Cedeño Jefferson, Puente John, Narváez Paúl,
Sandoval Lenin
Interacción génica
 INTERACCIONES INTRALÉLICAS
Dominancia y sus variaciones
 INTERACCIÓN INTERALÉLICA
Sin variación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en
F2.
Con variación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en
F2 : EPÍSTASIS.
Variaciones de la dominancia
Dominancia
No dominancia o Dominancia Intermedia
Codominancia
Dominancia Incompleta
Sobredominancia
Variaciones de la dominancia
No dominancia o Dominancia intermedia
el heterocigota es intermedio entre los dos padres
P AA x aa
flor roja flor blanca
F1 Aa
flor rosada
G A a (autofecundación)
F2 AA + 2 Aa + aa
roja rosada blanca
1/4 2/4 1/4
1 rojo 2 rosado 1 blanco
Variaciones de la dominancia
Codominancia
en el heterocigota se expresan los caracteres de ambos
padres. Se forma un mosaico.
P AA x BB
pollos negros pollos blancos
F1 AB
pollos negros blancos
G A a
F2 AA 2 AB BB
negros negros blancos blancos
1/4 2/4 1/4
Variaciones de la dominancia
Sobredominancia
el heterocigota supera a los padres. Se observa, en
general, para caracteres que son cuantificables.
P AA x aa
80 cm 40 cm
F1 Aa
100 cm
G A a (autofecundación)
F2 AA 2 Aa aa
80 cm 100 cm 40 cm
1/4 2/4 1/4
Interacción génica
 INTERACCIONES INTRALÉLICAS
Dominancia y sus variaciones
 INTERACCIÓN INTERALÉLICA
Sin variación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en
F3.
Con variación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en
F3 : EPÍSTASIS.
Interacción Génica
Interalélica:
 Sin modificación de la proporción
9 : 3 : 3 : 1 en F3
Cuando una característica es afectada
por dos o más genes diferentes, puede
aparecer un fenotipo completamente
distinto
Interacción Génica: Interalélica
 Sin modificación de la proporción
9 : 3 : 3 : 1 en F3
Ej: Brassica oleracea (col) para el carácter color de
planta.
P AA bb x aa BB
amarillas rojas
F1 Aa Bb
púrpura
F2 A - B - A - bb aa B - aa bb
púrpuras amarillas rojas verdes
9 : 3 : 3 : 1
Interacción Génica: Interalélica
 Sin modificación de la proporción
9 : 3 : 3 : 1 en F3
Ej: Cresta de las gallinas Rr y Pp
RR o Rr roseta - PP o Pp guisante
P RR pp x rr PP
Roseta Guisante
F1 Rr Pp
Nuez (nuevo fenotipo)
F2 R – P- R - pp rr P - rr pp
Nuez Roseta Guisante Aserrado
9 : 3 : 3 : 1
Con variación de la proporción
9 : 3 : 3 : 1 en F3 : EPÍSTASIS.
Cuando un gen (epistático) suprime la acción de
otro gen (hipostático) no alélico con él. A esta
interacción génica no recíproca se la llama
epistasia o epístasis.
Casos de EPÍSTASIS
1) Dominante
Epístasis simple
2) Recesiva
1) Dominante
Epístasis doble 2) Recesiva
3) Dominante y recesiva
Cuando el alelo dominante de una pareja alélica,
suprime la acción de la otra pareja alélica.
La segregación 9 : 3 : 3 : 1
Ej: Color de las glumas
A= impide la formación del producto intermedio,
las glumas serán incoloras. Epistático.
a= permite la formación de producto intermedio.
B= da color amarillo. Gen hipostático.
b= da color negro. Gen hipostático.
El alelo recesivo de una pareja alélica suprime
o inhibe la acción de la otra pareja.
La segregación 9 : 3 : 3 : 1
Ej: Albinismo en animales
A= Permite la síntesis de melanina.
a= Bloquea la síntesis de melanina. Epistático.
B= da color gris. Hipostático.
b= da color amarillo. Hipostático.
Cualquiera de los miembros dominantes es
suficiente para originar el mismo producto
final, ambos alelos dominantes actúan como
epistáticos.
La segregación 9 : 3 : 3 : 1
Ej: Dos parejas alélicas tales que los alelos
dominantes (Epistáticos) de cada una
determinen la producción de clorofila y
bloquean la formación de pigmentos.
