaluación
del alumno)
90% nota
del
trimestre
(siempre y
cuando se
superen las
condiciones
descritas más
abajo en el
punto 10.2
Evaluación del
alumno)
90% nota
del trimestre
(siempre y
cuando se
superen las
condiciones
descritas más
abajo en el punto
10.2 Evaluación
del alumno)
Hay que tener en cuenta que en el tercer trimestre, la
nota que se incluye en el boletín, no es la nota de dicho
trimestre, sino la nota de la Evaluación Global (nota de
los tres trimestres).
Si se han aprobado o superado cada uno de los tres
trimestres, el alumno habrá superado o aprobado el
módulo y su nota en la Evaluación Global es la media
aritmética de las notas de las evaluaciones de los tres
trimestres, habiendo aprobado o superado la evaluación
de cada uno de los trimestres, en caso de no haber
superado o aprobado algún trimestre no se podrá aplicar
la media y la Evaluación Global quedará suspensa o no
superada. Cuando se aprueben todos y cada uno de los 3
trimestres, la nota de la Evaluación Global se calculará
efectuando la media aritmética de la nota de esos 3
trimestres, pero no se tendrá en cuenta la nota del
boletín de cada trimestre, que se redondea sin
decimales, sino que se tendrá en cuenta la nota del
trimestre redondeada a dos cifras decimales, por
ejemplo si un alumno tiene de nota 5.25 en el primer
trimestre y la nota de boletín es un 5 la medía se
efectuará con la nota de 5.25 y no con el 5 de la nota de
boletín.
Actitud
10% nota del
trimestre
(siempre y
cuando se
superen las
condiciones
descritas más
abajo en el punto
10.2 Evaluación
del alumno)
10% nota
del
trimestre
(siempre y
cuando se
superen las
condiciones
descritas más
abajo en el
punto 10.2
Evaluación del
alumno)
10% nota
del trimestre
(siempre y
cuando se
superen las
condiciones
descritas más
abajo en el punto
10.2 Evaluación
del alumno)
En la evaluación de cada trimestre el porcentaje a aplicar para la teoría y práctica debe sumar
exactamente el 90% del total de la nota. El porcentaje escogido para la teoría y prácticas de cada trimestre
será variable y dependerá de la cantidad de contenidos teóricos explicados, importancia de los mismos y
cantidad e importancia de las prácticas realizadas. No obstante, los porcentajes escogidos deberán cumplir
los requisitos establecidos en los criterios de calificación común al Área:
- Pruebas escritas en papel y/o cuestionarios en ordenador con un peso mínimo del 20%.
- Controles prácticos, tareas, trabajos en grupo, producciones propias. Con un peso mínimo del 40%.
- Actitud, participación e interés por aprender con un peso mínimo del 5%.
De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 8 de 9
4.2. Evaluación del alumno
La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante:
• Ejercicios prácticos realizados en clase, que servirán para realizar un seguimiento de su
aprendizaje y detectar problemas que puedan tener antes de llegar al examen. La realización de
estas prácticas es obligatoria para todos los alumnos.
• Exámenes teóricos o prácticos sobre los temas vistos en clase. Se realizará en hora de clase. Esta
prueba será obligatoria para todos los alumnos.
• La nota correspondiente a la parte de actitud, vendrá influenciada por varios factores, tales como:
• Asistencia y puntualidad .
• Atención y esfuerzo .
• Colaboración con los compañeros y con el profesor.
• Cuida el material y las instalaciones, etc.
Si un alumno presta atención, se esfuerza en clase, realiza las actividades, asiste con regularidad a
clase etc., podrá obtener fácilmente la máxima nota en este apartado.
• Un examen final de recuperación en Junio, en caso de suspender la evaluación final.
Aspectos a tener en cuenta en la evaluación del alumno:
• Para superar o aprobar la evaluación de cada trimestre: habrá que superar o aprobar la Teoría y
Prácticas de forma individual, en caso de suspender la Teoría o las Prácticas de un trimestre
quedará automáticamente la evaluación de dicho trimestre suspensa o no superada, y no podrá
aplicarse los porcentajes de notas correspondientes a Actitud, Teoría o Prácticas. Si se aprueba la
Teoría y las Prácticas por separado, la nota de dicho trimestre será calculada según la siguiente
fórmula:
Nota trimestre = Nota Teoría * Porcentaje Teoría + Nota Prácticas * Porcentaje Prácticas + Nota Actitud * 10%
Por ejemplo, si la nota de teoría es 6 y el porcentaje de Teoría es del 50%, la nota de las Prácticas
es 7.5 y el porcentaje de las Prácticas es del 40%, y la nota de Actitud es un 6.5, entonces:
Nota trimestre = 6 * 50% + 7.5 * 40% + 6.5 * 10% = 3 + 3 + 0.65 = 6.65
La nota del boletín se debe aproximar sin dígitos decimales, por lo tanto será de un 7.
