La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es,
según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente
una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando
desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la
música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más
compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han
realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de
la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este
arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos,
circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo
perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones
(entretenimiento, comunicación)
Definición de la música
La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura
basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el
vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma
de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las
expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales,
culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones
que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por
música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o
absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad
organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta
definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede
denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en
función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por
los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres
atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en
este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en
cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la
música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto
bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser
música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía).
Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la
música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al
funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del
filósofo Immanuel Kant.
Cultura y música
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas
especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo
que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación
"correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica
de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y
culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a
los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la
voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a
la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la
música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en
un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración
las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social
determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características
comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que
no son las de nuestra sociedad.
La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef
Gosławski)
La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas
producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características
son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas
y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal",
puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente
la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son
plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o
menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes
creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos.
Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando
en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún,
se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un
estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.
Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u
occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica
musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien
la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música
es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la
música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es
solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es
decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.

Más contenido relacionado

PPTX
La música
PPTX
La musica
PPTX
PPTX
Natalia12345
PPTX
Natalia12345
DOCX
La musica..
PPTX
Carolina herrera artehaga
PPTX
Música
La música
La musica
Natalia12345
Natalia12345
La musica..
Carolina herrera artehaga
Música

La actualidad más candente (14)

PPTX
La musica para Don Bosco
DOCX
la musica
PPTX
PPTX
PPTX
Trabajo de fundamentos de tecnologia
PPTX
Asdsabdsa
PPTX
Presentación1
PDF
Musica
PPTX
PPTX
musica muestra
PPTX
Precentacion
PDF
La música
PPTX
La música
PPTX
La musica
La musica para Don Bosco
la musica
Trabajo de fundamentos de tecnologia
Asdsabdsa
Presentación1
Musica
musica muestra
Precentacion
La música
La música
La musica
Publicidad

Destacado (18)

DOCX
Ética en las TICS
PPT
Comiendo Por Europa
PPTX
Quién soy
PDF
AiU: Ninja Productivity Tricks
PPTX
Sejarah internet
PPTX
Funcionamiento interno
PPTX
Website cat slideshare
PPTX
մադամ տյուսոի թանգարան
PPTX
Orientación laboral
PPTX
Prueba Cesar
DOCX
Δ6. Η κρίση στα Βαλκάνια
PDF
悩む力 MM
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point
PPT
Tsn lecture vol 1
PPT
Surrey Vacuum Repairs
PPTX
Presentación1
PDF
Monte vita-web-site-brochure
Ética en las TICS
Comiendo Por Europa
Quién soy
AiU: Ninja Productivity Tricks
Sejarah internet
Funcionamiento interno
Website cat slideshare
մադամ տյուսոի թանգարան
Orientación laboral
Prueba Cesar
Δ6. Η κρίση στα Βαλκάνια
悩む力 MM
Nuevo presentación de microsoft office power point
Tsn lecture vol 1
Surrey Vacuum Repairs
Presentación1
Monte vita-web-site-brochure
Publicidad

Similar a Jhon (20)

DOCX
La musica..
DOCX
La musica..
DOCX
PPTX
La música
PDF
LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdf
DOCX
Informe de la contaminaciòn de daira bismarck
DOCX
Monografía de la musica de daira bismarck
DOCX
Monografía de la musica de daira bismarck
PDF
Monografía de la Música de Daira Bismarck
PDF
Monografía de la musica de daira bismarck
DOCX
Musicasandra1
DOCX
Trabajo sobre la musica
PDF
La musica
DOCX
DOCX
Musica angelicaaaaaa
DOCX
Musica angelica
DOCX
Sistemas slideshare.
PPTX
Diapositivas
La musica..
La musica..
La música
LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdf
Informe de la contaminaciòn de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la Música de Daira Bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
Musicasandra1
Trabajo sobre la musica
La musica
Musica angelicaaaaaa
Musica angelica
Sistemas slideshare.
Diapositivas

Más de carlosviejo (15)

DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
John mario agudelo
PPTX
Presentación1
PPTX
Juan diego ruiz
DOCX
John mario agudelo darlos
DOCX
John mario agudelo 10
DOCX
Película tres idiotas
DOCX
Película tres idiotas
DOCX
Película tres idiotas
DOCX
Salud viejo
PPTX
Vision
DOCX
Donde estan mis valores
DOCX
Donde estan mis valores
John mario agudelo
Presentación1
Juan diego ruiz
John mario agudelo darlos
John mario agudelo 10
Película tres idiotas
Película tres idiotas
Película tres idiotas
Salud viejo
Vision
Donde estan mis valores
Donde estan mis valores

Jhon

  • 1. La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación) Definición de la música La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales. Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta. Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales). Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en
  • 2. cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant. Cultura y música Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado. Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad. La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef Gosławski) La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes
  • 3. creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música. Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.