Es necesaria la presencia simultánea de los
miembros dominantes de ambas parejas para que
se manifieste un determinado carácter. Es decir
que los dos alelos recesivos son epistáticos.
La segregación 9 : 3 : 3 : 1
Ej: Color de flor del guisante dulce
A = permite la formación del producto intermedio.
a = no permite la formación del producto
intermedio. B= permite la formación del producto
final. (Pigm)
b= no permite la formación del producto final.
Siendo a y b los genes Epistáticos
Los genes epistáticos son el miembro
dominante de una pareja alélica y el recesivo
de la otra. La segregación 9 : 3 : 3 : 1
gen C gen I
enz. C enz. I
PI I PF blanca
PF pigmentada
enz. c enz. i
gen c gen i
Fenómeno por el cual un solo gen es
responsable de efectos fenotípicos distintos
y no relacionados.
Cuando un gen afecta a más de una
característica.
JOHN PUENTE
JOHN PUENTE
JOHN PUENTE
 Es un trastorno del tejido
conectivo, que es el que
proporciona fuerza y
flexibilidad a la mayoría
de estructuras del
cuerpo. Como
consecuencia, este
síndrome afecta a la
mayoría de órganos y
tejidos, sobre todo al
esqueleto, pulmones,
ojos, corazón y la aorta.
 Alelos: Son formas alternativas del mismo
gen que ocupan una posición idéntica en los
cromosomas homólogos y controlan los
mismos caracteres.
 Cuando hay más de dos alternativas
posibles para especificar ciertos rasgos.
 Se estudia en poblaciones en donde el
número de individuos permite la
manifestación de estas características, como
los grupos sanguíneos en la población
humana, el color del pelaje en una población
de gatos, o incluso en el color de los ojos en
un grupo de moscas de la fruta.
 Alelos múltiples gobiernan la manifestación
de los grupos sanguíneos en humanos.
 Donde un gen llamado “I” determina la
presencia de una proteína en la membrana
plasmática de los eritrocitos (glóbulos rojos).
JOHN PUENTE
JOHN PUENTE
El genotipo no siempre explica el
fenotipo.
Un individuo que presente un alelo
dominante no siempre exhibe el
fenotipo dominante.
Esto es debido a la penetrancia
incompleta y a la expresividad
variable.
Penetrancia y Expresividad
variable
• Se refiere a la cantidad de individuos que con un mismo
genotipo presentan una determinada expresión fenotípica.
El término indica que el alelo dominante no siempre
“penetra” en el fenotipo de un individuo.
La penetrancia es el porcentaje de individuos con un
genotipo determinado que muestran el fenotipo
correspondiente.
PENETRANCIA
La medida de la penetrancia se describe a nivel de la
población:
Si el 60% de los heterocigotos que portan un alelo
dominante exhiben la característica dominante, existe un
60% de penetrancia.
• Así que si 8 personas de 10 con un genotipo dado,
presentan el mismo fenotipo, la penetrancia es de 80 %.
•Ejemplo:
Si examinamos a 42 personas que tienen un alelo para
la polidactilia y observamos que 38 de ellas presentan
polidactilia, la penetrancia sería de 38/42=0.90 (90%)
Ejercicio:
De 140 individuos que padecen anemia drepanocítica,
43 presentan debilidad y flacidez, 5 presentan fallos
cardíacos y 14 presentan esplenomegalia. Calcule la
penetrancia de cada uno de estos síntomas en la
población estudiada.
EXPRESIVIDAD
La expresividad describe el grado o la intensidad con que se expresa
un genotipo determinado en un individuo.
La falta de expresión completa puede encontrarse en el resto del
genoma o a factores ambientales
Característica autosómica dominante
Los individuos afectados tienen dedos adicionales en los pies y/o las manos.
Una sola copia del alelo para la polidactilía es usualmente suficiente para
causar esta condición.
En algunos casos sin embargo, los individuos pueden portar esta
característica dominante y no presentar polidactilìa.
POLIDACTILÍA.
EXPRESIVIDAD VARIABL E ,
SE MUESTRA EN 10 GRADOS
DE MANCHAS EN LOS
PERROS
BEAGLES. CADA UNO DE
ESTOS PERROS
TIENE EL ALELO SP,
RESPONSABLE DE LOS
PUNTOS HARINOSOS EN LOS
PERROS .
