SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EXPLOTACION DEL CARBON FRENTE A LA CONSERVACION AMBIENTAL La conciliación de dos intereses aparente inconciliables
INTRODUCCION Son dos elementos aparentemente contradictorios pero que son necesario conciliar: el interés ambiental, pensando en las futuras generaciones, y el interés económico, con la generación de ingresos y empleos para solventar las necesidades de un país en desarrollo. Es importante equilibrar la preocupación por el medio ambiente con las prioridades de desarrollo económico y social. El conflicto que se ha creado en las zonas carboníferas, de la Costa Caribe y del país en general, entre las multinacionales y distintos sectores de la sociedad configura una muestra de cómo se enfrenta el desarrollo industrial con un medio ambiente sano. Una actividad que solo debería irrigar beneficios está dejando gravísimos enormes daños al medio ambiente. Es necesario conciliar el interés ambiental y el interés económico frente a la problemática que le genera al País la exportación de carbón.
LA INDUSTRIA DEL CARBÓN EN COLOMBIA Importancia: Colombia es el cuarto productor mundial de  carbón   Reservas probadas de  carbón : 700,800 mill de tonelada Demanda global: El  carbón  alimenta casi el 40% de la electricidad mundial En 2008 se exportaron 3,854 mill de dolares del mineral, 44% mas que en el 2007
Colombia: Exportador de carbón El carbón es la segunda mas alta variación dentro de las exportaciones tradicionales, únicamente superado por el petróleo
 
EXPORTACIONES DE CAFÉ  VS.  EXPORTACIONES DE CARBON PRODUCCIÓN ANUAL DE CARBÓN
¿CÓMO INFLUYE EL CARBÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAIS?  El carbón tiene varios procesos de transformación y diferentes usos comerciales.   En la industria nacional se usa generalmente como combustible que alimenta calderas o altos hornos, dispuestos para la fundición de metales ferrosos. Es decir, se utiliza como componente básico de la siderurgia. A su vez, la siderurgia nutre otras industrias como la metalmecánica, las telecomunicaciones y el transporte de energía eléctrica mediante torres de altas especificaciones y también fábricas de carrocerías y componentes estructurales para todo tipo de vehículos. Otras industrias altamente consumidoras de carbón son las cementeras, las cuales lo requieren para la transformación de caliza en clinker que luego de triturado y enfriado, se empaca para el consumo local por parte de las plantas de concreto, agregados y prefabricados de construcción. La abundancia del recurso carbonífero ha favorecido el crecimiento de la industria pesada y de transformación.  Aunque el carbón no es el directo responsable de estos incrementos, dado que son muchas variables que influyen en los resultados, sí es un insumo básico cuya producción y oferta ha respondido satisfactoriamente a la creciente demanda de las industrias capitalinas. Se presenta una síntesis del sector en relación con 2 de las etapas más importantes de esta industria en el país, es decir, la exploración y la infraestructura asociada a la comercialización interna y a la exportación.
IMPACTO AMBIENTAL La extracción de carbón, especialmente la extracción en supercie, requiere la conversión provisional de grandes zonas de suelo. Esto crea diferentes desafíos medioambientales, incluyendo la erosión del suelo, ruido y polución del agua, así como impactos en la biodiversidad.  La actividad carbonífera, en todas sus etapas, en la forma que se ha venido haciendo, produce serios impactos en la salud humana y en ecosistemas tan frágiles como el marino.  En la siguiente figura se resaltan los impactos mas relevantes.
DETERIOROS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA MINERIA
IMPACTO SOCIO-ECONOMICO En el entendido que lo anteriormente expuesto significa un deterioro de la calidad ambiental de las áreas afectadas y que esta genera desvalorización de terrenos y de la infraestructura de servicios turísticos, desde el punto de vista económico es necesario tener en cuenta que la  la explotación del carbón en Colombia viene presentando un rápido crecimiento desde el año 2000 al pasar de 30 millones de toneladas a cerca de 70 millones en el . Se estima, además, que la generación de empleo directo en el transporte, el cargue y el descargue puede significar cerca de 2.000 puestos de trabajo. No existen estudios que permitan hacer una valoración objetiva de las externalidades negativas producidas por los impactos de esta actividad, pero es claro que, más allá de las cifras que se pudieran establecer, existen costos incalculables como los derivados de la enfermedad y la muerte de personas por contaminación, la pérdida de biodiversidad, además de la disminución de la actividad turística, renglón fundamental de la economía de esta región. La logica nos dicta que esos “costos” deben ser imputables a las empresas mineras responsables directas del deterioro, lo mismo que al Estado colombiano, encargado de cumplir el derecho constitucional a gozar de un ambiente sano, en todo caso, existe un claro dilema entre el interés ambiental y el interés económico.
MEDIDAS PROPUESTAS POR EL GOBIERNO Cerrar en 2009 el puerto de Prodeco por donde exporta la trasnacional suiza Glencore  Suspender en 2013 la exportación de carbón por la bahía de Santa Marta  No permitir desde el 1º de julio de 2010 la exportación a través de barcazas (cargue indirecto de los barcos) por ninguno de los puertos carboneros de Colombia
EL CASO DE PESCAMAR La problemática: El cambio de la naturaleza de la licencia ambiental de la Sociedad Portuaria Pescamar S.A. de muelle turístico a puerto de carbón, ubicado en el barrio Las Flores de Barranquilla.
 