• La calificación global del módulo o Evaluación Global, será la media aritmética de las notas de las
evaluaciones de los tres trimestres, habiendo aprobado o superado la evaluación de cada uno de
los trimestres, en caso de no haber superado o aprobado algún trimestre no se podrá aplicar la
media y la Evaluación Global quedará suspensa o no superada. Cuando se aprueben todos y cada
uno de los 3 trimestres, la nota de la Evaluación Global se calculará efectuando la media
aritmética de la nota de esos 3 trimestres, pero no se tendrá en cuenta la nota del boletín de cada
trimestre, que se redondea sin decimales, sino que se tendrá en cuenta la nota del trimestre
redondeada a dos cifras decimales, por ejemplo si un alumno tiene de nota 5.25 en el primer
trimestre y la nota de boletín es un 5 la medía se efectuará con la nota de 5.25 y no con el 5 de la
nota de boletín.
• Evaluación final: la realizarán los alumnos que hayan suspendido la evaluación Global o los
alumnos que quieran mejorar su nota.
• Si un alumno ha aprobado la parte Práctica o teórica de algún trimestre, estará exento de
examinarse de esa parte práctica de dicho trimestre, salvo que dicho alumno quiera mejorar
la nota de ese trimestre.
De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 9 de 9
4.3. Cuando Evaluar
El proceso de evaluación será dividido en:
1. Una sesión de evaluación inicial, que tendrá como objetivo fundamental indagar sobre las
características y el nivel de competencias que presenta el alumnado en relación con los resultados
de aprendizaje y contenidos de las enseñanzas que va a cursar.
De acuerdo con la Orden de Evaluación citada, en el mes de octubre se realizará una evaluación
diagnóstica. A tal efecto el departamento de Informática confecciona un cuestionario cuyo
contenido abarca desde cuestiones muy generales de Informática hasta hábitos de estudio y
procedencia académica del alumnado.
Este cuestionario lo realiza el tutor del grupo y posteriormente es analizado por el equipo
educativo que realiza el informe oportuno.
2. Tres sesiones de evaluación parcial, una en cada trimestre, en las que se hará constar la
calificación del alumnado correspondiente a los contenidos impartidos durante dicha evaluación.
La última de estas evaluaciones parciales, será efectuada en la última semana de Mayo.
3. Una evaluación final, para aquel alumnado que no haya superado alguna de las tres evaluaciones
parciales, o que desee mejorar sus resultados obtenidos en dichas evaluaciones parciales.
Este alumnado tendrá la obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas,
desde la fecha de realización de la tercera evaluación parcial y hasta la fecha de realización de la
evaluación final.
La fecha de realización de esta evaluación final se corresponderá siempre con la finalización del
régimen ordinario de clases, es decir, a partir del 23 de Junio aproximadamente.
4.4. Recuperaciones
Para aquel alumnado que suspenda una evaluación parcial, se efectuará una recuperación al comienzo de
la siguiente evaluación, a excepción de aquel alumnado que suspenda la última evaluación parcial, cuya
recuperación tendrá lugar en la Evaluación Final de Junio.

Más contenido relacionado

DOC
Informatica
PPTX
Planificación equipon responsableo_troncoso
DOCX
Secuencia 2
PPTX
Tecnotutores fase de planificación
PDF
temario de taller de informática I
PPTX
Tecnotutores planificaciónv3
PDF
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
PPT
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia
Informatica
Planificación equipon responsableo_troncoso
Secuencia 2
Tecnotutores fase de planificación
temario de taller de informática I
Tecnotutores planificaciónv3
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia

La actualidad más candente (16)

DOCX
Articulo jose
PDF
Guia de informatica 2019 (1)
PPTX
Fase de Planificación
PPS
Análisis de Software Educativo
PPTX
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
PDF
Curso online-tecnico-formacion-elearning-lw
PDF
Articulo desarrollo autointruccional
PPTX
Fase 2 esteban_ planificación
PDF
Actividades, iste y habilidades del siglo XXI
PDF
Guia para la capacitación de informática 6o. semestre (COBACH)
PDF
Evaluacion de software educativo
DOCX
F004 p006-gfpi guia-de_aprendizaje lisbeth rodriguez (1)
PPTX
Proyecto_Fase_Planificacion_JoséCastillo
PPSX
Plandecapacitaciondocente
PDF
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
PDF
Lineamientos curriculares
Articulo jose
Guia de informatica 2019 (1)
Fase de Planificación
Análisis de Software Educativo
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO
Curso online-tecnico-formacion-elearning-lw
Articulo desarrollo autointruccional
Fase 2 esteban_ planificación
Actividades, iste y habilidades del siglo XXI
Guia para la capacitación de informática 6o. semestre (COBACH)
Evaluacion de software educativo
F004 p006-gfpi guia-de_aprendizaje lisbeth rodriguez (1)
Proyecto_Fase_Planificacion_JoséCastillo
Plandecapacitaciondocente
Lineamientos curriculares-informatica-aplicada-a-la-educacion
Lineamientos curriculares
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Reseña de mapas
PPTX
Trabajo de computacion
PDF
Construcción de Plataformas Agropecuarias de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...