JOHN PUENTE
El color de los huevos del casi extinto pájaro hawaiano
Oo'Aa es controlado por un solo locus, BLU (B), donde el
alelo B es dominante sobre el alelo b.
Como parte de la estrategia de recuperación, una cría
pura con huevos de color azul (BB) de una isla se cruzó
con una cría pura con huevo de color blanco (bb) de otra
isla.
Debido a que los descendientes son todos heterocigotos
Bb, todos se espera que muestren un fenotipo uniforme,
con huevos de color azul como los del padre BB.
Sin embargo, si la penetrancia y/o expresividad varían,
tres patrones de variación de expectativa son posibles.
si hay penetrancia incompleta no todos los huevos presentan
el mismo fenotipo, pese a que su genotipo sea el mismo.
Si hay expresividad variable, el genotipo Bb no se expresará
de manera uniforme en el fenotipo: los huevos son de color
azul, pero el tono exacto de azul varía entre los individuos con
el mismo genotipo. La expresividad variable suele ser
atribuible a factores ambientales o la variación en el resto del
genoma.
Si tanto la expresividad como la penetrancia varían, puede
haber un gradiente continuo de fenotipos entre los huevos
blancos y azules.
La falta de penetración se puede considerar como un extremo
de la expresividad, en el que la gama de la expresión incluye
la no expresión.
JOHN PUENTE
JOHN PUENTE
Convierten en inviables a los
organismos
• Mutaciones
• Reajuste
Gen Deletéreo
A expresarse no produce a muerte de individuo, sino el acortamiento de su
ciclo biológico
JOHN PUENTE
1. En las plantas, la determinación del sexo es similar a la del hombre. Se
sabe que un gen ligado "l" es letal en las hembras homocigóticas. Cuando se
encuentra en los machos da lugar a manchas de color amarillo-verde. El alelo
dominante "L" produce color verde oscuro normal. Del cruce entre hembras
heterocigóticas y machos amarillo-verdes, predecir las proporciones
fenotípicas esperadas en la descendencia.
2. Una mujer lleva en uno de sus cromosomas X un gen letal recesivo (l) y en
el otro, el dominante L. ¿Cuál es la proporción de sexos en la descendencia de
esta mujer con un hombre normal?
HERENCIA LIGADA A SEXO
• El sexo se define al momento de la fecundación
• La fecundación es producto de azar
Hemofilia
• Cuando solo la madre es portadora del alelo en el
cromosoma X, ella misma presentará el desorden genético y
además.
• Cuando el padre es portador del alelo en el cromosoma X, él
mismo presentará el desorden genético y además.
• Cuando los dos padres son portadores.
JOHN PUENTE
Daltonismo
• Madre normal (XDXD) y padre daltónico (XdY):
• Madre portadora (XDXd) y padre normal (XDY)
• Madre portadora (XDXd) y padre daltónico (XdY)

Más contenido relacionado

PDF
03 varianzas mga
PPTX
Enfermedades parasitarias del Cobayo
PPTX
Helmintologia Veterinaria PB
PPTX
Hongos en animales
PPTX
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
PPTX
Enfermedad intestinal inflamatoria en caninos
PPTX
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
03 varianzas mga
Enfermedades parasitarias del Cobayo
Helmintologia Veterinaria PB
Hongos en animales
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Enfermedad intestinal inflamatoria en caninos
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS

La actualidad más candente (20)

PDF
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
PPTX
Fasciola hepatica
PPT
Anatomia del aparato reproductor de las hembras
PPTX
Consanguinidad
PDF
Recoleccion y evaluacion de semen equino
PPTX
Ornithonyssus bursa y sylviarum
PDF
PARASITOLOGIA I
DOCX
Artropodos en medicina veterinaria y zootecnia
PPSX
GARRAPATAS EN BOVINOS
PPTX
Familia herpesviridae
PPT
Vectores mosquitos y tratamiento
PPTX
Sarcocystis
PPTX
Fisiologia, reproductor macho
PDF
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