PROPUESTA Construcción del mega puerto carbonero de aguas profundas en el Río Magdalena con capacidad superior a 50 millones de toneladas/año Se requiere: Inversión privada por parte de las multinacionales Inversión del go b ierno nacional Apoyo del INCO y del INVIAS
CONCLUSIONES Es necesario hacer un llamado a empresarios, trabajadores, dirigentes cívicos, activistas ambientales, funcionarios públicos y dirigentes políticos para que, dando una lección de sensatez, cordura y objetiva, evalúen de manera realista las medidas que se han tomado sobre esta problemática ambiental, su efectividad y oportunidad, y muestren sus aciertos y limitaciones.  Es también necesario determinar antes del otorgamiento de una concesión de esta naturaleza la actividad que se va a realizar, el ambiente que circunda el proyecto, así como la descripción de los factores que pueden deteriorar el medio ambiente. Sólo con base en un diagnóstico de esta naturaleza es posible proponer medidas para mantener y recuperar las condiciones ecosistémicas, sanitarias, estéticas y paisajísticas del país, y, a su vez, aprovechar las posibilidades de la exportación del carbón como fuente de ingreso y de riqueza. Una buena planicación y gestión medioambiental minimiza el impacto de la minería en el entorno y ayuda a conservar la biodiversidad. Nuestro consumo de energía puede tener un impacto signicativo en el medio ambiente. Minimizar el impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente, incluyendo el uso de energía, es una prioridad global. El impacto medioambiental de nuestro consumo de energía es una preocupación para todos nosotros. Limitar los efectos negativos de la producción y uso del carbón es una prioridad para el Gobierno y la industria Carbonífera.

Más contenido relacionado

PDF
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
PPT
Ecología Gasoducto Vs. Energía electrica
PPT
Retos ambientales Planeta, Europa, Euskadi
PDF
Cambio climáticocmc
ODP
Trabajo Del Cambio Climatico
PPTX
Actividad colaborativa grupo 7
PPTX
Energia cambio climatico y desperdicio de agua
PPTX
Los Problemas Medioambientales3
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
Ecología Gasoducto Vs. Energía electrica
Retos ambientales Planeta, Europa, Euskadi
Cambio climáticocmc
Trabajo Del Cambio Climatico
Actividad colaborativa grupo 7
Energia cambio climatico y desperdicio de agua
Los Problemas Medioambientales3

La actualidad más candente (20)

