SlideShare una empresa de Scribd logo
PANEL IV: EL FACTOR SOCIO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE LOS
HIDROCARBUROS Y ENERGÍA
IGEF PERU 2013:
Hidrocarburos y Energía: Inversión, Política Energética y el Factor Socio-
Ambiental en Latinoamérica
Lima, 24 y 25 de septiembre de 2013
La Institucionalización del
Diálogo frente al Conflicto
En los últimos años, nuestro país viene experimentando
un importante crecimiento económico, el cual brinda una
oportunidad extraordinaria para la consolidación de un
desarrollo incluyente y democrático, basado en el
incremento sostenido de las inversiones.
La expansión y modernización económica genera tensiones
sociales entre comunidades locales, el sector privado y el
Estado en ciertas áreas donde hay presencia de proyectos
productivos, especialmente de industrias extractivas.
La ONDS conduce los procesos de diálogo con diversos actores
sociales, representantes de instituciones privadas y
funcionarios públicos con la misión de gestionar las diferencias,
controversias y los conflictos sociales en el país.
La ONDS desarrolla un nuevo enfoque que privilegia el diálogo
y la aplicación de estrategias de prevención.
En este marco la ONDS presta particular atención al análisis de
los escenarios, las coyunturas y circunstancias, a fin de
gestionar cada situación en particular y avanzar en la
construcción de políticas públicas responsables cuyas líneas
directrices apunten a fortalecer la gobernabilidad democrática.
Informe
de diferencias,
controversias
y conflictos sociales
A la fecha se registran avances significativos en el trabajo de la
ONDS mediante la promoción del diálogo, a través de sus
diversas participaciones en la facilitación o mediación
coordinada con los sectores.
La ONDS trabaja activamente por promover el diálogo, guiada
por enfoques relacionados con una cultura de paz. Sus
objetivos fundamentales son:
1) Contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática y el desarrollo del país, rescatan-do la relación
entre el ciudadano y el Estado.
2) Transformar los conflictos sociales en oportunidades de
desarrollo a partir de su prevención y gestión con políticas
institucionalizadas de diálogo y desarrollo sostenible.
Decreto Supremo (DS) 106-2012-PCM publicado el 25 de
octubre de 2012, donde se le asigna a la ONDS diez funciones
que reflejan el nuevo enfoque del Estado en el tratamiento de
los conflictos.
El enfoque es de un tratamiento integral de los conflictos,
incidiendo especialmente en la prevención, adelantándose a su
escalamiento y crisis, lo que supone priorizar estrategias de
intervención adecuadas a este propósito.
Javier aroca igef2013
a) Nuevas políticas de relación Empresas - Comunidades
Una condición para la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible e
incluyente del país, es crear un clima adecuado para las inversiones,
garantizando la protección de los derechos ciudadanos.
b) Nuevas políticas de relación Estado - Empresas
El fortalecimiento de las capacidades del Estado para desarrollar
intervenciones que reduzcan o controlen eficazmente la conflictividad, es
necesario para consolidar su imagen como instancia capaz de arbitrar y
procesar los conflictos.
c) Nuevas políticas de relación Estado - Sociedad
Es necesario trabajar en el diseño de propuestas e instrumentos que
contribuyan a que las autoridades, legisladores y funcionarios públicos
puedan evaluar los impactos sociales de sus decisiones, particularmente su
incidencia sobre la conflictividad.
La Prevención es la estrategia central en el trabajo de la ONDS, tanto
en la intervención anticipada, cuando se identifican diferencias y
controversias, como en el diseño de acciones que impacten en las
condiciones que producen los conflictos sociales. En coherencia con el
nuevo enfoque sobre la conflictividad desde la PCM, se pone énfasis
en esta dimensión.
El Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales
- Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART)
El SART articula tres subsistemas: Información, Respuesta y Monitoreo. En un
primer momento, el sistema recoge y analiza la información sobre casos de
diferencias o controversias que estén escalando para constituirse en un
conflicto social, la cual permite generar mecanismos de acciones sectoriales o
multisectoriales para dar una respuesta estatal eficaz. Para esto último, la
Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales será un espacio
fundamental.
- Identificación de zonas de riesgo para la intervención preventiva
En el segundo eje, se desarrollan instrumentos para la prevención (portafolio
de mapas de inversión pública y privada, mapas de organizaciones y actores
sociales, mapas de vulnerabilidad ambiental, mapas de pobreza), en las
diferentes regiones del país. Estas herramientas permiten identificar zonas de
riesgo para intervenir en la promoción del desarrollo con obras, proyectos y
servicios públicos, afirmando la presencia del Estado en las zonas.
- Institucionalización de la política de prevención en los tres niveles de
gobierno
Corresponde al tercer eje institucionalizar la prevención de conflictos sociales
en todos los niveles de Gobierno. Para ello, se orienta a los Gobiernos
Regionales y Locales en la elaboración de políticas de prevención; la creación
y fortalecimiento de Oficinas de Gestión del Diálogo y la articulación con los
Sistemas de Alerta Temprana de los Gobiernos Regionales, enfatizando la
importancia de la prevención en dichos niveles.
La estrategia de la ONDS privilegia el fortalecimiento de capacidades para
que el Estado en sus distintas instancias; y la misma sociedad civil puedan
prevenir, gestionar y transformar el conflicto, en un marco de democracia,
tolerancia y respeto, teniendo al diálogo como elemento central.
La ONDS distingue 3 modalidades de intervención:
Prevención: antes de comenzar el conflicto social o de su
escalamiento o crisis. SART permite identificar y advertir el problema
a nivel de diferencia o controversia.
Tratamiento: cuando el conflicto social se manifiesta abiertamente.
Se busca su desescalamiento y canalizarlo a solución vía el diálogo
y/o negociación.
Seguimiento: a los procesos de diálogo (mesas de diálogo, grupos de
trabajo, entre otros), a la implementación de acuerdos y detectar a
tiempo problemas que puedan provocar el resurgimiento del
conflicto (prevención).
Tipología de conflictos
Mineros: Conflictos ligados a la presencia de actividad minera en una
zona (por su impacto, incumplimiento de acuerdos o insatisfacción de
la comunidad).
Energéticos: En torno a actividades de producción de energía.
Hidrocarburíferos: Relacionados con las actividades petroleras y
gasíferas; involucran a las empresas y poblaciones del entorno.
Hídricos: Se desencadenan en torno al uso y distribución del agua para
riego, consumo doméstico e industrial.
Minería informal: en torno a actividades realizadas por personas que
extraen minerales informal e ilegalmente (invadiendo terrenos y
concesiones ajenas) y sin precauciones para evitar impactos
ambientales negativos.
Demarcación territorial y comunal: en torno a la delimitación de un
espacio territorial, siendo frecuentes las disputas entre comunidades,
distritos y provincias, así como entre regiones.
Agrarios, forestales y por producción de hoja de coca: Se
desencadenan alrededor de las actividades agropecuarias y forestales,
debido a posiciones encontradas en torno a ciertos temas, así como
por problemas dentro de áreas naturales protegidas.
Laborales: Desacuerdos entre empleadores y trabajadores en torno a
los derechos y las relaciones laborales en el sector privado o público.
Los conflictos: una oportunidad de desarrollo
El enfoque de la Oficina enfatiza la necesidad de una transformación
constructiva de los conflictos mediante el diálogo, de modo que los
problemas expresados a través de éstos, puedan servir de base para
desarrollar iniciativas que permitan superarlos.
Javier aroca igef2013
La Conflictividad de Hidrocarburos
Los conflictos en torno a la presencia de empresas de hidrocarburos
en la Amazonía es un tema conocido, el cual genera preocupación en
distintos niveles de gobierno, en la comunidad empresarial, los
distintos sectores políticos y la sociedad civil.