PDF
Gpc gaucher 2013
PPTX
3º tarea
PPT
Universidad nacional de piura
PPTX
Unidad 4. tecnología de base de datos
DOCX
Proyecto completo
PDF
Você s.a. trabalho em equipe
PPTX
Trabajo De Investigacion 404 Mariel Fajardo
DOCX
Biodiversidad peruana
PPTX
Clases de comercio.
PPTX
KEY
Tbinnovatiewsrendanalyse
PDF
Manual virtual de tecnologia (2)
PPT
Exposición de historia
PDF
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O ESQUADRÃO DE AVIAÇÃO DO EXÉRCITO IP 1-20
PPTX
Partes de la tabla de valores del proceso
PPT
Ciclo diesel
Reseña de mapas
Trabajo de computacion
Construcción de Plataformas Agropecuarias de Valor por Zonas Homogéneas, Fra...
Gpc gaucher 2013
3º tarea
Universidad nacional de piura
Unidad 4. tecnología de base de datos
Proyecto completo
Você s.a. trabalho em equipe
Trabajo De Investigacion 404 Mariel Fajardo
Biodiversidad peruana
Clases de comercio.
Tbinnovatiewsrendanalyse
Manual virtual de tecnologia (2)
Exposición de historia
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS O ESQUADRÃO DE AVIAÇÃO DO EXÉRCITO IP 1-20
Partes de la tabla de valores del proceso
Ciclo diesel
Publicidad

Similar a Java Basico (20)

DOCX
PDF
0919010024_091901414.pdf
PPTX
MPC102011 catedráticos fase planificación
DOC
Programacion visual I
PPTX
ARCHVOPARA IMPRESION DE INFROMSDES 06CP-UsoTICenProyectosIntegradores.pptx
DOCX
Proyecto fundamentación tecnológica 100%
PDF
Temario software de aplicacion ejecutivo
PDF
Guía para estudiantes del Posgrado en Desarrollo de aplicaciones web
DOC
Proyecto Telesecundaria Coyolillo 2
PPT
Programa Capacitacion Tic Los Efe
DOCX
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
DOCX
Guia primer encuentro de pstii
PPTX
Fase de planificacion antares grupoi
DOC
DOCUMENTO RECTOR DEL MÓDULO: APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Diseñado e imparti...
PPT
Ledezma carlos federico-act.2
 
DOC
Proyecto tic dr beltran 26abr
PPT
Programa de Capacitación docente en TIC para el IUTEB
PPTX
Modelo TIC para la integración en una IE
PPTX
Fase de planificacion Antares grupoi
PPTX
MODELO TIC
0919010024_091901414.pdf
MPC102011 catedráticos fase planificación
Programacion visual I
ARCHVOPARA IMPRESION DE INFROMSDES 06CP-UsoTICenProyectosIntegradores.pptx
Proyecto fundamentación tecnológica 100%
Temario software de aplicacion ejecutivo
Guía para estudiantes del Posgrado en Desarrollo de aplicaciones web
Proyecto Telesecundaria Coyolillo 2
Programa Capacitacion Tic Los Efe
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Guia primer encuentro de pstii
Fase de planificacion antares grupoi
DOCUMENTO RECTOR DEL MÓDULO: APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Diseñado e imparti...
Ledezma carlos federico-act.2
 
Proyecto tic dr beltran 26abr
Programa de Capacitación docente en TIC para el IUTEB
Modelo TIC para la integración en una IE
Fase de planificacion Antares grupoi
MODELO TIC

Último (20)

PDF
MOVIMIENTO DE TIERRA Y ASFALTO.pdf 2025A
DOCX
DUA 2025 para maestros especiales del área de español
PPTX
DOROTHEA E OREM EXPO.pptx de una teoridta importante
PPTX
Tutoria 3. Unidad 2 PRUEBAS BIOLÓGICAS.pptx
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
PPTX
Introducción al analisis de datos con Power bi
PDF
Pobreza por origen racial y zonas socialistas (1980, 2025 y 2030).pdf
PPTX
Copia de Plantilla VSL Method Como crear videos ee 7 minutos hipnoticods.pptx
PDF
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
PDF
INFORME ESPECIAL BICENTENARIO DE BOLIVIA.pdf
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
PPTX
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PPT
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
PPTX
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
PDF
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PPTX
FACTORES DE RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD 2 DIAPOSITIVAS.pptx
PDF
Pobreza porcentual en el mundo y sistemas socioeconómicos (1945-2030).pdf
PDF
Registro de Limpieza y Desinfección.pdf1
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
MOVIMIENTO DE TIERRA Y ASFALTO.pdf 2025A
DUA 2025 para maestros especiales del área de español
DOROTHEA E OREM EXPO.pptx de una teoridta importante
Tutoria 3. Unidad 2 PRUEBAS BIOLÓGICAS.pptx
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
Introducción al analisis de datos con Power bi
Pobreza por origen racial y zonas socialistas (1980, 2025 y 2030).pdf
Copia de Plantilla VSL Method Como crear videos ee 7 minutos hipnoticods.pptx
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
INFORME ESPECIAL BICENTENARIO DE BOLIVIA.pdf
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
FACTORES DE RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD 2 DIAPOSITIVAS.pptx
Pobreza porcentual en el mundo y sistemas socioeconómicos (1945-2030).pdf
Registro de Limpieza y Desinfección.pdf1
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf

Java Basico

  • 1. De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 1 de 9 1. Introducción El módulo de Programación se encuadra dentro del Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y tiene asignada una duración mínima de 230 horas lectivas, a razón de 8 horas semanales durante los tres trimestres del curso. La pauta seguida por esta programación recoge las disposiciones de las autoridades educativas para el módulo profesional “Programación”, en el ciclo de “Desarrollo de Aplicaciones Multiplatorma”, perteneciente al grado superior de la Formación Profesional, propuesta en el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril, por el que se establece el título de Técnico Superior en “Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma” y se fijan sus enseñanzas mínimas. La superación de los contenidos curriculares de este Ciclo formativo permite al alumnado obtener el título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Equivalencia en créditos ECTS: 14. El título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma queda identificado por los siguientes elementos: 1.Denominación: Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma . 2.Nivel: Formación Profesional en grado superior 3.Duración: 2000 horas. 4.Familia Profesional: Informática y Comunicaciones. 5.Referente Europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación). 6.Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: a) Configurar y explotar sistemas informáticos, adaptando la configuración lógica del sistema según las necesidades de uso y los criterios establecidos. b) Aplicar técnicas y procedimientos relacionados con la seguridad en sistemas, servicios y aplicaciones, cumpliendo el plan de seguridad. c) Gestionar bases de datos, interpretando su diseño lógico y verificando integridad, consistencia, seguridad y accesibilidad de los datos. d) Gestionar entornos de desarrollo adaptando su configuración en cada caso para permitir el desarrollo y despliegue de aplicaciones. e) Desarrollar aplicaciones multiplataforma con acceso a bases de datos utilizando lenguajes, librerías y herramientas adecuados a las especificaciones. f) Desarrollar aplicaciones implementando un sistema completo de formularios e informes que permitan gestionar de forma integral la información almacenada. g) Integrar contenidos gráficos y componentes multimedia en aplicaciones multiplataforma, empleando herramientas específicas y cumpliendo los requerimientos establecidos. h) Desarrollar interfaces gráficos de usuario interactivos y con la usabilidad adecuada, empleando componentes visuales estándar o implementando componentes visuales específicos. i) Participar en el desarrollo de juegos y aplicaciones en el ámbito del entretenimiento
  • 2. De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 2 de 9 y la educación empleando técnicas, motores y entornos de desarrollo específicos. j) Desarrollar aplicaciones para teléfonos, PDA y otros dispositivos móviles empleando técnicas y entornos de desarrollo específicos. k) Crear ayudas generales y sensibles al contexto, empleando herramientas específicas e integrándolas en sus correspondientes aplicaciones. l) Crear tutoriales, manuales de usuario, de instalación, de configuración y de administración, empleando herramientas específicas. m) Empaquetar aplicaciones para su distribución preparando paquetes auto instalables con asistentes incorporados. n) Desarrollar aplicaciones multiproceso y multihilo empleando librerías y técnicas de programación específicas. ñ) Desarrollar aplicaciones capaces de ofrecer servicios en red empleando mecanismos de comunicación. o) Participar en la implantación de sistemas ERP-CRM evaluando la utilidad de cada uno de sus módulos. p) Gestionar la información almacenada en sistemas ERP-CRM garantizando su integridad. q) Desarrollar componentes personalizados para un sistema ERP-CRM atendiendo a los requerimientos. r) Realizar planes de pruebas verificando el funcionamiento de los componentes software desarrollados, según las especificaciones. s) Desplegar y distribuir aplicaciones en distintos ámbitos de implantación verificando su comportamiento y realizando las modificaciones necesarias. t) Establecer vías eficaces de relación profesional y comunicación con sus superiores, compañeros y subordinados, respetando la autonomía y competencias de las distintas personas. u) Liderar situaciones colectivas que se puedan producir, mediando en conflictos personales y laborales, contribuyendo al establecimiento de un ambiente de trabajo agradable, actuando en todo momento de forma respetuosa y tolerante. v) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje. w) Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional. x) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización. y) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.
