SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICA MONETARIA EN  2005-2006 José Dario Uribe – Gerente General Febrero 8 de 2006
CONTENIDO   I. Introducción II. Criterios y Resultados de la Política Monetaria (PM) en 2005 III. Consideraciones para la toma de decisiones de PM en 2006 IV. Conclusiones
I.  INTRODUCCIÓN
TRES HECHOS EN 2005 1)  La inflación disminuyó y se situó en la mitad inferior del rango meta. 2)  Crecimiento del PIB (probablemente) superior al 5%. 3)  Política monetaria acomodaticia durante varios años y el Banco de la República compró más de US$4.600 millones.
PREGUNTA ¿Cuáles son las consideraciones fundamentales para la definición de la política monetaria y cambiaria en 2005 y 2006?
II.  CRITERIOS Y RESULTADOS DE LA POLÍTICA MONETARIA (PM) EN 2005
CRITERIOS  En un país que ha adoptado el esquema de inflación objetivo y la inflación se encuentra cerca de su meta de largo plazo y disminuyendo, los criterios principales son: 1)  La evolución reciente y esperada de la inflación y las expectativas de inflación (vs. metas). 2)  La sostenibilidad del crecimiento.
1) Evolución reciente y esperada de la inflación La inflación disminuyó y en diciembre se situó por debajo del punto medio del rango meta
MÁS DETALLE… -33 5,8 6,1 65,65 No Transables  -121 3.2 4.4 34.35 Transables -64 4.9 5.5 100 TOTAL Diferencia  (Pb) Inflación Diciembre 2005 Inflación Diciembre 2004 Pond.   Evolución de la Inflación
MÁS DETALLE… -358 6.7 10.2 9.04 Regulados  -71 4.6 5.3 36.77 SA ni Reg No Transable -130 2.2 3.5 24.67 SA ni Reg Transable -129 4.9 6.2 44.73 SA NOTransables -161 2.8 4.4 25.76 SA Transable Diferencia  (Pb) Inflación Diciembre 2005 Inflación Diciembre 2004 Pond.   Evolución de la Inflación
INDICADORES DE INFLACIÓN BÁSICA POR DEBAJO DEL RANGO META
EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
PROYECCIÓN DE INFLACIÓN EN MAR/05 PARA 2005 Y 2006 SEGÚN MMT
2) SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO   La economía colombiana creció cerca del 4.0% o más desde 2003 impulsada, inicialmente, por la inversión. Sin embargo, sólo a partir del II trimestre de 2005 ofreció señales  c l aras  de crecimiento fuerte y autosostenible.
PODEMOS CONCLUIR QUE… La política monetaria y cambiaria ha sido coherente con el logro de las metas de inflación
III. CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES DE PM EN 2006
SITUACIÓN INICIAL Inflación diciembre 2005: 4.85% Inflación enero 2006:4.56% Próximos meses   La Inflación (probablemente) continuará cayendo a mitad inferior del rango meta (4.5% - 4.0%)
SIN EMBARGO… Este futuro aparentemente benigno de la inflación puede llevar a malas interpretaciones. La reducción esperada se basa en: ✓ Caída de la inflación de alimentos ✓ Caída de la inflación de regulados ¿temporal o permanente?
La forma apropiada de definir política monetaria en el futuro debe tener en cuenta: ✓ El comportamiento esperado de la inflación (de transables y no transables) y de las expectativas de inflación en los próximos 2 años. ✓ El grado de confianza en la sostenibilidad de  la expansión económica.
LAS PROYECCIONES DE INFLACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL BANCO SUGIEREN QUE:   1)  La caída en la inflación de alimentos en 2006 es temporal. Algo similar podría ocurrir con la reducción en la inflación de regulados. 2)  La inflación de no transables, que hasta ahora ha contribuido al descenso de la inflación, no lo haría en 2006 y 2007. 3)  La inflación de transables se mantendría en niveles bajos en 2006 y 2007.
PROYECCIONES QUE SE BASAN EN :   ✓ El comportamiento cíclico de la inflación de alimentos. ✓ El dinamismo de la demanda interna y la existencia de excesos de capacidad cada vez menores. ✓ Las proyecciones de la Balanza de Pagos que sugieren la continuidad de condiciones externas favorables.
PROYECCIONES QUE, POR SUPUESTO, 1)  Están sujetas a incertidumbre (p. ej) sobre el grado de utilización de la capacidad productiva y el comportamiento futuro de la tasa de cambio. 2)  Se revisan todos los meses. 3)  La Junta Directiva analiza en el contexto del Informe de Inflación, el cual tiene mucho más información.
IV.  CONCLUSIONES
✓ La política monetaria y cambiaria ha sido coherente con el logro de la meta de inflación en 2005 y (muy posiblemente) 2006. ✓ El análisis del equipo técnico del BR sugiere que la continuidad de la reducción de la inflación hacia la meta de largo plazo puede estar comprometida sin un cambio en la postura monetaria en los próximos meses.
✓ La conclusión del “staff” está sujeta a gran incertidumbre sobre el grado de utilización de la capacidad productiva y el comportamiento futuro de la tasa de cambio, entre otros. Sin embargo, de confirmarse sus proyecciones, la reducción de la inflación en 2007 y siguientes necesitaría reducir el impulso monetario…. … . reducción que podría ser gradual y coherente con una tasa de cambio más competitiva, si hay un fuerte ajuste a la baja en el crecimiento del gasto público y al alza en los ingresos tributarios (esto es, un fuerte ajuste fiscal).