PDF
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
PPTX
Propedeutica veterinaria
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
PPTX
cooperia
PPTX
mejoramiento genético ganado de carne
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
Fasciola hepatica
Anatomia del aparato reproductor de las hembras
Consanguinidad
Recoleccion y evaluacion de semen equino
Ornithonyssus bursa y sylviarum
PARASITOLOGIA I
Artropodos en medicina veterinaria y zootecnia
GARRAPATAS EN BOVINOS
Familia herpesviridae
Vectores mosquitos y tratamiento
Sarcocystis
Fisiologia, reproductor macho
Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Propedeutica veterinaria
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
cooperia
mejoramiento genético ganado de carne
Publicidad

Similar a JOHN PUENTE (20)

PPT
Leyes de mendel
PPTX
Dominancia incompleta- Pleoitropia- Epistasis
PPTX
656750231-Clase-Epistasis-Ejercicios.pptx
PPTX
Interacción Genética - Genetica educativa.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN GENERALIDADES GENETICA.pptx
PDF
Anomalias mendelianas. cap. 4
PPTX
Genética
PPTX
5 interacción de genes no alélicos
PDF
Genética post Mendel -Epistasis
PPTX
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
PPTX
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
PDF
Genetica medica 1
PDF
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
PPTX
Equipo noalelico biologia515__
PPT
425965001-La-Epistasia.ppt ejercicios para
PPT
Biologia genética 1 blog
PDF
Colaborativo 1
PPTX
Biologia515
PPTX
genetica
Leyes de mendel
Dominancia incompleta- Pleoitropia- Epistasis
656750231-Clase-Epistasis-Ejercicios.pptx
Interacción Genética - Genetica educativa.pptx
PRESENTACIÓN GENERALIDADES GENETICA.pptx
Anomalias mendelianas. cap. 4
Genética
5 interacción de genes no alélicos
Genética post Mendel -Epistasis
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
EXPRESION GENETICA Y VARIABILIDAD
Genetica medica 1
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
Equipo noalelico biologia515__
425965001-La-Epistasia.ppt ejercicios para
Biologia genética 1 blog
Colaborativo 1
Biologia515
genetica
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

JOHN PUENTE

  • 1. Cedeño Jefferson, Puente John, Narváez Paúl, Sandoval Lenin
  • 2. Interacción génica  INTERACCIONES INTRALÉLICAS Dominancia y sus variaciones  INTERACCIÓN INTERALÉLICA Sin variación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en F2. Con variación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en F2 : EPÍSTASIS.
  • 3. Variaciones de la dominancia Dominancia No dominancia o Dominancia Intermedia Codominancia Dominancia Incompleta Sobredominancia
  • 4. Variaciones de la dominancia No dominancia o Dominancia intermedia el heterocigota es intermedio entre los dos padres P AA x aa flor roja flor blanca F1 Aa flor rosada G A a (autofecundación) F2 AA + 2 Aa + aa roja rosada blanca 1/4 2/4 1/4 1 rojo 2 rosado 1 blanco
  • 5. Variaciones de la dominancia Codominancia en el heterocigota se expresan los caracteres de ambos padres. Se forma un mosaico. P AA x BB pollos negros pollos blancos F1 AB pollos negros blancos G A a F2 AA 2 AB BB negros negros blancos blancos 1/4 2/4 1/4
  • 6. Variaciones de la dominancia Sobredominancia el heterocigota supera a los padres. Se observa, en general, para caracteres que son cuantificables. P AA x aa 80 cm 40 cm F1 Aa 100 cm G A a (autofecundación) F2 AA 2 Aa aa 80 cm 100 cm 40 cm 1/4 2/4 1/4
  • 7. Interacción génica  INTERACCIONES INTRALÉLICAS Dominancia y sus variaciones  INTERACCIÓN INTERALÉLICA Sin variación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en F3. Con variación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en F3 : EPÍSTASIS.
