Jean GUITTON: Nuevo arte de pensar. Ediciones Encuentro, 2000.
Mi libro se dirige a todos: primeramente a los alumnos. Pero también a todos aquellos
que están enterrados en la existencia y que han renunciado al gozo del pensamiento.
Quisiera probarles que no tienen razón y que es deber ser inteligente.
Capítulo I: De la admiración
Si uno consulta a los maestros descubrirá que la primera condición para aprender a
pensar es cultivar en uno mismo la facultad de la admiración. (…) El ideal sería estar así
en todo momento, y no solamente ante lo que perciben nuestros sentidos, sino ante todo
lo que se presenta al espíritu. Como todo ideal, este marca un límite inaccesible. Pero es
conveniente tener en cuenta este límite: es una unidad de medida. Decimos que el acto
de pensar supone una inocencia reencontrada, una forma virginal de concebir y de
sentir. Se regirá pues por una disposición única de la voluntad, tratará de logar que su
espíritu acepte vivir un instante sobre la tierra como si viniera de hacer una escala entre
los hombres en medio de un viaje interestelar. (…)
Y por eso es necesario que los adolescentes aprendan el arte de admirar, y en esto
consiste, creo yo, uno de los secretos de la educación. “El arte de denigrar está al
alcance de todos los tontos –decía Eliott; necesitamos que se nos enseñe a admirar”. Si
uno quisiera penetrar de nuevo en uno mismo, uno notaría que las alegrías que gustan a
nuestra edad madura en el campo de las letras o las artes tienen que ver con aquello que,
anteriormente, un maestro nos dejó ver levantando el velo de la costumbre,
comunicándonos una admiración que él sentía, siempre nueva, en su corazón. No es
tanto por lo que nos enseñó que nos instruyó, ya que en verdad lo hubiéramos podido
encontrar en un libro. No, es que nos hizo penetrar en su emoción. Explicar cómo sería
imposible. (…)
Estudiemos juntos los medios para cultivar en uno mismo la admiración. Distinguiré
dos, según se trata de la admiración pasiva o la admiración activa. Llamo admiración
pastiva a la impresión de extrañeza que nace en nosotros sin que hayamos hecho ningún
esfuerzo por provocarla. ¿Por qué la primera impresión que tuvimos de haber pensado
se relaciona con nuestro primer desplazamiento? Es porque todo viaje, todo
desplazamiento, toda evasión y toda sacudida contienen pensamiento. Un campesino
que viene a la ciudad por primera vez piensa porque todo le asombra. (…) Por otra
parte, ¿cómo se ha formado el pensamiento en este mundo, si no es por las
observaciones hechas por viajeros? Que uno sueñe con Heródoto, con Platón, con
Jenofonte, más tarde con Aristóteles. En sus viajes han observado otros usos, otras
religiones, otras constituciones, y de pronto, esto les ha recordado el carácter accidental
de los suyos; o al menos esto les ha enfrentado al problema de saber si sus usos eran
razonables o arbitrarios. (…)
Llego ahora a un medio propiamente activo; consiste en crear siempre en uno mismo,
cualquiera que sea el sujeto estudiado, centros y lugares de interrogación; plantearse
problemas; ver las posibles maneras de darles solución; imaginar sin ninguna ayuda lo
que se va a leer o ver, prestos a lanzar sobre el sujeto que se va a examinar
adivinaciones, presentimientos, esperas, prestos a prever lo que se va a ver, a preimaginar o como se dice frecuentemente, a pre-percibir. Aquel que no sepa lo que
busca, no sabe lo que encuentra. (…) No se encontrará aquello que uno espera
descubrir, pero se tomará consciencia de la diferencia entre lo que se esperaba y lo que
se ha encontrado. Es la consciencia de esta diferencia la que hace de pronto que se
manifieste el pensamiento. (…)
Supongamos por ejemplo que queremos visitar un museo con éxito, y para alcanzar una
perspectiva, vamos primero a los detalles; imagino que no conozco todavía el cuadro de
Rembrandt titulado Los Discípulos de Emaús, y que me dispongo a verlo en el museo
del Louvre. Yo no me limito a escoger un cuadro entre varios; es más, quiero despertar,
en la medida de lo posible, todas las regiones de mi curiosidad. ¿Dónde se encontrará
Cristo? ¿Qué cara tendrá? ¿Humana o traspasando la condición humana? ¿De dónde
vendrá la luz y cómo se manifestará esa oscura claridad que Rembrandt hace que irradie
un punto solar? ¿Cómo serán los dos discípulos? ¿Inclinados hacia delante, ávidos de
ver, o impulsados hacia atrás por el estupor? ¿Mostrarán sus rasgos miedo o sorpresa?
(…) Podríamos hacernos preguntas bien diferentes y cada uno se hará las suyas según
sus recuerdos o sus tendencias. Lo que importa ante todo es tener ciertas expectativas.
Llego por tanto al Louvre con la mente llena de estos problemas. Sólo necesito de un
instante para contestar. La simple mirada que haya echado sobre el cuadro estará
cargada de pensamiento. Me atrevería casi a decir que el precepto más útil para
aprender a mirar sería: “Cierra los ojos e imagina de entrada una visión mental
anterior”. Para aprender a oír: “Tápate los oídos”. Para aprender a leer: “Cierra el libro y
adivina! Sólo se ve aquello que ya se ha visto. Sólo se ama aquello que ya se ha amado.
Cuánta verdad en la famosa paradoja de Menón de Platón: “Conocer, en el fondo, es
reconocer”.
(cfr. Guitton, Nuevo arte de pensar, pp. 21-38)