  • 3. De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 3 de 9 7.Competencia general: La competencia general de este título consiste en desarrollar, implantar, documentar y mantener aplicaciones informáticas multiplataforma, utilizando tecnologías y entornos de desarrollo específicos, garantizando el acceso a los datos de forma segura y cumpliendo los criterios de «usabilidad» y calidad exigidas en los estándares establecidos. 8.Entorno Profesional: Las personas con este perfil profesional ejercen su actividad en entidades públicas o privadas de cualquier tamaño, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, desempeñando su trabajo en el área de desarrollo de aplicaciones informáticas multiplataforma en diversos ámbitos: gestión empresarial y de negocio, relaciones con clientes, educación, ocio, dispositivos móviles y entretenimiento, entre otros; aplicaciones desarrolladas e implantadas en entornos de alcance intranet, extranet e Internet; implantación y adaptación de sistemas de planificación de recursos empresariales y de gestión de relaciones con clientes. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: • Desarrollar aplicaciones informáticas para la gestión empresarial y de negocio. • Desarrollar aplicaciones de propósito general. • Desarrollar aplicaciones en el ámbito del entretenimiento y la informática móvil. Unidad de competencia asociada al módulo “0485. Programación”: UC0227_3 Desarrollar componentes software en lenguajes de programación orientados a objetos. 2. Metodología didáctica general 2.1. Directrices generales Se desarrollará una metodología eminentemente activa y motivadora por un lado y por otro una metodología creativa y personal atendiendo tanto a las necesidades del grupo como cada individuo del mismo. En determinados momentos se aplicará la metodología expositiva y la metodología investigadora. • Metodología expositiva. La aplicación de estrategias didácticas expositivas serán de un valor indudable a al hora de hacer la introducción o establecer las directrices generales del tema, para subrayar sus partes más destacadas. Con posterioridad lo serán para clarificar, reforzar o enriquecer la comprensión del alumno. • Metodología investigadora. El uso exclusivo de estrategias expositivas, podrá ir en contra de la construcción del aprendizaje significativo, si no fueran complementadas por estrategias didácticas de investigación. Se propondrá al alumno situaciones más o menos problemáticas que deberá resolver haciendo uso de los conceptos y procedimientos vistos en clase, lo que le ayudará a adquirir dichos conceptos y procedimientos de manera consistente. Las técnicas que se usarán para llevar a cabo esta estrategia serán variadas: ◦ Investigación simplificada sobre algún tema de interés ◦ Debates sobre alguna cuestión de interés ◦ Resolución de problemas simulados o reales, en el aula de ordenadores. 2.2. Desarrollo de las clases Con el objeto de guiar los procesos de enseñanza y favorecer los procesos de aprendizaje de los alumnos, se proponen distintos enfoques metodológicos: • Interesar a los alumnos en los objetos de estudio que se vayan a trabajar. Algunas sugerencias en
  • 4. De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 4 de 9 este sentido son: • Favorecer una dinámica de clase activa mediante una gama de situaciones didácticas que faciliten y estimulen la intervención individual, la discusión, la confianza en sus propias habilidades, el gusto por razonar, etc. En definitiva actitudes y valores propios de la “informática”. • Mostrar la utilidad y aplicabilidad de los conocimientos. • Diagnosticar los conocimientos e ideas previas. Algunas sugerencias en este sentido son: • Detectar antes del inicio de cada bloque temático o unidad didáctica los conocimientos, ideas previas, y dificultades de los alumnos. Ese diagnóstico ayudará a adecuar actividades, explicaciones y propuesta de trabajo a las necesidades de clase. • Desarrollar la convicción de que los errores son fuente de aprendizaje y una poderosa herramienta para analizar la naturaleza de los propios conocimientos y superar sus deficiencias. • Utilizar distintas estrategias didácticas. Algunas estrategias propuestas son: • Analizar y estructurar la secuencia concreta de tareas que han de realizar los alumnos. • Invitar sistemáticamente, a los alumnos a resumir y sintetizar la labor realizada. • Explicitar los procesos y los instrumentos de evaluación, indicando su ponderación relativa. • Adecuar ritmos y trabajo a la diversidad de alumnos. Para ello se podrán tener en cuenta varios aspectos, tales como: • Procurar diversificar (algunas) tareas y organizar su desarrollo en el aula, para adecuar su exigencia a las distintas situaciones, y así optimizar el trabajo y el rendimiento de cada alumno. • Individualizar, en la medida de las posibilidades, el seguimiento concreto del aprendizaje de cada alumno. • Elaborar los contenidos de las diferentes clases indistintamente siguiendo algún libro de texto o apuntes propios del profesor. En cualquier caso se suministrará al alumno el material necesario para un seguimiento correcto de las clases. • Potenciar la participación del alumno conforme se expliquen nuevos conceptos, con el objeto de que asimilen correctamente dichos conceptos. Para ello se propondrán ejercicios sobre la marcha que supongan alguna variante sobre lo explicado que el alumno deberá pensar y resolver en clase, afianzándose así los conceptos aprendidos hasta el momento. • Proponer, durante una explicación, a los