Más contenido relacionado

PDF
Reporte Diario Bursátil del 14 de setiembre 2015
PDF
Reporte Diario Bursátil del 10 de setiembre 2015
PDF
Reporte Diario Bursátil del 11 de setiembre 2015
PPTX
Andbank Informe semanal 23 de noviembre 2015
PDF
Reporte diario del 01 de junio del 2015
PDF
Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica III trimestre...
PDF
Así está la economía... noviembre 2014 - Círculo de Empresarios
PDF
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...
Reporte Diario Bursátil del 14 de setiembre 2015
Reporte Diario Bursátil del 10 de setiembre 2015
Reporte Diario Bursátil del 11 de setiembre 2015
Andbank Informe semanal 23 de noviembre 2015
Reporte diario del 01 de junio del 2015
Nota de Prensa: Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica III trimestre...
Así está la economía... noviembre 2014 - Círculo de Empresarios
Actualización de proyecciones económicas 2 t16. aterrizaje controlado en me...

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe semanal de estrategia 8 julio de 2013
PDF
Semana del 2 al 8 de septiembre
PDF
Perspectivas de la economía para el segundo semestre
PDF
IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose
PDF
20121112142912 informe tendencias agosto octubre vf
PPT
Indicadores
PDF
Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015
PDF
Tabla pib, infla deflac, tac, ccb
PPTX
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
PDF
Informe semanal de estrategia 5 agosto de 2013
PDF
Semanal pro vida_214
PDF
Nota de prensa Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica I trimestre de...
PDF
Resumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business Europe
PPT
Cierre de bolsas de febrero
PDF
Reporte diario Bursátil 2 del Julio 2015
PPS
PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009
PPTX
Seguimiento economia nov 2014 a
PDF
Reporte Diario Bursátil del 30 de julio 2015
PPT
Mercado Del Cobre 2006-2007
Informe semanal de estrategia 8 julio de 2013
Semana del 2 al 8 de septiembre
Perspectivas de la economía para el segundo semestre
IMAE se acelera pero algunos fundamentos económicos siguen debilitándose
20121112142912 informe tendencias agosto octubre vf
Indicadores
Reporte Diario Bursátil del 11 de Diciembre del 2015
Tabla pib, infla deflac, tac, ccb
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
Informe semanal de estrategia 5 agosto de 2013
Semanal pro vida_214
Nota de prensa Economía Mundial Informe de Coyuntura Económica I trimestre de...
Resumen ejecutivo. Previsioenes económicas primavera 2014 Business Europe
Cierre de bolsas de febrero
Reporte diario Bursátil 2 del Julio 2015
PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009
Seguimiento economia nov 2014 a
Reporte Diario Bursátil del 30 de julio 2015
Mercado Del Cobre 2006-2007
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Politica Monetaria
PPTX
Politica monetaria en el peru
PPTX
Política Monetaria
PPTX
La política monetaria
PPT
Politica Monetaria
PDF
La política monetaria y cambiaria
Politica Monetaria
Politica monetaria en el peru
Política Monetaria
La política monetaria
Politica Monetaria
La política monetaria y cambiaria
Publicidad

Similar a Jdu Anif 08feb06 (20)

PPT
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5
PDF
Informe de Política Monetaria
PDF
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
PDF
Reporte de Inflación BCRP - junio 2010
PDF
Reporte
PDF
politicas banco de la republica
PDF
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
PDF
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
PDF
Inflación - Macroeconomia
PDF
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
PDF
IPoM_Diciembre_2022.pdf
PPTX
Modelo económico argentino
PDF
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
PPT
Seminario prospectiva-09-05
PDF
Proy Trimferrari 2002 4
PDF
Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos Abril 2025.pdf
PDF
Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos Abril 2025.pdf
DOC
Caraveli 2 Contexto
PPTX
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5
Informe de Política Monetaria
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación BCRP - junio 2010
Reporte
politicas banco de la republica
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
Inflación - Macroeconomia
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
IPoM_Diciembre_2022.pdf
Modelo económico argentino
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Seminario prospectiva-09-05
Proy Trimferrari 2002 4
Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos Abril 2025.pdf
Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos Abril 2025.pdf
Caraveli 2 Contexto
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]

