1. 01 de junio del 2025
Simulación clínica o simulación
en el campo de la
MEDICINA
Biotecnología e informática
Docente: Alma Alamillo Iniesta
Alumna: Emily Martinez Heredia
Actividad 7:
2. La simulación clínica es una herramienta pedagógica esencial en la
educación médica actual, como manifiesta el INACSL Standards Committee
(2021): “La simulación clínica es una técnica que crea una situación o
entorno para permitir que las personas experimenten representaciones de
eventos reales con el propósito de practicar, aprender, evaluar, probar o
comprender sistemas o acciones humanas” (p. S4). Con base en dicha
definición, es evidente que la simulación permite formar profesionales de la
salud en un ambiente controlado, ético y seguro, favoreciendo la
adquisición de competencias sin comprometer la seguridad del paciente.
Definición:
SIMULACIÓN CLÍNICA
“Simulación clínica, herramienta para que los médicos aprendan
de sus errores sin afectar a pacientes” (Salvador, s. f.)
3. 1.Modelos anatómicos en civilizaciones antiguas:
Jones et al. (2015): “En la Antigüedad se utilizaron modelos de arcilla y piedra para representar cuerpos
humanos y enseñar enfermedades” (p. 57). Desde épocas remotas, distintas culturas utilizaron figuras
esculpidas en piedra o moldeadas en arcilla que simulaban cuerpos humanos con fines médicos. Estos
objetos permitieron a los practicantes observar manifestaciones físicas de patologías y practicar
procedimientos diagnósticos, en especial en contextos donde existían restricciones socioculturales para
examinar cuerpos reales, como en el caso de las mujeres.
2. Maniquí obstétrico del siglo XVIII:
Jones et al. (2015): “En el siglo XVIII, en París, Grégoire padre e hijo crearon un maniquí obstétrico con
pelvis humana y un feto muerto” (p. 57). Esto fue creado con el propósito de enseñar maniobras
obstétricas. Este artefacto, conocido como "phantom", fue clave para disminuir la mortalidad durante el
parto y puede considerarse uno de los primeros simuladores clínicos con impacto demostrado en la
salud pública.
3. Práctica quirúrgica en animales:
Cooper y Taqueti (2008): “Desde la Edad Media se utilizaban animales para practicar habilidades
quirúrgicas” (citado en Jones et al., 2015, p. 57). Ya en la Edad Media, se tiene constancia del uso de
animales como recurso pedagógico para que los aprendices de cirugía adquirieran destrezas en
técnicas invasivas. Aunque esta práctica presenta claras limitaciones éticas y biológicas, representa un
antecedente significativo en el desarrollo de la simulación médica (Jones, Passos-Neto & Melro, 2015).
ORIGEN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA
“La maquina de Du Coudray: Innovación obstetrica en
el siglo XVIII” (Pereira, 2023)
“Las culturas medicas de la antigüedad”
(Rosales, 2350)
4. 1.Creación del “Blue Box” (1929):
Jones et al. (2015): “Edwin A. Link inventó en
1929 el primer simulador de vuelo llamado
‘Blue Box’” (p. 57). El desarrolló de este
dispositivo capaz de simular las condiciones de
vuelo de una aeronave, incluyendo una cabina
de control. Su invención, conocida como “Blue
Box”, permitió entrenar pilotos en situaciones
adversas sin exponerlos a peligro real,
sentando las bases del aprendizaje en
entornos simulados.
“Blue box fabricada para bases de simuladores” (La Blue
Box Que Ayudó A Fundar Apple y A Crear el Apple I, s. f.)
HISTORIA DE LA SIMULACIÓN NO CLÍNICA
2.Integración militar del simulador (1934):
Jones et al. (2015): “En 1934, el gobierno de
EE.UU. adoptó el Blue Box tras múltiples
accidentes aéreos debido a mal clima” (p.
57). Tras numerosos accidentes de
aviación durante el transporte postal
aéreo en Estados Unidos, el ejército
adoptó el simulador de Link para la
formación de pilotos. Este hecho marcó el
inicio de la simulación como componente
obligatorio en la capacitación técnica en
sectores de alto riesgo.