  • 8. Interacción Génica Interalélica:  Sin modificación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en F3 Cuando una característica es afectada por dos o más genes diferentes, puede aparecer un fenotipo completamente distinto
  • 9. Interacción Génica: Interalélica  Sin modificación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en F3 Ej: Brassica oleracea (col) para el carácter color de planta. P AA bb x aa BB amarillas rojas F1 Aa Bb púrpura F2 A - B - A - bb aa B - aa bb púrpuras amarillas rojas verdes 9 : 3 : 3 : 1
  • 10. Interacción Génica: Interalélica  Sin modificación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en F3 Ej: Cresta de las gallinas Rr y Pp RR o Rr roseta - PP o Pp guisante P RR pp x rr PP Roseta Guisante F1 Rr Pp Nuez (nuevo fenotipo) F2 R – P- R - pp rr P - rr pp Nuez Roseta Guisante Aserrado 9 : 3 : 3 : 1
  • 11. Con variación de la proporción 9 : 3 : 3 : 1 en F3 : EPÍSTASIS. Cuando un gen (epistático) suprime la acción de otro gen (hipostático) no alélico con él. A esta interacción génica no recíproca se la llama epistasia o epístasis.
  • 12. Casos de EPÍSTASIS 1) Dominante Epístasis simple 2) Recesiva 1) Dominante Epístasis doble 2) Recesiva 3) Dominante y recesiva
  • 13. Cuando el alelo dominante de una pareja alélica, suprime la acción de la otra pareja alélica. La segregación 9 : 3 : 3 : 1 Ej: Color de las glumas A= impide la formación del producto intermedio, las glumas serán incoloras. Epistático. a= permite la formación de producto intermedio. B= da color amarillo. Gen hipostático. b= da color negro. Gen hipostático.
  • 14. El alelo recesivo de una pareja alélica suprime o inhibe la acción de la otra pareja. La segregación 9 : 3 : 3 : 1 Ej: Albinismo en animales A= Permite la síntesis de melanina. a= Bloquea la síntesis de melanina. Epistático. B= da color gris. Hipostático. b= da color amarillo. Hipostático.
  • 15. Cualquiera de los miembros dominantes es suficiente para originar el mismo producto final, ambos alelos dominantes actúan como epistáticos. La segregación 9 : 3 : 3 : 1 Ej: Dos parejas alélicas tales que los alelos dominantes (Epistáticos) de cada una determinen la producción de clorofila y bloquean la formación de pigmentos.
  • 16. Es necesaria la presencia simultánea de los miembros dominantes de ambas parejas para que se manifieste un determinado carácter. Es decir que los dos alelos recesivos son epistáticos. La segregación 9 : 3 : 3 : 1 Ej: Color de flor del guisante dulce A = permite la formación del producto intermedio. a = no permite la formación del producto intermedio. B= permite la formación del producto final. (Pigm) b= no permite la formación del producto final. Siendo a y b los genes Epistáticos
  • 17. Los genes epistáticos son el miembro dominante de una pareja alélica y el recesivo de la otra. La segregación 9 : 3 : 3 : 1 gen C gen I enz. C enz. I PI I PF blanca PF pigmentada enz. c enz. i gen c gen i
  • 18. Fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos distintos y no relacionados. Cuando un gen afecta a más de una característica.
  • 22.  Es un trastorno del tejido conectivo, que es el que proporciona fuerza y flexibilidad a la mayoría de estructuras del cuerpo. Como consecuencia, este síndrome afecta a la mayoría de órganos y tejidos, sobre todo al esqueleto, pulmones, ojos, corazón y la aorta.
  • 23.  Alelos: Son formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en los cromosomas homólogos y controlan los mismos caracteres.  Cuando hay más de dos alternativas posibles para especificar ciertos rasgos.
  • 24.  Se estudia en poblaciones en donde el número de individuos permite la manifestación de estas características, como los grupos sanguíneos en la población humana, el color del pelaje en una población de gatos, o incluso en el color de los ojos en un grupo de moscas de la fruta.
  • 25.  Alelos múltiples gobiernan la manifestación de los grupos sanguíneos en humanos.  Donde un gen llamado “I” determina la presencia de una proteína en la membrana plasmática de los eritrocitos (glóbulos rojos).
  • 28. El genotipo no siempre explica el fenotipo. Un individuo que presente un alelo dominante no siempre exhibe el fenotipo dominante. Esto es debido a la penetrancia incompleta y a la expresividad variable. Penetrancia y Expresividad variable
  • 29. • Se refiere a la cantidad de individuos que con un mismo genotipo presentan una determinada expresión fenotípica. El término indica que el alelo dominante no siempre “penetra” en el fenotipo de un individuo. La penetrancia es el porcentaje de individuos con un genotipo determinado que muestran el fenotipo correspondiente. PENETRANCIA
  • 30. La medida de la penetrancia se describe a nivel de la población: Si el 60% de los heterocigotos que portan un alelo dominante exhiben la característica dominante, existe un 60% de penetrancia. • Así que si 8 personas de 10 con un genotipo dado, presentan el mismo fenotipo, la penetrancia es de 80 %.