Esta situación puede estar alimentando la imagen del Perú como un
país que rechaza la actividad extractiva, pese a que el aporte de esta
actividad es estratégico para el desarrollo nacional, idea que con
frecuencia se refuerza mostrando cifras que evidencian el aumento o
disminución de los casos. Por esta razón, es necesario examinar las
demandas de la población en cada uno de los conflictos que a la
fecha se tienen registrados.
Las Culturas y el Conflicto en el Perú
Es necesario reflexionar y relevar la importancia de la Cultura para
entender los Conflictos Sociales, especialmente las representaciones,
actitudes y comportamientos de los actores participantes. Esta
dimensión es de particular relevancia en un país como el nuestro,
caracterizado por su gran diversidad cultural, donde se reconoce la
importancia de los pueblos indígenas amazónicos.
El Diálogo y la Cultura de Paz que se busca impulsar desde la ONDS
hace imprescindible entender las normas y valores de los distintos
grupos socio-culturales del país, en la perspectiva de acercarlos y
contribuir a cerrar brechas y saltar los abismos que puedan
separarnos como integrantes de una misma comunidad de
ciudadanos.
Comunidades
Sociedad
civil
organizada
Gobiernos
Empresa
La Consulta Previa a los Pueblos Indígenas:
actores en el diálogo
Territorio
Medios de
comunicación
Gremios
Comunidad
internacional
Grupos de
interés
Academia Contratistas
Información
• Oficio/ Memorandos
• Visita de delegaciones
• Medios de comunicación
Validación y
cruce de
información
• Comunicación con
sectores
Análisis de la
información
• Envío de oficios a sectores
• Revisión de documentos
• Análisis de investigaciones
Mecanismos de
diálogo
• Mesas de Diálogo
• Comisión
Multisectorial
• Mesas de Trabajo
• Mesas de
Desarrollo
Generación de
confianza en
organizaciones
indígenas
Trabajo con
Frentes de
Defensa
Institucionalidad
de la articulación
intersectorial
Trabajo con empresas
petroleras en torno a
la responsabilidad
social empresarial
Trabajo con la
organismos
internacionales
ONDS y Amazonía
ALGUNOS DE LOS
CASOS ATENDIDOS POR
LA ONDS EN LA
AMAZONÍA
Javier aroca igef2013
Los logros obtenidos entre Empresas, Comunidades y el Estado se
consideran un VALOR COMPARTIDO en beneficio de todos sus
actores, es por eso que los invitamos a seguir invirtiendo en el Perú,
garantizándoles que el tiempo, que es el Juez que nunca se equivoca,
demostrará que esa fue la mejor decisión.
Javier Aroca Medina
Comisionado
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
Presidencia del Consejo de Ministros
Jr. Carabaya Cdra. 1 s/n (sede Palacio de Gobierno)
Lima
Telf. 01.2197000 – Anexo 1233 /Fax: 01.2197936
Celular 994655715
E-mail: aaroca@pcm.gob.pe
___
http://javieraroca.blogspot.com
E-mail personal: javiaroca@hotmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Impacto del modelo extractivo minero en los derechos humanos en Panamá
DOCX
ENCUENTRO NACIONAL EN ZACATEPEC, DE LA AUTOCRÍTICA A LA ARTICULACIÓN DE LA UN...
PDF
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
PPTX
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
PDF
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
DOCX
La etica energetica
PDF
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...
PPT
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
Impacto del modelo extractivo minero en los derechos humanos en Panamá
ENCUENTRO NACIONAL EN ZACATEPEC, DE LA AUTOCRÍTICA A LA ARTICULACIÓN DE LA UN...
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
La etica energetica
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.