3.Razonamiento educativo del modelo de
aviación:
Helmreich (2000): “El entrenamiento en Crew
Resource Management (CRM) en aviación sirvió
de modelo para simular trabajo en equipo y toma
de decisiones en medicina” (citado en Jones et al.,
2015, p. 59) La clave del éxito de los simuladores
de vuelo radicó en su capacidad para recrear
escenarios complejos de manera estandarizada y
sin consecuencias fatales. Esto permitía adaptar
la instrucción al nivel de competencia del
aprendiz, lógica que posteriormente fue
adoptada por el ámbito de la medicina.
(Heroica Escuela Naval Militar, s. f.) “La evolución de los aviones” (Iasca, 2024)
5. Informe de Marketing
ERA MODERNA DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA
1.Aparición del Resusci-Anne:
Jones et al. (2015): “En los años 60, Laerdal
creó el maniquí Resusci-Anne para entrenar
maniobras de RCP” (p. 57). En la década de
1960, el fabricante Åsmund Laerdal, motivado
por los avances en reanimación
cardiopulmonar impulsados por Peter Safar,
diseñó un maniquí anatómicamente realista
que permitió entrenar de manera efectiva las
maniobras de ventilación y compresión
torácica. Este dispositivo, denominado Resusci-
Anne, revolucionó el aprendizaje de las
técnicas básicas de soporte vital.
2.Desarrollo del simulador Harvey (1968):
Jones et al. (2015): “En 1968, Michael Gordon
presentó a Harvey, el primer simulador que
replicaba enfermedades cardíacas” (p. 58).
Michael Gordon presentó un maniquí
cardiológico llamado Harvey, capaz de simular
diversas condiciones cardíacas mediante
sonidos, pulsos y variaciones de presión
arterial. Este simulador se convirtió en un
modelo referencial para la enseñanza de la
semiología cardiaca y sigue vigente en muchas
instituciones médicas.
3.Introducción del paciente estandarizado:
Jones et al. (2015): “Howard Barrows
desarrolló en 1964 el concepto de paciente
estandarizado” (p. 58). Esto se llevo a cabo
utilizando actores entrenados para
representar patologías clínicas de forma
consistente. Esta innovación permitió evaluar
no solo competencias técnicas, sino también
habilidades de comunicación, ética y
razonamiento clínico en contextos simulados
realistas.
“Creación del modelo Resusci-Anne” (Resusci-Anne, 2020) Harvey. Modelo anatómico, de tamaño real, que
constituye el simulador de paciente cardiológico
(Nurko et al., 2000)
Simulador Harvey (Nurko et al., 2000)
6. Tipos de
simuladores
Según Jones et al. (2015) hace referencia a que “los
simuladores de entornos reproducen situaciones clínicas
reales, integrando factores del entorno físico, equipo
médico y dinámica del equipo humano” (p. 60). Su función
principal es facilitar el desarrollo de habilidades de trabajo
en equipo, toma de decisiones bajo presión y comunicación
interprofesional en situaciones complejas. Se utilizan
frecuentemente en entrenamientos de medicina de
emergencia y cirugía de trauma, permitiendo la inmersión
del estudiante en un ambiente que simula de forma realista
las condiciones hospitalarias.
DE ENTORNOS:
La realidad virtual en simulación médica implica el uso de
dispositivos que recrean entornos tridimensionales
inmersivos, a través de visores y sensores de movimiento.
Este tipo de simulación permite a los estudiantes
interactuar con modelos anatómicos o situaciones clínicas
con alto grado de realismo, como cirugías laparoscópicas o
endoscopias, sin los riesgos asociados al contacto con
pacientes reales (Barsom, Graafland & Schijven, 2016).
REALIDAD VIRTUAL:
Este tipo de simulación utiliza plataformas digitales o
software interactivo que permite al usuario enfrentarse a
casos clínicos virtuales, tomar decisiones diagnósticas y
terapéuticas, y recibir retroalimentación inmediata. Son
ampliamente utilizados en la enseñanza de razonamiento
clínico, fisiopatología, farmacología y medicina interna. Su
principal ventaja es la posibilidad de estandarizar los casos
y evaluar el progreso del estudiante de manera objetiva
(Cook et al., 2011).
BASADOS EN
COMPUTACIÓN:
La realidad aumentada combina elementos del mundo real
con información digital superpuesta, permitiendo la
interacción simultánea entre el entorno físico y componentes
virtuales, como órganos proyectados o rutas vasculares. En
medicina, se ha utilizado para entrenar procedimientos
invasivos como la colocación de catéteres, ofreciendo al
estudiante una guía visual directa sobre el cuerpo del
paciente simulado o real (Tang et al., 2022). Esta tecnología
mejora la percepción espacial y la precisión del aprendiz.