  • 31. •Ejemplo: Si examinamos a 42 personas que tienen un alelo para la polidactilia y observamos que 38 de ellas presentan polidactilia, la penetrancia sería de 38/42=0.90 (90%) Ejercicio: De 140 individuos que padecen anemia drepanocítica, 43 presentan debilidad y flacidez, 5 presentan fallos cardíacos y 14 presentan esplenomegalia. Calcule la penetrancia de cada uno de estos síntomas en la población estudiada.
  • 32. EXPRESIVIDAD La expresividad describe el grado o la intensidad con que se expresa un genotipo determinado en un individuo. La falta de expresión completa puede encontrarse en el resto del genoma o a factores ambientales
  • 33. Característica autosómica dominante Los individuos afectados tienen dedos adicionales en los pies y/o las manos. Una sola copia del alelo para la polidactilía es usualmente suficiente para causar esta condición. En algunos casos sin embargo, los individuos pueden portar esta característica dominante y no presentar polidactilìa. POLIDACTILÍA.
  • 34. EXPRESIVIDAD VARIABL E , SE MUESTRA EN 10 GRADOS DE MANCHAS EN LOS PERROS BEAGLES. CADA UNO DE ESTOS PERROS TIENE EL ALELO SP, RESPONSABLE DE LOS PUNTOS HARINOSOS EN LOS PERROS .
  • 36. El color de los huevos del casi extinto pájaro hawaiano Oo'Aa es controlado por un solo locus, BLU (B), donde el alelo B es dominante sobre el alelo b. Como parte de la estrategia de recuperación, una cría pura con huevos de color azul (BB) de una isla se cruzó con una cría pura con huevo de color blanco (bb) de otra isla. Debido a que los descendientes son todos heterocigotos Bb, todos se espera que muestren un fenotipo uniforme, con huevos de color azul como los del padre BB. Sin embargo, si la penetrancia y/o expresividad varían, tres patrones de variación de expectativa son posibles.
  • 37. si hay penetrancia incompleta no todos los huevos presentan el mismo fenotipo, pese a que su genotipo sea el mismo. Si hay expresividad variable, el genotipo Bb no se expresará de manera uniforme en el fenotipo: los huevos son de color azul, pero el tono exacto de azul varía entre los individuos con el mismo genotipo. La expresividad variable suele ser atribuible a factores ambientales o la variación en el resto del genoma. Si tanto la expresividad como la penetrancia varían, puede haber un gradiente continuo de fenotipos entre los huevos blancos y azules. La falta de penetración se puede considerar como un extremo de la expresividad, en el que la gama de la expresión incluye la no expresión.
  • 40. Convierten en inviables a los organismos • Mutaciones • Reajuste
  • 41. Gen Deletéreo A expresarse no produce a muerte de individuo, sino el acortamiento de su ciclo biológico
  • 43. 1. En las plantas, la determinación del sexo es similar a la del hombre. Se sabe que un gen ligado "l" es letal en las hembras homocigóticas. Cuando se encuentra en los machos da lugar a manchas de color amarillo-verde. El alelo dominante "L" produce color verde oscuro normal. Del cruce entre hembras heterocigóticas y machos amarillo-verdes, predecir las proporciones fenotípicas esperadas en la descendencia. 2. Una mujer lleva en uno de sus cromosomas X un gen letal recesivo (l) y en el otro, el dominante L. ¿Cuál es la proporción de sexos en la descendencia de esta mujer con un hombre normal?
  • 44. HERENCIA LIGADA A SEXO • El sexo se define al momento de la fecundación • La fecundación es producto de azar Hemofilia • Cuando solo la madre es portadora del alelo en el cromosoma X, ella misma presentará el desorden genético y además. • Cuando el padre es portador del alelo en el cromosoma X, él mismo presentará el desorden genético y además. • Cuando los dos padres son portadores.
  • 46. Daltonismo • Madre normal (XDXD) y padre daltónico (XdY): • Madre portadora (XDXd) y padre normal (XDY) • Madre portadora (XDXd) y padre daltónico (XdY)