La actualidad más candente (13)

PDF
Exposición - Unidad 2
PDF
Unidad III causas de deterioro_ambiental
DOCX
Posconflicto colombiano ensayo
PDF
Exposición - Unidad 1
PDF
Unidad I. Historia de la economía
PPTX
Políticas publicas
PDF
Construyendo paz Edición Número 6: El Tolima presente en la Agenda Nacional d...
PDF
Posconflicto colombiano un nuevo futuro para los profesionales.
DOCX
Resumen balance ley de desarrollo rural
PPTX
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Governanza. Danielle Mazzonis.
PPT
Relaciones Bogota Cundinamarca
PDF
Verdad, justicia y reparación
PPT
Unal
Exposición - Unidad 2
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Posconflicto colombiano ensayo
Exposición - Unidad 1
Unidad I. Historia de la economía
Políticas publicas
Construyendo paz Edición Número 6: El Tolima presente en la Agenda Nacional d...
Posconflicto colombiano un nuevo futuro para los profesionales.
Resumen balance ley de desarrollo rural
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Governanza. Danielle Mazzonis.
Relaciones Bogota Cundinamarca
Verdad, justicia y reparación
Unal
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Wirikuta: Los conflictos socio- culturales
PDF
Conflicto socio ambiental
PDF
Los 100 mejores proyectos energia
PDF
Edicion 114 Reporte Energia
PDF
Edición 116 Reporte Energía
PDF
Edicion 115 Reporte Energía
PDF
El sector hidrocarburos en Bolivia
PPT
Paginas de matematicas
Wirikuta: Los conflictos socio- culturales
Conflicto socio ambiental
Los 100 mejores proyectos energia
Edicion 114 Reporte Energia
Edición 116 Reporte Energía
Edicion 115 Reporte Energía
El sector hidrocarburos en Bolivia
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Javier aroca igef2013 (20)

PDF
PROPUESTA Conflictos sociales sistema nacional de prevencion de conflictos pr...
PPT
Conflictividad en el perú
PDF
Diplomado conflictos socioambientales 2018
PDF
PERUMIN 31: Diálogo y prevención garantía de desarrollo
PDF
willaqniki.pdf
DOCX
RESPONS (2.docx
PDF
Guia para la transformacion de conflictos socioambientales
PPTX
Prevención y gestión de conflictos sociales
PDF
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
PDF
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE GOBERNANZA TERRITORIAL Y SECRETARIA DE GESTIÓN SO...
PDF
12 mendoza v_ph_dic16
PDF
Gestion conflictos
PDF
Despacho viceministerial de gobernanza territorial La Oportunidad de la Media...
PDF
Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...
PPTX
conflictos SA.pptx
PDF
Willaqniki c onflictos sociales
PPT
5415094.ppt
DOCX
Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu
PDF
Recomendaciones para la Gestion de Conflictos
PROPUESTA Conflictos sociales sistema nacional de prevencion de conflictos pr...
Conflictividad en el perú
Diplomado conflictos socioambientales 2018
PERUMIN 31: Diálogo y prevención garantía de desarrollo
willaqniki.pdf
RESPONS (2.docx
Guia para la transformacion de conflictos socioambientales
Prevención y gestión de conflictos sociales
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE GOBERNANZA TERRITORIAL Y SECRETARIA DE GESTIÓN SO...
12 mendoza v_ph_dic16
Gestion conflictos
Despacho viceministerial de gobernanza territorial La Oportunidad de la Media...