REALIDAD
AUMENTADA:
7. 1.Entorno seguro para el aprendizaje:
La simulación clínica ofrece un contexto controlado donde
los estudiantes pueden cometer errores sin comprometer
la seguridad del paciente, lo que mejora su confianza y
aprendizaje práctico (Ziv, Wolpe & Small, 2000).
2.Repetición y retroalimentación inmediata:
El formato simulado permite repetir procedimientos tantas
veces como sea necesario, lo que favorece la
consolidación de habilidades. Además, el uso de
debriefing refuerza el aprendizaje reflexivo (Fanning &
Gaba, 2007).
VENTAJAS
“La simulación clinica como herramienta de enseñanza” (Bueno, 2025)
“Simuladores médicos: trasformando la enseñanza y mejorando la practica
clínica en un entorno seguro” (Step, 2024)
8. 3. Exposición a escenarios infrecuentes pero críticos:
A través de la simulación, los estudiantes pueden enfrentarse a
situaciones de alta complejidad o baja frecuencia, como un paro
cardiorrespiratorio o un trauma mayor, que podrían no
experimentar durante su formación clínica (Issenberg et al., 2005).
4.Desarrollo de habilidades no técnicas:
A diferencia del modelo tradicional, la simulación también permite
entrenar competencias blandas como la comunicación, el liderazgo
y el trabajo en equipo, fundamentales para la atención centrada en
el paciente (Jones et al., 2015).
5. Evaluación objetiva y estandarizada:
Métodos como el Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE)
integran simulación para evaluar habilidades clínicas de forma
justa, repetible y con criterios claros (Harden & Gleeson, 1979).
VENTAJAS
“La simulación clinica como herramienta de enseñanza” (Bueno, 2025)
ECOE (Rduwbmadmin, 2018)
10. Alto costo de implementación:
La adquisición y mantenimiento de simuladores de alta fidelidad,
así como la infraestructura necesaria, requieren una inversión
considerable que puede superar la capacidad financiera de
muchas instituciones (Al-Elq, 2010).
Dependencia tecnológica y posibles fallos:
Las fallas técnicas durante una sesión pueden interferir con el
proceso de aprendizaje o evaluación, afectando la inmersión y
la confiabilidad del ejercicio (McGaghie et al., 2010).
Falta de realismo emocional:
Aunque los simuladores pueden replicar respuestas fisiológicas,
carecen de la complejidad emocional de un paciente real, limitando
el desarrollo de habilidades empáticas (Reznick & MacRae, 2006).
Curva de aprendizaje del instructor:
La simulación requiere que los facilitadores estén altamente
capacitados tanto en el manejo técnico como en las estrategias
pedagógicas, lo cual no siempre se cumple (Okuda et al., 2009).
Posible desconexión con la práctica clínica real:
Algunos estudiantes pueden asumir la simulación como un simple
ejercicio sin valor clínico real, lo que disminuye su implicación y
aprendizaje si no se contextualiza adecuadamente (Motola et al.,
2013).
DESVENTAJAS
“La importancia del realismo en la
simulación” (Laerdal Medical, s. f.)
11. Desarrollo ético de simuladores con
inteligencia artificial:
La creación de avatares con IA capaces de
aprender y reaccionar plantea preguntas
sobre la ética del consentimiento, el uso de
datos y el reemplazo de experiencias
humanas (Ávila-Tomás et al., 2020).
Evaluación del impacto a largo plazo:
Aún se requiere mayor evidencia empírica que
demuestre cómo el entrenamiento simulado se
traduce en mejores resultados clínicos con
pacientes reales en el ejercicio profesional
(McGaghie et al., 2011).
Formación docente especializada en simulación:
Se necesita formar un nuevo perfil de educador médico que
no solo domine los contenidos clínicos, sino también el uso
pedagógico de entornos simulados (Wang, 2011).
Integración plena al currículo médico:
Aunque su utilidad está demostrada, aún
existe resistencia institucional para incorporar
la simulación de forma transversal y
obligatoria en los planes de estudio (Cook et
al., 2013).