Jdu Anif 08feb06

  • 1. POLÍTICA MONETARIA EN 2005-2006 José Dario Uribe – Gerente General Febrero 8 de 2006
  • 2. CONTENIDO I. Introducción II. Criterios y Resultados de la Política Monetaria (PM) en 2005 III. Consideraciones para la toma de decisiones de PM en 2006 IV. Conclusiones
  • 4. TRES HECHOS EN 2005 1) La inflación disminuyó y se situó en la mitad inferior del rango meta. 2) Crecimiento del PIB (probablemente) superior al 5%. 3) Política monetaria acomodaticia durante varios años y el Banco de la República compró más de US$4.600 millones.
  • 5. PREGUNTA ¿Cuáles son las consideraciones fundamentales para la definición de la política monetaria y cambiaria en 2005 y 2006?
  • 6. II. CRITERIOS Y RESULTADOS DE LA POLÍTICA MONETARIA (PM) EN 2005
  • 7. CRITERIOS En un país que ha adoptado el esquema de inflación objetivo y la inflación se encuentra cerca de su meta de largo plazo y disminuyendo, los criterios principales son: 1) La evolución reciente y esperada de la inflación y las expectativas de inflación (vs. metas). 2) La sostenibilidad del crecimiento.
  • 8. 1) Evolución reciente y esperada de la inflación La inflación disminuyó y en diciembre se situó por debajo del punto medio del rango meta
  • 9. MÁS DETALLE… -33 5,8 6,1 65,65 No Transables -121 3.2 4.4 34.35 Transables -64 4.9 5.5 100 TOTAL Diferencia (Pb) Inflación Diciembre 2005 Inflación Diciembre 2004 Pond.   Evolución de la Inflación
  • 10. MÁS DETALLE… -358 6.7 10.2 9.04 Regulados -71 4.6 5.3 36.77 SA ni Reg No Transable -130 2.2 3.5 24.67 SA ni Reg Transable -129 4.9 6.2 44.73 SA NOTransables -161 2.8 4.4 25.76 SA Transable Diferencia (Pb) Inflación Diciembre 2005 Inflación Diciembre 2004 Pond.   Evolución de la Inflación
  • 11. INDICADORES DE INFLACIÓN BÁSICA POR DEBAJO DEL RANGO META
  • 13. PROYECCIÓN DE INFLACIÓN EN MAR/05 PARA 2005 Y 2006 SEGÚN MMT
  • 14. 2) SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO La economía colombiana creció cerca del 4.0% o más desde 2003 impulsada, inicialmente, por la inversión. Sin embargo, sólo a partir del II trimestre de 2005 ofreció señales c l aras de crecimiento fuerte y autosostenible.
  • 15. PODEMOS CONCLUIR QUE… La política monetaria y cambiaria ha sido coherente con el logro de las metas de inflación
  • 16. III. CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES DE PM EN 2006
  • 17. SITUACIÓN INICIAL Inflación diciembre 2005: 4.85% Inflación enero 2006:4.56% Próximos meses La Inflación (probablemente) continuará cayendo a mitad inferior del rango meta (4.5% - 4.0%)
  • 18. SIN EMBARGO… Este futuro aparentemente benigno de la inflación puede llevar a malas interpretaciones. La reducción esperada se basa en: ✓ Caída de la inflación de alimentos ✓ Caída de la inflación de regulados ¿temporal o permanente?
  • 19. La forma apropiada de definir política monetaria en el futuro debe tener en cuenta: ✓ El comportamiento esperado de la inflación (de transables y no transables) y de las expectativas de inflación en los próximos 2 años. ✓ El grado de confianza en la sostenibilidad de la expansión económica.
  • 20. LAS PROYECCIONES DE INFLACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL BANCO SUGIEREN QUE: 1) La caída en la inflación de alimentos en 2006 es temporal. Algo similar podría ocurrir con la reducción en la inflación de regulados. 2) La inflación de no transables, que hasta ahora ha contribuido al descenso de la inflación, no lo haría en 2006 y 2007. 3) La inflación de transables se mantendría en niveles bajos en 2006 y 2007.
  • 21. PROYECCIONES QUE SE BASAN EN : ✓ El comportamiento cíclico de la inflación de alimentos. ✓ El dinamismo de la demanda interna y la existencia de excesos de capacidad cada vez menores. ✓ Las proyecciones de la Balanza de Pagos que sugieren la continuidad de condiciones externas favorables.
  • 22. PROYECCIONES QUE, POR SUPUESTO, 1) Están sujetas a incertidumbre (p. ej) sobre el grado de utilización de la capacidad productiva y el comportamiento futuro de la tasa de cambio. 2) Se revisan todos los meses. 3) La Junta Directiva analiza en el contexto del Informe de Inflación, el cual tiene mucho más información.
  • 24. ✓ La política monetaria y cambiaria ha sido coherente con el logro de la meta de inflación en 2005 y (muy posiblemente) 2006. ✓ El análisis del equipo técnico del BR sugiere que la continuidad de la reducción de la inflación hacia la meta de largo plazo puede estar comprometida sin un cambio en la postura monetaria en los próximos meses.
  • 25. ✓ La conclusión del “staff” está sujeta a gran incertidumbre sobre el grado de utilización de la capacidad productiva y el comportamiento futuro de la tasa de cambio, entre otros. Sin embargo, de confirmarse sus proyecciones, la reducción de la inflación en 2007 y siguientes necesitaría reducir el impulso monetario…. … . reducción que podría ser gradual y coherente con una tasa de cambio más competitiva, si hay un fuerte ajuste a la baja en el crecimiento del gasto público y al alza en los ingresos tributarios (esto es, un fuerte ajuste fiscal).