Propuesta para el Viceministerio de Gobernanza de la PCM Peru y secretaria de...
conflictos SA.pptx
Willaqniki c onflictos sociales
5415094.ppt
Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu
Recomendaciones para la Gestion de Conflictos

Más de Reporte Energía (20)

PDF
Anuario 2013 Reporte Energia
PDF
Ed110 campos maduros_schl
PDF
V Foro Internacional del Gas_ Agradecimiento
PDF
Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013
PDF
Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013
PDF
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
PDF
Nota de prensa figas2013 04
PDF
Programa figas 2013
PDF
Arte auspiciadores-figas-2013
PDF
Nota de prensa ExpoFigas 2013 en Tarija
PDF
Rubens barbery igef32013
PDF
Patricia diaz villazana igef2013
PDF
Oseas barbaran igef2013
PDF
Jesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar social
PDF
Iris cardenas igef2013
PDF
Fernando benalcazar igef2013
PDF
Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013
PDF
Ricardo ferreiro igef2013
PDF
Eleodoro mayorga presentación igef - ema
PDF
Alexis sanchez igef2013
Anuario 2013 Reporte Energia
Ed110 campos maduros_schl
V Foro Internacional del Gas_ Agradecimiento
Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013
Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
Nota de prensa figas2013 04
Programa figas 2013
Arte auspiciadores-figas-2013
Nota de prensa ExpoFigas 2013 en Tarija
Rubens barbery igef32013
Patricia diaz villazana igef2013
Oseas barbaran igef2013
Jesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar social
Iris cardenas igef2013
Fernando benalcazar igef2013
Victorio oxilia aspectos sociales de la energía_olade_igef2013
Ricardo ferreiro igef2013
Eleodoro mayorga presentación igef - ema
Alexis sanchez igef2013

Javier aroca igef2013

  • 1. PANEL IV: EL FACTOR SOCIO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS Y ENERGÍA IGEF PERU 2013: Hidrocarburos y Energía: Inversión, Política Energética y el Factor Socio- Ambiental en Latinoamérica Lima, 24 y 25 de septiembre de 2013
  • 3. En los últimos años, nuestro país viene experimentando un importante crecimiento económico, el cual brinda una oportunidad extraordinaria para la consolidación de un desarrollo incluyente y democrático, basado en el incremento sostenido de las inversiones.
  • 4. La expansión y modernización económica genera tensiones sociales entre comunidades locales, el sector privado y el Estado en ciertas áreas donde hay presencia de proyectos productivos, especialmente de industrias extractivas. La ONDS conduce los procesos de diálogo con diversos actores sociales, representantes de instituciones privadas y funcionarios públicos con la misión de gestionar las diferencias, controversias y los conflictos sociales en el país.
  • 5. La ONDS desarrolla un nuevo enfoque que privilegia el diálogo y la aplicación de estrategias de prevención. En este marco la ONDS presta particular atención al análisis de los escenarios, las coyunturas y circunstancias, a fin de gestionar cada situación en particular y avanzar en la construcción de políticas públicas responsables cuyas líneas directrices apunten a fortalecer la gobernabilidad democrática.
  • 7. A la fecha se registran avances significativos en el trabajo de la ONDS mediante la promoción del diálogo, a través de sus diversas participaciones en la facilitación o mediación coordinada con los sectores.
  • 8. La ONDS trabaja activamente por promover el diálogo, guiada por enfoques relacionados con una cultura de paz. Sus objetivos fundamentales son: 1) Contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el desarrollo del país, rescatan-do la relación entre el ciudadano y el Estado. 2) Transformar los conflictos sociales en oportunidades de desarrollo a partir de su prevención y gestión con políticas institucionalizadas de diálogo y desarrollo sostenible.
  • 9. Decreto Supremo (DS) 106-2012-PCM publicado el 25 de octubre de 2012, donde se le asigna a la ONDS diez funciones que reflejan el nuevo enfoque del Estado en el tratamiento de los conflictos.
  • 10. El enfoque es de un tratamiento integral de los conflictos, incidiendo especialmente en la prevención, adelantándose a su escalamiento y crisis, lo que supone priorizar estrategias de intervención adecuadas a este propósito.