Accesibilidad y equidad tecnológica:
Las instituciones de bajos recursos enfrentan barreras para
adquirir tecnologías avanzadas, lo que podría generar una
brecha educativa entre estudiantes de diferentes contextos
geográficos o socioeconómicos (Fregni et al., 2015).
Retos:
(La Inteligencia Artificial y Su Salud, 2024)
“Desarrollo de Software de IA para intervenciones
medicas” (Elena & Elena, 2024)
12. La simulación clínica ha emergido como una herramienta pedagógica imprescindible en la
educación médica contemporánea. Su evolución histórica desde representaciones anatómicas en
la Antigüedad hasta tecnologías avanzadas como la realidad virtual y aumentada refleja la
constante búsqueda por métodos de enseñanza más seguros, éticos y eficaces. Esta progresión
ha respondido no solo a las exigencias tecnológicas, sino también a imperativos éticos como la
seguridad del paciente y el respeto a la autonomía, proponiendo un nuevo paradigma formativo
centrado en el estudiante y en el aprendizaje significativo.
Los diferentes tipos de simulación identificados, simuladores de entorno, sistemas
computacionales, realidad virtual y aumentada permiten adaptar la enseñanza a las necesidades
clínicas reales, combinando teoría y práctica de manera progresiva y estructurada. Cada uno
ofrece ventajas particulares que fortalecen tanto las habilidades técnicas como las no técnicas,
tales como la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo. Asimismo, la posibilidad de repetir
escenarios, recibir retroalimentación inmediata y acceder a experiencias poco frecuentes otorga
a los futuros profesionales de la salud una preparación más sólida antes del contacto con
pacientes reales.
No obstante, también se identifican limitaciones relevantes, entre ellas los altos costos, la
dependencia tecnológica, la falta de realismo emocional, la exigencia de formación especializada
para los docentes y el riesgo de desconexión con la realidad clínica. Estos desafíos deben
asumirse con responsabilidad institucional, innovación y voluntad política para garantizar una
implementación efectiva y sostenida.
CONCLUSIÓN
“Esenarios de simulación: clave para la experiencia
clinica” (Marrero, 2023)
Esenarios de simulaciones (Marrero, 2023)
13. REFERENCIAS
Ávila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A., & Quesada-Varela, V. J. (2020). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina I: introducción antecedentes a la IA y robótica. Atención Primaria, 52(10), 778–784.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.013
Barsom, E. Z., Graafland, M., & Schijven, M. P. (2016). Systematic review on the effectiveness of augmented reality applications in medical training. Surgical Endoscopy, 30(10), 4174–4183. https://doi.org/10.1007/s00464-
016-4800-6
Cook, D. A., Hatala, R., Brydges, R., Zendejas, B., Szostek, J. H., Wang, A. T., Erwin, P. J., & Hamstra, S. J. (2011). Technology-enhanced simulation for health professions education: a systematic review and meta-analysis.
JAMA, 306(9), 978–988. https://doi.org/10.1001/jama.2011.1234
Fanning, R. M., & Gaba, D. M. (2007). The role of debriefing in simulation-based learning. Simulation in Healthcare, 2(2), 115–125. https://doi.org/10.1097/SIH.0b013e3180315539
Harden, R. M., & Gleeson, F. A. (1979). Assessment of clinical competence using an objective structured clinical examination (OSCE). Medical Education, 13(1), 41–54. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1979.tb00918.x
Issenberg, S. B., McGaghie, W. C., Petrusa, E. R., Gordon, D. L., & Scalese, R. J. (2005). Features and uses of high-fidelity medical simulations that lead to effective learning: a BEME systematic review. Medical Teacher, 27(1),
10–28. https://doi.org/10.1080/01421590500046924
Jones, F., Passos-Neto, C., & Melro, O. (2015). Simulation in medical education: Brief history and methodology. Principles and Practice of Clinical Research (PPCR), 1(2), 56–63.
http://ppcr.org/journal/index.php/ppcrjournal/article/view/12/13
McGaghie, W. C., Issenberg, S. B., Cohen, E. R., Barsuk, J. H., & Wayne, D. B. (2011). Does simulation-based medical education with deliberate practice yield better results than traditional clinical education? Academic
Medicine, 86(6), 706–711. https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e318217e119
Motola, I., Devine, L. A., Chung, H. S., Sullivan, J. E., & Issenberg, S. B. (2013). Simulation in healthcare education: a best evidence practical guide. AMEE Guide No. 82. Medical Teacher, 35(10), e1511–e1530.
