SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Cuadro comparativo
Representante:
Javier Antonio Rosendo 29.976.662
Asignatura: Economía política y social
Saia (B)
Profesor: William Mujica
Sistema de producción capitalista Sistema de producción socialista
1) Las maquinas reemplazan a los obreros,
requiriendo los mismos más calificados.
1) No se requiere de personal capacitado.
2) Los medios de producción son de
propiedad privada.
2) El estado es el dueño de los medios de
producción
3) Burguesía
(Dueños de los medios de producción) y el
Proletariado
(Vende su fuerza de trabajo para
sobrevivir).
3) Desaparecen las clases sociales
4) La distribución es regida por el
intercambio comercial y se encuentra al
servicio del mercado.
4) La distribución está inspirada en la
equidad y el intercambio de bienes y
servicios.
5) El consumo está dirigido a la producción
de bienes y servicios en términos de
consumo en exceso.
5) El consumo social está orientado a la
satisfacción de las necesidades básicas.
6) La producción es dirigida por los dueños
de la empresa.
6) La producción es dirigida por una
comisión seleccionada por todos los
participantes de la empresa.
7) Los precios se fijan dependiendo del
costo del producto fijándose el precio a
convenir por el jefe.
7) Los precios se fijan en base a las
posibilidades de la población en general.
8) Ganancias no equitativas. 8) Ganancias distribuidas equitativamente.
9) La producción la dirigen los empresarios
privados en todo lo que incumbe a su
campo.
9) La producción la dirige el Estado.
10) Es una ideología política que se basa en
que cada individuo tiene derecho a ser
dueño de su capital y producción.
10) La producción y el capital son de la
comunidad.
11) El estado no interviene en la
planificación de la economía.
11) La economía es planificada por el
Estado.
12) División social no equitativa del trabajo. 12) Exclusión de la discriminación entre
trabajo físico e intelectual.
13) Funciona para la producción y
obtención de ganancias.
13) Se produce solo lo necesario para la
necesidad del pueblo.
14) Ocurre la Revolución industrial y se
desarrolla la maquinaria.
14) Maquinas y diversos avances
tecnológicos.
15) Los bienes materiales están a cargo de
la Burguesía.
15) Desaparece la propiedad privada, no se
da la acumulación en manos de particulares.
16) La producción está determinada por la
generación de riquezas en exceso y por
necesidades creadas e inducidas.
16) La producción está orientada a la
satisfacción de las necesidades materiales.
17) El trabajo individual implica un salario. 17) Producción Colectiva.
18) Monopolio. 18) Clase Obrera.
19) El comercio internacional se rigen por
empresas estatales como empresa privada.
19) Todas las exportaciones e importaciones
las manejan empresas especializadas.
20) Existe una igualdad creciente en el
consumo. Cada vez más personas pueden
acceder a los mismos bienes.
20) La igualdad es un criterio
exclusivamente económico ligado a los
ingresos monetarios.
Javier rosendo

Más contenido relacionado

PPTX
Cuadro capitalismo y socialismo
DOCX
Capitalismo vs socialismo
DOCX
Germarys badilla economia
PPTX
Sistema de produccion
PPTX
Teorias organizacionales
PPTX
Paisaje y Sociedad, Clase 2016-2
PPTX
Precentacion de la biografia y postulados de jhon s. mill
DOCX
El problema del racismo...!!!
Cuadro capitalismo y socialismo
Capitalismo vs socialismo
Germarys badilla economia
Sistema de produccion
Teorias organizacionales
Paisaje y Sociedad, Clase 2016-2
Precentacion de la biografia y postulados de jhon s. mill
El problema del racismo...!!!