alumnos cuestiones sobre aquellos aspectos más significativos visto hasta ese momento, para “centrar” al alumno en los conceptos que se están estudiando en ese momento. • Evaluar la marcha del curso. A través de diversas actividades como son: • Evaluar regularmente con los alumnos el trabajo realizado, objetivos perseguidos, el rendimiento, la participación, su nivel de aprendizaje, con objeto de que se impliquen en el proceso. • Al final de cada unidad se propondrán un listado de ejercicios o prácticas que deberá trabajar en casa y en el aula de ordenadores. La resolución de dichos ejercicios o prácticas se verá en clase, y será llevada a cabo por los propios alumnos, con el objeto de que vean los fallos que han cometido. Se valorará la participación de los alumnos y el interés mostrado en la realización de los ejercicios. 2.3. Adaptaciones a las necesidades de aprendizaje La capacidad de aprender no debe entenderse como algo que el individuo ha adquirido por herencia genética, sino como una capacidad que puede modificarse y beneficiarse, dependiendo de los contenidos y procedimientos de los que se acompañe todo el proceso educativo. Así, cada alumno presenta capacidades diferentes y, para que el proceso de aprendizaje sea fructífero, debe atenderse esa diversidad. Para atenderla, existen vías distintas que pueden aplicarse. Entre esas medidas cabe destacar el
  • 5. De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 5 de 9 empleo de diferentes metodologías, la utilización de materiales didácticos variados, cambios de ritmo en el desarrollo de las clases, presentación de actividades variadas con diferentes niveles de dificultad, etc. Para aplicar estas medidas en el momento oportuno, deberá tenerse en cuenta: • Que los intereses de los alumnos pueden ser muy distintos para cada uno de ellos • Que también pueden ser muy diferentes las motivaciones a las que cada uno responde • Que cada alumno posee un estilo distinto de aprendizaje y que, por lo general, aceptan mejor los contenidos que tengan un significado lógico para ellos. Al final de cada unidad de trabajo se ofrecerá una sección de actividades con diferentes grados de complejidad, lo que permitirá trabajar los mismos contenidos con niveles o exigencias distintas. Si durante la evaluación inicial del alumnado se apreciará la existencia de individuos con necesidades especiales de aprendizaje se actuará proporcionándoles una enseñanza individualizada y personal en la medida de lo posible. Se requerirá, en aquellos casos en los que se estime necesario, la colaboración del orientador y del psicólogo. Si el alumno no responde a los objetivos programados, se adoptarán las medidas oportunas de refuerzo educativo y, en su caso, los programas de adaptación curricular que se organicen en el Centro coordinados por le orientador. 3. Recursos materiales 3.1. Recursos necesarios Para el desarrollo de las diferentes unidades se necesitarán los siguientes recursos, siempre y cuando estén dentro de la disponibilidad de recursos que presente el centro: • Material necesario para el profesor : • Apuntes y bibliografía. • Láminas o fotocopias del tema a considerar o de ejemplos prácticos. • Relaciones de ejercicios resueltos. • Pizarra. • Se utilizará el gestor de contenidos on-line “Moodle”, para facilitar el trabajo en clase y la interacción profesor-alumno. • Material necesario para el alumno : • Apuntes del módulo. • Libro de texto: • Título: Programación. CFGS. • Autor: Moreno Pérez, Juan Carlos • Año de edición: 2011 • ISBN: 978-84-9964-088-4 • Editorial: RA-MA • Relaciones de ejercicios proporcionadas por el profesor. • Ordenadores, para la clase de prácticas. Un alumno por puesto, a lo sumo dos, dependiendo de la disponibilidad de los ordenadores. • Sistema operativo Windows 7 y/o Ubuntu Linux. 3.2. Recursos disponibles Materiales: Existe una única aula para impartir las clases: Aula 110. El aula en cuestión tiene 16 ordenadores. Se garantiza 2 alumnos por ordenador como máximo. Humanos: Un profesor para impartir el módulo: • Francisco Balsalobre Salinas. (Horario de Tarde/Noche)
  • 6. De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 6 de 9 4. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 4.1. Cómo evaluar La evaluación se ajustará a la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA núm. 202 de 15 de octubre 2010). Se evaluará el desarrollo de los resultados de aprendizaje y se tomarán los criterios de evaluación como referente del nivel aceptable de dichos resultados. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta lo que queremos que nos proporcione: información global y valoración significativa de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Será continua e integradora. En la evaluación como seguimiento continuo del proceso de enseñanza y aprendizaje cabe distinguir momentos distintos y complementarios que permitan recoger la información para ajustar la respuesta educativa adecuada. 1. Evaluación inicial: diagnosticará, al principio de cada bloque, los distintos grados de conocimiento sobre las cuestiones consideradas fundamentales para comenzar el bloque. 