Tang, K. S., Cheng, D. L., Mi, E., & Lee, E. (2022). Augmented reality in medical education: a scoping review. Medical Education Online, 27(1), 1–10. https://doi.org/10.1080/10872981.2022.2025100
Wang, E. E. (2011). Simulation and adult learning. Disease-a-Month, 57(11), 664–678. https://doi.org/10.1016/j.disamonth.2011.07.003
Ziv, A., Wolpe, P. R., & Small, S. D. (2000). Patient safety and simulation-based medical education. Medical Teacher, 22(5), 489–495. https://doi.org/10.1080/01421590050175518
Salvador, D. G. C. E. N. F. R. R. G. J. C. R. (s. f.). Simulación clínica, herramienta para que los médicos aprendan de sus errores sin afectar a pacientes. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/880/simulacion-clinica-
herramienta-para-que-los-medicos-aprendan-de-sus-errores-sin-afectar-a-pacientes
Pereira, R. (2023, 22 octubre). Norbert Wiener: La Paradoja de la Genialidad y su Impacto en la Ciencia Moderna. REVISTA LITERARIA EL CANDELABRO. https://revistaliterariaelcandelabro.blog/2023/10/la-maquina-de-
du-coudray-innovacion-obstetrica-en-el-siglo-xviii/
Rosales, G. S. (2350, 1 enero). Las culturas médicas de la antigüedad. https://repositorio-uapa.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2079/mod_resource/content/9/contenido/index.html
La Blue box que ayudó a fundar Apple y a crear el Apple I. (s. f.). https://www.seguridadapple.com/2017/12/la-blue-box-que-ayudo-fundar-apple-y.html
Heroica escuela Naval militar. (s. f.). https://www.henm.edu.mx/quienesSomos.html
Iasca, A. (2024, 6 junio). La evolución de los aviones. IASCA. https://iasca.aero/la-evolucion-de-los-aviones/
Resusci-Anne. (2020, 9 marzo). Historias de la Medicina. https://arqueologiadelamedicina.wordpress.com/2019/12/04/la-muneca-de-rcp-resusci-anne/
Nurko, J., Unzek, S., Gitler, R., Magaña, F., Hurtado, D., Padilla, L., & Di Silvio, M. (2000). El simulador «Harvey» de paciente cardiológico. La utilización de simuladores, computadoras y equipo multimedia en el
aprendizaje de la cardiología. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 45(3), 134-139. https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2000/bc003f.pdf
Bueno, S. y. G. (2025, 7 febrero). La simulación clínica como herramienta de enseñanza. Universidad UNITEC. https://blogs.unitec.mx/salud/beneficios-de-la-simulacion-clinica/
Step, B. (2024, 21 febrero). Simuladores médicos: transformando la enseñanza y mejorando la práctica clínica en un entorno seguro. BIOTME. https://biotme.com/simuladores-medicos-transformando-la-ensenanza-y-
mejorando-la-practica-clinica-en-un-entorno-seguro
Ayala, J. L., Romero, L. E., Alvarado, A. L., & Cuvi, G. S. (2019). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud. Metro Ciencia, 27(1), 32-38.
https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/60
Laerdal Medical. (s. f.). La importancia del realismo en el aprendizaje basado en la simulación para la educación sanitaria.https://laerdal.com/la/learn/resource-library/la-importancia-del-realismo-en-la-simulacion/
La inteligencia artificial y su salud. (2024, 1 febrero). Los Institutos Nacionales de Salud. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/la-inteligencia-artificial-y-su-salud
Elena, & Elena. (2024, 15 junio). Desarrollo de Software de IA para Intervenciones Médicas: Revolucionando la Atención Sanitaria - metaverso.pro. metaverso.pro - Metaverso para Profesionales.
https://metaverso.pro/blog/desarrollo-de-software-de-ia-para-intervenciones-medicas-revolucionando-la-atencion-sanitaria/
Marrero, L. (2023, 25 enero). Escenarios de simulación: clave para la experiencia clínica. Conéctate UM. https://conectate.um.edu.mx/articulo/escenarios-de-simulacion-clave-para-la-experiencia-clinica
INACSL Standards Committee. (2021). INACSL Standards of Best Practice: Simulation℠. Clinical Simulation in Nursing, 58, S1–S32. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.08.013