  • 12. a) Nuevas políticas de relación Empresas - Comunidades Una condición para la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible e incluyente del país, es crear un clima adecuado para las inversiones, garantizando la protección de los derechos ciudadanos. b) Nuevas políticas de relación Estado - Empresas El fortalecimiento de las capacidades del Estado para desarrollar intervenciones que reduzcan o controlen eficazmente la conflictividad, es necesario para consolidar su imagen como instancia capaz de arbitrar y procesar los conflictos. c) Nuevas políticas de relación Estado - Sociedad Es necesario trabajar en el diseño de propuestas e instrumentos que contribuyan a que las autoridades, legisladores y funcionarios públicos puedan evaluar los impactos sociales de sus decisiones, particularmente su incidencia sobre la conflictividad.
  • 13. La Prevención es la estrategia central en el trabajo de la ONDS, tanto en la intervención anticipada, cuando se identifican diferencias y controversias, como en el diseño de acciones que impacten en las condiciones que producen los conflictos sociales. En coherencia con el nuevo enfoque sobre la conflictividad desde la PCM, se pone énfasis en esta dimensión.
  • 14. El Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales
  • 15. - Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART) El SART articula tres subsistemas: Información, Respuesta y Monitoreo. En un primer momento, el sistema recoge y analiza la información sobre casos de diferencias o controversias que estén escalando para constituirse en un conflicto social, la cual permite generar mecanismos de acciones sectoriales o multisectoriales para dar una respuesta estatal eficaz. Para esto último, la Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales será un espacio fundamental. - Identificación de zonas de riesgo para la intervención preventiva En el segundo eje, se desarrollan instrumentos para la prevención (portafolio de mapas de inversión pública y privada, mapas de organizaciones y actores sociales, mapas de vulnerabilidad ambiental, mapas de pobreza), en las diferentes regiones del país. Estas herramientas permiten identificar zonas de riesgo para intervenir en la promoción del desarrollo con obras, proyectos y servicios públicos, afirmando la presencia del Estado en las zonas.
  • 16. - Institucionalización de la política de prevención en los tres niveles de gobierno Corresponde al tercer eje institucionalizar la prevención de conflictos sociales en todos los niveles de Gobierno. Para ello, se orienta a los Gobiernos Regionales y Locales en la elaboración de políticas de prevención; la creación y fortalecimiento de Oficinas de Gestión del Diálogo y la articulación con los Sistemas de Alerta Temprana de los Gobiernos Regionales, enfatizando la importancia de la prevención en dichos niveles.
  • 17. La estrategia de la ONDS privilegia el fortalecimiento de capacidades para que el Estado en sus distintas instancias; y la misma sociedad civil puedan prevenir, gestionar y transformar el conflicto, en un marco de democracia, tolerancia y respeto, teniendo al diálogo como elemento central.
  • 18. La ONDS distingue 3 modalidades de intervención: Prevención: antes de comenzar el conflicto social o de su escalamiento o crisis. SART permite identificar y advertir el problema a nivel de diferencia o controversia. Tratamiento: cuando el conflicto social se manifiesta abiertamente. Se busca su desescalamiento y canalizarlo a solución vía el diálogo y/o negociación. Seguimiento: a los procesos de diálogo (mesas de diálogo, grupos de trabajo, entre otros), a la implementación de acuerdos y detectar a tiempo problemas que puedan provocar el resurgimiento del conflicto (prevención).
  • 19. Tipología de conflictos Mineros: Conflictos ligados a la presencia de actividad minera en una zona (por su impacto, incumplimiento de acuerdos o insatisfacción de la comunidad). Energéticos: En torno a actividades de producción de energía. Hidrocarburíferos: Relacionados con las actividades petroleras y gasíferas; involucran a las empresas y poblaciones del entorno. Hídricos: Se desencadenan en torno al uso y distribución del agua para riego, consumo doméstico e industrial.