2. Evaluación formativa: se evaluarán aspectos tales como: - Hábitos de trabajo y actitud positiva. - Avances, dificultades y errores del proceso de aprendizaje, etc. 3. Evaluación sumativa: mostrará el grado de consecución de los objetivos propuestos, referidos a cada alumno y al proceso formativo, mediante una amplia información que se obtendrá a partir de pruebas individuales, cuaderno del alumno, intervenciones en clase, participación en el grupo, etc. Esta evaluación toma datos de la formativa y añade a éstos otros complementarios obtenidos de forma más puntual y al final del proceso de aprendizaje (ya sea al terminar una unidad, un bloque, un curso,...). Dado el carácter continuo e integrador de la evaluación, al mismo tiempo que se desarrolla la progresión de materia, se atenderá de forma más individualizada a los alumnos con necesidades educativas. En el proceso de evaluación continua, la valoración positiva del rendimiento de los alumnos (en cuanto a asimilación de conceptos, utilización de procedimientos y actitudes) significará que han alcanzado un suficiente grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos previstos y han superado todas las dificultades mostradas anteriormente. Los alumnos que no superen todas las partes (conceptos, procedimientos y actitudes) no superarán el módulo: • Conceptos: Se evaluarán a través de exámenes escritos (prácticos o teóricos), preguntas, ejercicios en clase y prácticas. • Procedimientos: Nivel y mejora de la adquisición de conocimientos informáticos, relacionados con los temas. Se valorará mediante la implementación de un ejercicio relacionado con el tema visto en el puesto asignado (ordenador) del aula (examen práctico). • Actitudes: Es un apartado amplio, ya que engloba muchos aspectos en los que están presentes tanto el alumno como su entorno. Se tendrán en cuenta los siguientes puntos: • Asistencia y puntualidad • Atención y esfuerzo • Colaboración con los compañeros y con el profesor • Cuida el material y las instalaciones • Participa y demuestra interés en las actividades de clase • Su actitud no distorsiona el buen funcionamiento de la clase
  • 7. De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 7 de 9 • Se esfuerza por mejorar su rendimiento escolar • Realiza trabajos • Su trato con el profesor es correcto • Muestra respeto a los compañeros Un alumno que asiste a todas las clases, participa, se esfuerza, ayuda a sus compañeros y al profesor, etc., tendrá la nota máxima de la actitud, que incrementará la nota final. Las faltas de asistencia injustificadas, descontarían esa nota, lo cual supondría menos nota final. Cualquier falta de actitud en los términos expuestos a continuación, se contabilizan como negativos que disminuirán la nota.: ◦ Falta de atención ◦ Molestar a los compañeros ◦ Mal uso del material, etc. Baremo del valor correspondiente a cada una de los tres trimestres Para aprobar o superar la evaluación de un trimestre o la evaluación final se deberá tener una nota de 5 o superior. En caso de tener una nota inferior a 5, la evaluación quedará no superada o suspensa. Evaluación del Primer Trimestre Evaluación del Segundo Trimestre Evaluación del Tercer Trimestre Evaluación Global (superación del módulo) Teoría y Prácticas 90% nota del trimestre (siempre y cuando se superen las condiciones descritas más abajo en el punto 10.2 Evaluación del alumno) 90% nota del trimestre (siempre y cuando se superen las condiciones descritas más abajo en el punto 10.2 Evaluación del alumno) 90% nota del trimestre (siempre y cuando se superen las condiciones descritas más abajo en el punto 10.2 Evaluación del alumno) Hay que tener en cuenta que en el tercer trimestre, la nota que se incluye en el boletín, no es la nota de dicho trimestre, sino la nota de la Evaluación Global (nota de los tres trimestres). Si se han aprobado o superado cada uno de los tres trimestres, el alumno habrá superado o aprobado el módulo y su nota en la Evaluación Global es la media aritmética de las notas de las evaluaciones de los tres trimestres, habiendo aprobado o superado la evaluación de cada uno de los trimestres, en caso de no haber superado o aprobado algún trimestre no se podrá aplicar la media y la Evaluación Global quedará suspensa o no superada. Cuando se aprueben todos y cada uno de los 3 trimestres, la nota de la Evaluación Global se calculará efectuando la media aritmética de la nota de esos 3 trimestres, pero no se tendrá en cuenta la nota del boletín de cada trimestre, que se redondea sin decimales, sino que se tendrá en cuenta la nota del trimestre redondeada a dos cifras decimales, por ejemplo si un alumno tiene de nota 5.25 en el primer trimestre y la nota de boletín es un 5 la medía se efectuará con la nota de 5.25 y no con el 5 de la nota de boletín. Actitud 10% nota del trimestre (siempre y cuando se superen las condiciones descritas más abajo en el punto 10.2 Evaluación del alumno) 10% nota del trimestre (siempre y cuando se superen las condiciones descritas más abajo en el punto 10.2 Evaluación del alumno) 10% nota del trimestre (siempre y cuando se superen las condiciones descritas más abajo en el punto 10.2 Evaluación del alumno) En la evaluación de cada trimestre el porcentaje a aplicar para la teoría y práctica debe sumar exactamente el 90% del total de la nota. El porcentaje escogido para la teoría y prácticas de cada trimestre será variable y dependerá de la cantidad de contenidos teóricos explicados, importancia de los mismos y cantidad e importancia de las prácticas realizadas. No obstante, los porcentajes escogidos deberán cumplir los requisitos establecidos en los criterios de calificación común al Área: - Pruebas escritas en papel y/o cuestionarios en ordenador con un peso mínimo del 20%. - Controles prácticos, tareas, trabajos en grupo, producciones propias. Con un peso mínimo del 40%. - Actitud, participación e interés por aprender con un peso mínimo del 5%.