PDF
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
PPTX
Consecuencia de la minería en panamá
DOC
Calentamiento global
ODP
Sostenibilidad
PPTX
Calentamiento global 4c
PPT
Las fuentes de energía en españa
PPT
Las fuentes de energía en españa
PPTX
Tema 3.3. Los espacios industriales
ODT
Práctica 9
ODT
Ej.9
DOC
Carbón,Petroleo Y Gas Natural
PDF
Ud 10 rec energmineral
DOC
Practica 9
ODT
ODT
P9. sangrias, dormato e interliniado
DOC
El país vulnerable
ODP
Sostenibilidad
PPTX
Presenedi2
PDF
Cecilialopez
PDF
tratados de cambios climaticos
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
Consecuencia de la minería en panamá
Calentamiento global
Sostenibilidad
Calentamiento global 4c
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa
Tema 3.3. Los espacios industriales
Práctica 9
Ej.9
Carbón,Petroleo Y Gas Natural
Ud 10 rec energmineral
Practica 9
P9. sangrias, dormato e interliniado
El país vulnerable
Sostenibilidad
Presenedi2
Cecilialopez
tratados de cambios climaticos
Publicidad

Similar a José David Name Congreso Minero (20)

PPTX
germanparadaevidenciacambioclimatico
DOCX
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
PDF
Momento individual omar trujillo
DOC
PDF
Guia_mineroambiental_industria_cemento.pdf
PDF
Guia mineroambiental de la industria del cemento
PPTX
La contabilidad del carbono
PDF
presentación de datos para educación de materiales alrededor del mundo
PDF
IMPACTO AMBIENTAL TEMA 4.pdf
PDF
IMPACTO AMBIENTAL TEMA 4.pdf
PPTX
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
PDF
Artículo de revisión luis lugo
PDF
Impacto de-la-industria
DOCX
PPT
La fracturación hidráulica desde la perspectiva de las asociaciones ecologistas
PPTX
Carlos guardado cambio_climático
DOC
Teoria y articulo cientifico. paola vanessa
PPTX
Ciamco proyectos
PDF
La Minería y el Medio Ambiente
PDF
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
germanparadaevidenciacambioclimatico
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Momento individual omar trujillo
Guia_mineroambiental_industria_cemento.pdf
Guia mineroambiental de la industria del cemento
La contabilidad del carbono
presentación de datos para educación de materiales alrededor del mundo
IMPACTO AMBIENTAL TEMA 4.pdf
IMPACTO AMBIENTAL TEMA 4.pdf
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Artículo de revisión luis lugo
Impacto de-la-industria
La fracturación hidráulica desde la perspectiva de las asociaciones ecologistas
Carlos guardado cambio_climático
Teoria y articulo cientifico. paola vanessa
Ciamco proyectos
La Minería y el Medio Ambiente
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Publicidad

Más de José David Name (20)

PDF
Cronología de la reglamentación ley 1715
PDF
Proceso de reglamentación de la Ley 1715 de 2014
PPTX
Reglamentación Ley 1715 de 2014
DOCX
Proyecto de ley 170/16 Servicios en el Exterior
DOCX
Proyecto de ley de disponibilidad energética
PDF
Informe legislativo de Julio 2015 - Junio 2016
PPTX
Ley 1715 de 2014 avances y lo que falta por reglamentar
PPTX
Ley de Energías Limpias y sus avances
PPT
Proyecto de ley energias limpias
PPT
De la costa caribe al nuevo Ministro de Vivienda Germán Vargas
PPT
Transmetro está en la ruta del colapso por su inviabilidad
PPTX
Rescate del río magdalena será el gran salto
PPT
Proyecto de ley para subir tarifas que las empresas pagan al país por regalías
PPT
La energía eléctrica, el monopolio del gas y la malas tuberías
PPTX
Urge investigar la reconstrucción del Sur del Atlántico
PDF
Informe de legislatura 2011 - 2012 primer periodo
PDF
Ponencia del Senador Name Cardozo primer debate Proyecto de Ley de Regalías
PPT
Aprovechamiento de los residuos de los envases y empaques plásticos
PDF
Proyecto De Acto Legislativo Final Distritos
PDF
Premio 2009 Global Smokefree Partnership
Cronología de la reglamentación ley 1715
Proceso de reglamentación de la Ley 1715 de 2014
Reglamentación Ley 1715 de 2014
Proyecto de ley 170/16 Servicios en el Exterior
Proyecto de ley de disponibilidad energética
Informe legislativo de Julio 2015 - Junio 2016
Ley 1715 de 2014 avances y lo que falta por reglamentar
Ley de Energías Limpias y sus avances
Proyecto de ley energias limpias
De la costa caribe al nuevo Ministro de Vivienda Germán Vargas
Transmetro está en la ruta del colapso por su inviabilidad
Rescate del río magdalena será el gran salto
Proyecto de ley para subir tarifas que las empresas pagan al país por regalías
La energía eléctrica, el monopolio del gas y la malas tuberías
Urge investigar la reconstrucción del Sur del Atlántico
Informe de legislatura 2011 - 2012 primer periodo
Ponencia del Senador Name Cardozo primer debate Proyecto de Ley de Regalías
Aprovechamiento de los residuos de los envases y empaques plásticos
Proyecto De Acto Legislativo Final Distritos
Premio 2009 Global Smokefree Partnership