Similar a Javier rosendo (20)

DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Cuadro comparativo economia politica. SAIA C.
PPTX
Ciencias politicas semi6
PPTX
Los Sistemas Económicos
PPTX
Ciencias politicas9
DOCX
Sistema de producción capitalista y socialista economía política y social
DOCX
lcapitalismo y socialismoASDASDDSDSDASWWE123123
PDF
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo.
PPTX
Cuadro comparativo juan carlos
DOCX
Cuadro comparativo dixis1
DOCX
Cuadro comparativo dixis
PDF
Cuadro comparativo
PPTX
Sistemas económicos y políticos
PPTX
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
ODP
Unidad III Los Sistemas Económicos
PDF
1 la revolución industrial y capitalismo
PPTX
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx en ci.
PDF
Diferencias
DOCX
Cuadro comparativo sistemas
PPTX
Sistemas económicos (4)
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo economia politica. SAIA C.
Ciencias politicas semi6
Los Sistemas Económicos
Ciencias politicas9
Sistema de producción capitalista y socialista economía política y social
lcapitalismo y socialismoASDASDDSDSDASWWE123123
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo.
Cuadro comparativo juan carlos
Cuadro comparativo dixis1
Cuadro comparativo dixis
Cuadro comparativo
Sistemas económicos y políticos
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Unidad III Los Sistemas Económicos
1 la revolución industrial y capitalismo
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx en ci.
Diferencias
Cuadro comparativo sistemas
Sistemas económicos (4)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PPTX
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PPTX
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PPTX
curso internacional de instructor policia boliviana
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PDF
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
PPTX
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
PDF
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPT
historia de la policia nacional (2).ppt
PDF
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
curso internacional de instructor policia boliviana
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
historia de la policia nacional (2).ppt
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Publicidad

Javier rosendo

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Cuadro comparativo Representante: Javier Antonio Rosendo 29.976.662 Asignatura: Economía política y social Saia (B) Profesor: William Mujica
  • 2. Sistema de producción capitalista Sistema de producción socialista 1) Las maquinas reemplazan a los obreros, requiriendo los mismos más calificados. 1) No se requiere de personal capacitado. 2) Los medios de producción son de propiedad privada. 2) El estado es el dueño de los medios de producción 3) Burguesía (Dueños de los medios de producción) y el Proletariado (Vende su fuerza de trabajo para sobrevivir). 3) Desaparecen las clases sociales 4) La distribución es regida por el intercambio comercial y se encuentra al servicio del mercado. 4) La distribución está inspirada en la equidad y el intercambio de bienes y servicios. 5) El consumo está dirigido a la producción de bienes y servicios en términos de consumo en exceso. 5) El consumo social está orientado a la satisfacción de las necesidades básicas. 6) La producción es dirigida por los dueños de la empresa. 6) La producción es dirigida por una comisión seleccionada por todos los participantes de la empresa. 7) Los precios se fijan dependiendo del costo del producto fijándose el precio a convenir por el jefe. 7) Los precios se fijan en base a las posibilidades de la población en general. 8) Ganancias no equitativas. 8) Ganancias distribuidas equitativamente. 9) La producción la dirigen los empresarios privados en todo lo que incumbe a su campo. 9) La producción la dirige el Estado. 10) Es una ideología política que se basa en que cada individuo tiene derecho a ser dueño de su capital y producción. 10) La producción y el capital son de la comunidad.
  • 3. 11) El estado no interviene en la planificación de la economía. 11) La economía es planificada por el Estado. 12) División social no equitativa del trabajo. 12) Exclusión de la discriminación entre trabajo físico e intelectual. 13) Funciona para la producción y obtención de ganancias. 13) Se produce solo lo necesario para la necesidad del pueblo. 14) Ocurre la Revolución industrial y se desarrolla la maquinaria. 14) Maquinas y diversos avances tecnológicos. 15) Los bienes materiales están a cargo de la Burguesía. 15) Desaparece la propiedad privada, no se da la acumulación en manos de particulares. 16) La producción está determinada por la generación de riquezas en exceso y por necesidades creadas e inducidas. 16) La producción está orientada a la satisfacción de las necesidades materiales. 17) El trabajo individual implica un salario. 17) Producción Colectiva. 18) Monopolio. 18) Clase Obrera. 19) El comercio internacional se rigen por empresas estatales como empresa privada. 19) Todas las exportaciones e importaciones las manejan empresas especializadas. 20) Existe una igualdad creciente en el consumo. Cada vez más personas pueden acceder a los mismos bienes. 20) La igualdad es un criterio exclusivamente económico ligado a los ingresos monetarios.