  • 20. Minería informal: en torno a actividades realizadas por personas que extraen minerales informal e ilegalmente (invadiendo terrenos y concesiones ajenas) y sin precauciones para evitar impactos ambientales negativos. Demarcación territorial y comunal: en torno a la delimitación de un espacio territorial, siendo frecuentes las disputas entre comunidades, distritos y provincias, así como entre regiones. Agrarios, forestales y por producción de hoja de coca: Se desencadenan alrededor de las actividades agropecuarias y forestales, debido a posiciones encontradas en torno a ciertos temas, así como por problemas dentro de áreas naturales protegidas. Laborales: Desacuerdos entre empleadores y trabajadores en torno a los derechos y las relaciones laborales en el sector privado o público.
  • 21. Los conflictos: una oportunidad de desarrollo El enfoque de la Oficina enfatiza la necesidad de una transformación constructiva de los conflictos mediante el diálogo, de modo que los problemas expresados a través de éstos, puedan servir de base para desarrollar iniciativas que permitan superarlos.
  • 23. La Conflictividad de Hidrocarburos Los conflictos en torno a la presencia de empresas de hidrocarburos en la Amazonía es un tema conocido, el cual genera preocupación en distintos niveles de gobierno, en la comunidad empresarial, los distintos sectores políticos y la sociedad civil. Esta situación puede estar alimentando la imagen del Perú como un país que rechaza la actividad extractiva, pese a que el aporte de esta actividad es estratégico para el desarrollo nacional, idea que con frecuencia se refuerza mostrando cifras que evidencian el aumento o disminución de los casos. Por esta razón, es necesario examinar las demandas de la población en cada uno de los conflictos que a la fecha se tienen registrados.
  • 24. Las Culturas y el Conflicto en el Perú Es necesario reflexionar y relevar la importancia de la Cultura para entender los Conflictos Sociales, especialmente las representaciones, actitudes y comportamientos de los actores participantes. Esta dimensión es de particular relevancia en un país como el nuestro, caracterizado por su gran diversidad cultural, donde se reconoce la importancia de los pueblos indígenas amazónicos. El Diálogo y la Cultura de Paz que se busca impulsar desde la ONDS hace imprescindible entender las normas y valores de los distintos grupos socio-culturales del país, en la perspectiva de acercarlos y contribuir a cerrar brechas y saltar los abismos que puedan separarnos como integrantes de una misma comunidad de ciudadanos.
  • 25. Comunidades Sociedad civil organizada Gobiernos Empresa La Consulta Previa a los Pueblos Indígenas: actores en el diálogo Territorio Medios de comunicación Gremios Comunidad internacional Grupos de interés Academia Contratistas
  • 26. Información • Oficio/ Memorandos • Visita de delegaciones • Medios de comunicación Validación y cruce de información • Comunicación con sectores Análisis de la información • Envío de oficios a sectores • Revisión de documentos • Análisis de investigaciones Mecanismos de diálogo • Mesas de Diálogo • Comisión Multisectorial • Mesas de Trabajo • Mesas de Desarrollo Generación de confianza en organizaciones indígenas Trabajo con Frentes de Defensa Institucionalidad de la articulación intersectorial Trabajo con empresas petroleras en torno a la responsabilidad social empresarial Trabajo con la organismos internacionales ONDS y Amazonía
  • 27. ALGUNOS DE LOS CASOS ATENDIDOS POR LA ONDS EN LA AMAZONÍA
  • 29. Los logros obtenidos entre Empresas, Comunidades y el Estado se consideran un VALOR COMPARTIDO en beneficio de todos sus actores, es por eso que los invitamos a seguir invirtiendo en el Perú, garantizándoles que el tiempo, que es el Juez que nunca se equivoca, demostrará que esa fue la mejor decisión.
  • 30. Javier Aroca Medina Comisionado Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Presidencia del Consejo de Ministros Jr. Carabaya Cdra. 1 s/n (sede Palacio de Gobierno) Lima Telf. 01.2197000 – Anexo 1233 /Fax: 01.2197936 Celular 994655715 E-mail: aaroca@pcm.gob.pe ___ http://javieraroca.blogspot.com E-mail personal: javiaroca@hotmail.com