Más contenido relacionado

PPT
Identidad luterana
PPTX
La iglesia en la edad media
PPTX
El gusto hume (1)
PPTX
Filosofia escolastica
PPTX
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPT
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
PPT
Doctrina social de la iglesia
PPTX
Tipos de pensamiento
Identidad luterana
La iglesia en la edad media
El gusto hume (1)
Filosofia escolastica
PPT Reforma y contrareforma Historia
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Doctrina social de la iglesia
Tipos de pensamiento

La actualidad más candente (13)

PPTX
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
PPTX
Patristica y escolastica
PDF
Método histórico crítico/INT. A LA SAGRADA ESCRITURA VII
PDF
Cuadro comp. de filosofia divina
PPT
Edicto de Milan Concilios y herejías
PDF
Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)
PDF
Mapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la Iglesia
PPT
Clase influencia del cristianismo en la edad media
DOCX
Mesa ecologica
PPT
Iglesia Adventista del Septimo Día
ODP
La religion
PPTX
procesos cognitivos procesos cognitivos superiores educación psicología
PPTX
Clase 2 de Cristologia
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
Patristica y escolastica
Método histórico crítico/INT. A LA SAGRADA ESCRITURA VII
Cuadro comp. de filosofia divina
Edicto de Milan Concilios y herejías
Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)
Mapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la Iglesia
Clase influencia del cristianismo en la edad media
Mesa ecologica
Iglesia Adventista del Septimo Día
La religion
procesos cognitivos procesos cognitivos superiores educación psicología
Clase 2 de Cristologia
Publicidad

Similar a "El arte de la admiración", de Jean Guitton (20)

PPT
5 b0 una sed de eternidad en el hombre
PPT
5 b0 una sed de eternidad en el hombre
DOC
DOC
DOCX
John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.
DOCX
Notas Proyecto De Lectura
PPTX
Nisargadatta
PDF
Texto académico sentir antes que decir
PDF
EL ARTE DE PENSAR
DOC
Barbagallo monica el camino hacia tu ángel solar vol ii
PDF
La regresión infinita del egoísta [ética y sociedad]
PPTX
Técnicas pedagógicas
DOC
Notas Proyecto De Lectura
DOC
Descripción e interpretación
DOCX
El jardin de los senderos que se bifurcan
PDF
Connymendezmetafisica4en1vol1y2
DOCX
Técnicas de redacción
PDF
Mundos de éter
PDF
La VíA Del Genio
PDF
El suicidio no es opcion
5 b0 una sed de eternidad en el hombre
5 b0 una sed de eternidad en el hombre
John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano.
Notas Proyecto De Lectura
Nisargadatta
Texto académico sentir antes que decir
EL ARTE DE PENSAR
Barbagallo monica el camino hacia tu ángel solar vol ii
La regresión infinita del egoísta [ética y sociedad]
Técnicas pedagógicas
Notas Proyecto De Lectura
Descripción e interpretación
El jardin de los senderos que se bifurcan
Connymendezmetafisica4en1vol1y2
Técnicas de redacción
Mundos de éter
La VíA Del Genio
El suicidio no es opcion
Publicidad

Más de Fernando Sánchez Costa (10)

PDF
L'onze de setembre mirall del futur
PDF
Memoria pública y recreación nacional. Políticas de memoria y prácticas cultu...
PDF
El sentido épico de la política. Esquerra Republicana, la Segunda República y...
PDF
Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...
PDF
Gallardón, liberal
PDF
Divertido retrato de los filósofos posmodernos
PDF
La fragua de la identidad
PDF
Cultura histórica y nombres de calles
PDF
Los mapas de la memoria: Nombres de calles y políticas de memoria en Barcelon...
PDF
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
L'onze de setembre mirall del futur
Memoria pública y recreación nacional. Políticas de memoria y prácticas cultu...
El sentido épico de la política. Esquerra Republicana, la Segunda República y...
Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...
Gallardón, liberal
Divertido retrato de los filósofos posmodernos
La fragua de la identidad
Cultura histórica y nombres de calles
Los mapas de la memoria: Nombres de calles y políticas de memoria en Barcelon...
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