José David Name Congreso Minero

  • 1. LA EXPLOTACION DEL CARBON FRENTE A LA CONSERVACION AMBIENTAL La conciliación de dos intereses aparente inconciliables
  • 2. INTRODUCCION Son dos elementos aparentemente contradictorios pero que son necesario conciliar: el interés ambiental, pensando en las futuras generaciones, y el interés económico, con la generación de ingresos y empleos para solventar las necesidades de un país en desarrollo. Es importante equilibrar la preocupación por el medio ambiente con las prioridades de desarrollo económico y social. El conflicto que se ha creado en las zonas carboníferas, de la Costa Caribe y del país en general, entre las multinacionales y distintos sectores de la sociedad configura una muestra de cómo se enfrenta el desarrollo industrial con un medio ambiente sano. Una actividad que solo debería irrigar beneficios está dejando gravísimos enormes daños al medio ambiente. Es necesario conciliar el interés ambiental y el interés económico frente a la problemática que le genera al País la exportación de carbón.
  • 3. LA INDUSTRIA DEL CARBÓN EN COLOMBIA Importancia: Colombia es el cuarto productor mundial de carbón Reservas probadas de carbón : 700,800 mill de tonelada Demanda global: El carbón alimenta casi el 40% de la electricidad mundial En 2008 se exportaron 3,854 mill de dolares del mineral, 44% mas que en el 2007
  • 4. Colombia: Exportador de carbón El carbón es la segunda mas alta variación dentro de las exportaciones tradicionales, únicamente superado por el petróleo
  • 5.  
  • 6. EXPORTACIONES DE CAFÉ VS. EXPORTACIONES DE CARBON PRODUCCIÓN ANUAL DE CARBÓN
  • 7. ¿CÓMO INFLUYE EL CARBÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAIS? El carbón tiene varios procesos de transformación y diferentes usos comerciales. En la industria nacional se usa generalmente como combustible que alimenta calderas o altos hornos, dispuestos para la fundición de metales ferrosos. Es decir, se utiliza como componente básico de la siderurgia. A su vez, la siderurgia nutre otras industrias como la metalmecánica, las telecomunicaciones y el transporte de energía eléctrica mediante torres de altas especificaciones y también fábricas de carrocerías y componentes estructurales para todo tipo de vehículos. Otras industrias altamente consumidoras de carbón son las cementeras, las cuales lo requieren para la transformación de caliza en clinker que luego de triturado y enfriado, se empaca para el consumo local por parte de las plantas de concreto, agregados y prefabricados de construcción. La abundancia del recurso carbonífero ha favorecido el crecimiento de la industria pesada y de transformación. Aunque el carbón no es el directo responsable de estos incrementos, dado que son muchas variables que influyen en los resultados, sí es un insumo básico cuya producción y oferta ha respondido satisfactoriamente a la creciente demanda de las industrias capitalinas. Se presenta una síntesis del sector en relación con 2 de las etapas más importantes de esta industria en el país, es decir, la exploración y la infraestructura asociada a la comercialización interna y a la exportación.
  • 8. IMPACTO AMBIENTAL La extracción de carbón, especialmente la extracción en supercie, requiere la conversión provisional de grandes zonas de suelo. Esto crea diferentes desafíos medioambientales, incluyendo la erosión del suelo, ruido y polución del agua, así como impactos en la biodiversidad. La actividad carbonífera, en todas sus etapas, en la forma que se ha venido haciendo, produce serios impactos en la salud humana y en ecosistemas tan frágiles como el marino. En la siguiente figura se resaltan los impactos mas relevantes.