  • 8. De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 8 de 9 4.2. Evaluación del alumno La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante: • Ejercicios prácticos realizados en clase, que servirán para realizar un seguimiento de su aprendizaje y detectar problemas que puedan tener antes de llegar al examen. La realización de estas prácticas es obligatoria para todos los alumnos. • Exámenes teóricos o prácticos sobre los temas vistos en clase. Se realizará en hora de clase. Esta prueba será obligatoria para todos los alumnos. • La nota correspondiente a la parte de actitud, vendrá influenciada por varios factores, tales como: • Asistencia y puntualidad . • Atención y esfuerzo . • Colaboración con los compañeros y con el profesor. • Cuida el material y las instalaciones, etc. Si un alumno presta atención, se esfuerza en clase, realiza las actividades, asiste con regularidad a clase etc., podrá obtener fácilmente la máxima nota en este apartado. • Un examen final de recuperación en Junio, en caso de suspender la evaluación final. Aspectos a tener en cuenta en la evaluación del alumno: • Para superar o aprobar la evaluación de cada trimestre: habrá que superar o aprobar la Teoría y Prácticas de forma individual, en caso de suspender la Teoría o las Prácticas de un trimestre quedará automáticamente la evaluación de dicho trimestre suspensa o no superada, y no podrá aplicarse los porcentajes de notas correspondientes a Actitud, Teoría o Prácticas. Si se aprueba la Teoría y las Prácticas por separado, la nota de dicho trimestre será calculada según la siguiente fórmula: Nota trimestre = Nota Teoría * Porcentaje Teoría + Nota Prácticas * Porcentaje Prácticas + Nota Actitud * 10% Por ejemplo, si la nota de teoría es 6 y el porcentaje de Teoría es del 50%, la nota de las Prácticas es 7.5 y el porcentaje de las Prácticas es del 40%, y la nota de Actitud es un 6.5, entonces: Nota trimestre = 6 * 50% + 7.5 * 40% + 6.5 * 10% = 3 + 3 + 0.65 = 6.65 La nota del boletín se debe aproximar sin dígitos decimales, por lo tanto será de un 7. • La calificación global del módulo o Evaluación Global, será la media aritmética de las notas de las evaluaciones de los tres trimestres, habiendo aprobado o superado la evaluación de cada uno de los trimestres, en caso de no haber superado o aprobado algún trimestre no se podrá aplicar la media y la Evaluación Global quedará suspensa o no superada. Cuando se aprueben todos y cada uno de los 3 trimestres, la nota de la Evaluación Global se calculará efectuando la media aritmética de la nota de esos 3 trimestres, pero no se tendrá en cuenta la nota del boletín de cada trimestre, que se redondea sin decimales, sino que se tendrá en cuenta la nota del trimestre redondeada a dos cifras decimales, por ejemplo si un alumno tiene de nota 5.25 en el primer trimestre y la nota de boletín es un 5 la medía se efectuará con la nota de 5.25 y no con el 5 de la nota de boletín. • Evaluación final: la realizarán los alumnos que hayan suspendido la evaluación Global o los alumnos que quieran mejorar su nota. • Si un alumno ha aprobado la parte Práctica o teórica de algún trimestre, estará exento de examinarse de esa parte práctica de dicho trimestre, salvo que dicho alumno quiera mejorar la nota de ese trimestre.
  • 9. De interés para el alumnado del módulo “0485. Programación”. Curso 2012 - 2013 Página 9 de 9 4.3. Cuando Evaluar El proceso de evaluación será dividido en: 1. Una sesión de evaluación inicial, que tendrá como objetivo fundamental indagar sobre las características y el nivel de competencias que presenta el alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y contenidos de las enseñanzas que va a cursar. De acuerdo con la Orden de Evaluación citada, en el mes de octubre se realizará una evaluación diagnóstica. A tal efecto el departamento de Informática confecciona un cuestionario cuyo contenido abarca desde cuestiones muy generales de Informática hasta hábitos de estudio y procedencia académica del alumnado. Este cuestionario lo realiza el tutor del grupo y posteriormente es analizado por el equipo educativo que realiza el informe oportuno. 2. Tres sesiones de evaluación parcial, una en cada trimestre, en las que se hará constar la calificación del alumnado correspondiente a los contenidos impartidos durante dicha evaluación. La última de estas evaluaciones parciales, será efectuada en la última semana de Mayo. 3. Una evaluación final, para aquel alumnado que no haya superado alguna de las tres evaluaciones parciales, o que desee mejorar sus resultados obtenidos en dichas evaluaciones parciales. Este alumnado tendrá la obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas, desde la fecha de realización de la tercera evaluación parcial y hasta la fecha de realización de la evaluación final. La fecha de realización de esta evaluación final se corresponderá siempre con la finalización del régimen ordinario de clases, es decir, a partir del 23 de Junio aproximadamente. 4.4. Recuperaciones Para aquel alumnado que suspenda una evaluación parcial, se efectuará una recuperación al comienzo de la siguiente evaluación, a excepción de aquel alumnado que suspenda la última evaluación parcial, cuya recuperación tendrá lugar en la Evaluación Final de Junio.