"El arte de la admiración", de Jean Guitton

  • 1. Jean GUITTON: Nuevo arte de pensar. Ediciones Encuentro, 2000. Mi libro se dirige a todos: primeramente a los alumnos. Pero también a todos aquellos que están enterrados en la existencia y que han renunciado al gozo del pensamiento. Quisiera probarles que no tienen razón y que es deber ser inteligente. Capítulo I: De la admiración Si uno consulta a los maestros descubrirá que la primera condición para aprender a pensar es cultivar en uno mismo la facultad de la admiración. (…) El ideal sería estar así en todo momento, y no solamente ante lo que perciben nuestros sentidos, sino ante todo lo que se presenta al espíritu. Como todo ideal, este marca un límite inaccesible. Pero es conveniente tener en cuenta este límite: es una unidad de medida. Decimos que el acto de pensar supone una inocencia reencontrada, una forma virginal de concebir y de sentir. Se regirá pues por una disposición única de la voluntad, tratará de logar que su espíritu acepte vivir un instante sobre la tierra como si viniera de hacer una escala entre los hombres en medio de un viaje interestelar. (…) Y por eso es necesario que los adolescentes aprendan el arte de admirar, y en esto consiste, creo yo, uno de los secretos de la educación. “El arte de denigrar está al alcance de todos los tontos –decía Eliott; necesitamos que se nos enseñe a admirar”. Si uno quisiera penetrar de nuevo en uno mismo, uno notaría que las alegrías que gustan a nuestra edad madura en el campo de las letras o las artes tienen que ver con aquello que, anteriormente, un maestro nos dejó ver levantando el velo de la costumbre, comunicándonos una admiración que él sentía, siempre nueva, en su corazón. No es tanto por lo que nos enseñó que nos instruyó, ya que en verdad lo hubiéramos podido encontrar en un libro. No, es que nos hizo penetrar en su emoción. Explicar cómo sería imposible. (…) Estudiemos juntos los medios para cultivar en uno mismo la admiración. Distinguiré dos, según se trata de la admiración pasiva o la admiración activa. Llamo admiración pastiva a la impresión de extrañeza que nace en nosotros sin que hayamos hecho ningún esfuerzo por provocarla. ¿Por qué la primera impresión que tuvimos de haber pensado se relaciona con nuestro primer desplazamiento? Es porque todo viaje, todo desplazamiento, toda evasión y toda sacudida contienen pensamiento. Un campesino que viene a la ciudad por primera vez piensa porque todo le asombra. (…) Por otra parte, ¿cómo se ha formado el pensamiento en este mundo, si no es por las observaciones hechas por viajeros? Que uno sueñe con Heródoto, con Platón, con Jenofonte, más tarde con Aristóteles. En sus viajes han observado otros usos, otras religiones, otras constituciones, y de pronto, esto les ha recordado el carácter accidental de los suyos; o al menos esto les ha enfrentado al problema de saber si sus usos eran razonables o arbitrarios. (…) Llego ahora a un medio propiamente activo; consiste en crear siempre en uno mismo, cualquiera que sea el sujeto estudiado, centros y lugares de interrogación; plantearse problemas; ver las posibles maneras de darles solución; imaginar sin ninguna ayuda lo que se va a leer o ver, prestos a lanzar sobre el sujeto que se va a examinar adivinaciones, presentimientos, esperas, prestos a prever lo que se va a ver, a preimaginar o como se dice frecuentemente, a pre-percibir. Aquel que no sepa lo que
  • 2. busca, no sabe lo que encuentra. (…) No se encontrará aquello que uno espera descubrir, pero se tomará consciencia de la diferencia entre lo que se esperaba y lo que se ha encontrado. Es la consciencia de esta diferencia la que hace de pronto que se manifieste el pensamiento. (…) Supongamos por ejemplo que queremos visitar un museo con éxito, y para alcanzar una perspectiva, vamos primero a los detalles; imagino que no conozco todavía el cuadro de Rembrandt titulado Los Discípulos de Emaús, y que me dispongo a verlo en el museo del Louvre. Yo no me limito a escoger un cuadro entre varios; es más, quiero despertar, en la medida de lo posible, todas las regiones de mi curiosidad. ¿Dónde se encontrará Cristo? ¿Qué cara tendrá? ¿Humana o traspasando la condición humana? ¿De dónde vendrá la luz y cómo se manifestará esa oscura claridad que Rembrandt hace que irradie un punto solar? ¿Cómo serán los dos discípulos? ¿Inclinados hacia delante, ávidos de ver, o impulsados hacia atrás por el estupor? ¿Mostrarán sus rasgos miedo o sorpresa? (…) Podríamos hacernos preguntas bien diferentes y cada uno se hará las suyas según sus recuerdos o sus tendencias. Lo que importa ante todo es tener ciertas expectativas. Llego por tanto al Louvre con la mente llena de estos problemas. Sólo necesito de un instante para contestar. La simple mirada que haya echado sobre el cuadro estará cargada de pensamiento. Me atrevería casi a decir que el precepto más útil para aprender a mirar sería: “Cierra los ojos e imagina de entrada una visión mental anterior”. Para aprender a oír: “Tápate los oídos”. Para aprender a leer: “Cierra el libro y adivina! Sólo se ve aquello que ya se ha visto. Sólo se ama aquello que ya se ha amado. Cuánta verdad en la famosa paradoja de Menón de Platón: “Conocer, en el fondo, es reconocer”. (cfr. Guitton, Nuevo arte de pensar, pp. 21-38)