  • 10. IMPACTO SOCIO-ECONOMICO En el entendido que lo anteriormente expuesto significa un deterioro de la calidad ambiental de las áreas afectadas y que esta genera desvalorización de terrenos y de la infraestructura de servicios turísticos, desde el punto de vista económico es necesario tener en cuenta que la la explotación del carbón en Colombia viene presentando un rápido crecimiento desde el año 2000 al pasar de 30 millones de toneladas a cerca de 70 millones en el . Se estima, además, que la generación de empleo directo en el transporte, el cargue y el descargue puede significar cerca de 2.000 puestos de trabajo. No existen estudios que permitan hacer una valoración objetiva de las externalidades negativas producidas por los impactos de esta actividad, pero es claro que, más allá de las cifras que se pudieran establecer, existen costos incalculables como los derivados de la enfermedad y la muerte de personas por contaminación, la pérdida de biodiversidad, además de la disminución de la actividad turística, renglón fundamental de la economía de esta región. La logica nos dicta que esos “costos” deben ser imputables a las empresas mineras responsables directas del deterioro, lo mismo que al Estado colombiano, encargado de cumplir el derecho constitucional a gozar de un ambiente sano, en todo caso, existe un claro dilema entre el interés ambiental y el interés económico.
  • 11. MEDIDAS PROPUESTAS POR EL GOBIERNO Cerrar en 2009 el puerto de Prodeco por donde exporta la trasnacional suiza Glencore Suspender en 2013 la exportación de carbón por la bahía de Santa Marta No permitir desde el 1º de julio de 2010 la exportación a través de barcazas (cargue indirecto de los barcos) por ninguno de los puertos carboneros de Colombia
  • 12. EL CASO DE PESCAMAR La problemática: El cambio de la naturaleza de la licencia ambiental de la Sociedad Portuaria Pescamar S.A. de muelle turístico a puerto de carbón, ubicado en el barrio Las Flores de Barranquilla.
  • 13.  
  • 14. PROPUESTA Construcción del mega puerto carbonero de aguas profundas en el Río Magdalena con capacidad superior a 50 millones de toneladas/año Se requiere: Inversión privada por parte de las multinacionales Inversión del go b ierno nacional Apoyo del INCO y del INVIAS
  • 15. CONCLUSIONES Es necesario hacer un llamado a empresarios, trabajadores, dirigentes cívicos, activistas ambientales, funcionarios públicos y dirigentes políticos para que, dando una lección de sensatez, cordura y objetiva, evalúen de manera realista las medidas que se han tomado sobre esta problemática ambiental, su efectividad y oportunidad, y muestren sus aciertos y limitaciones. Es también necesario determinar antes del otorgamiento de una concesión de esta naturaleza la actividad que se va a realizar, el ambiente que circunda el proyecto, así como la descripción de los factores que pueden deteriorar el medio ambiente. Sólo con base en un diagnóstico de esta naturaleza es posible proponer medidas para mantener y recuperar las condiciones ecosistémicas, sanitarias, estéticas y paisajísticas del país, y, a su vez, aprovechar las posibilidades de la exportación del carbón como fuente de ingreso y de riqueza. Una buena planicación y gestión medioambiental minimiza el impacto de la minería en el entorno y ayuda a conservar la biodiversidad. Nuestro consumo de energía puede tener un impacto signicativo en el medio ambiente. Minimizar el impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente, incluyendo el uso de energía, es una prioridad global. El impacto medioambiental de nuestro consumo de energía es una preocupación para todos nosotros. Limitar los efectos negativos de la producción y uso del carbón es una prioridad para el Gobierno y la industria Carbonífera.