La inteligencia artificial (IA) es un área multidisciplinaria que, a través de ciencias como 
la informática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de entidades capaces de 
resolver cuestiones por sí mismas utilizando como paradigma la inteligencia humana. 
General y amplio como eso, reúne a amplios campos, los cuales tienen en común la creación 
de máquinas capaces de pensar en ciencias de la computación se denomina inteligencia 
artificial a la capacidad de razonar de un agente no vivo. John McCarthy acuñó la expresión 
«inteligencia artificial» en 1956, y la definió así: “Es la ciencia e ingenio de hacer máquinas 
inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes”. 
 Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones 
posibles. 
 Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN). 
 Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y 
humanos). 
 Razonamiento mediante una lógica formal análogo al pensamiento abstracto humano. 
También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser obtenidas y 
producidas, respectivamente, por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos 
eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un 
software y su entorno software. 
Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la 
habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de 
escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA 
actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y 
la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia, 
como ajedrez de computador, y otros videojuegos. 
 El término “inteligencia artificial” fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia 
de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco 
años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso 
habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La IA es una de 
las disciplinas más nuevas junto con la genética moderna. 
 Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de Cristo. Aristóteles (384- 
322 a. C.) fue el primero en describir un conjunto de reglas que describen una parte del 
funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, y Ctesibio de Alejandría 
(250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua 
(racional pero sin razonamiento).
 En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptrón. 
 A finales de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K. Lindsay desarrolla «Sad 
Sam», un programa para la lectura de oraciones en inglés y la inferencia de 
conclusiones a partir de su interpretación. 
 En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del 
conocimiento. 
 En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information Retrieval) 
el cual era capaz de inferir conocimiento basado en información que se le suministra. 
Bobrow desarrolla STUDENT. 
 A mediados de los años 60, aparecen los sistemas expertos, que predicen la 
probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. Por ejemplo DENDRAL, 
iniciado en 1965 por Buchanan, Feigenbaum y Lederberg, el primer Sistema Experto, 
que asistía a químicos en estructuras químicas complejas euclidianas, MACSYMA, 
que asistía a ingenieros y científicos en la solución de ecuaciones matemáticas 
complejas. 
 Posteriormente entre los años 1968-1970 Terry Winograd desarrolló el 
sistema SHRDLU, que permitía interrogar y dar órdenes a un robot que se movía 
dentro de un mundo de bloques. 
 En 1968 Minsky publica Semantic Information Processing. 
 En 1968 Seymour Papert, Danny Bobrow y Wally Feurzeig desarrollan el lenguaje de 
programación LOGO. 
 En 1969 Alan Kay desarrolla el lenguaje Smalltalk en Xerox PARC y se publica en 
1980. 
 En 1973 Alain Colmenauer y su equipo de investigación en la Universidad de Aix- 
Marseille crean PROLOG (del francés PROgrammation en LOGique) un lenguaje de 
programación ampliamente utilizado en IA. 
 En 1973 Shank y Abelson desarrollan los guiones, o scripts, pilares de muchas 
técnicas actuales en Inteligencia Artificial y la informática en general. 
 En 1974 Edward Shortliffe escribe su tesis con MYCIN, uno de los Sistemas Expertos 
más conocidos, que asistió a médicos en el diagnóstico y tratamiento de infecciones 
en la sangre. 
 En las décadas de 1970 y 1980, creció el uso de sistemas expertos, como MYCIN: 
R1/XCON, ABRL, PIP, PUFF, CASNET, INTERNIST/CADUCEUS, etc. Algunos 
permanecen hasta hoy (Shells) como EMYCIN, EXPERT, OPSS.
 En 1981 Kazuhiro Fuchi anuncia el proyecto japonés de la quinta generación de 
computadoras. 
 En 1986 McClelland y Rumelhart publican Parallel Distributed Processing (Redes 
Neuronales). 
 En 1988 se establecen los lenguajes Orientados a Objetos. 
 En 1997 Gari Kaspárov, campeón mundial de ajedrez, pierde ante la computadora 
autónoma Deep Blue. 
 En 2006 se celebró el aniversario con el Congreso en español 50 años de Inteligencia 
Artificial - Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia 2006. 
 En el año 2009 ya hay en desarrollo sistemas inteligentes terapéuticos que permiten 
detectar emociones para poder interactuar con niños autistas. 
 En el año 2011 IBM desarrolló una supercomputadora llamada Watson , la cual ganó 
una ronda de tres juegos seguidos de Jeopardy!, venciendo a sus dos máximos 
campeones, y ganando un premio de 1 millón de dólares que IBM luego donó a obras 
de caridad.10 
 Existen personas que al dialogar sin saberlo con un chatbot no se percatan de hablar 
con un programa, de modo tal que se cumple la prueba de Turing como cuando se 
formuló:«Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre 
un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas». 
 Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen que «la inteligencia 
es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo 
ejecute, computador o cerebro». 
El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en cuenta un 
punto de vista científico, podríamos englobar a esta ciencia como la encargada de imitar 
una persona, y no su cuerpo, sino imitar al cerebro, en todas sus funciones, existentes 
en el humano o inventadas sobre el desarrollo de una máquina inteligente. 
A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial, se piensa en máquinas 
inteligentes sin sentimientos, que «obstaculizan» encontrar la mejor solución a 
un problema dado. Muchos pensamos en dispositivos artificiales capaces de concluir 
miles de premisas a partir de otras premisas dadas, sin que ningún tipo de emoción 
tenga la opción de obstaculizar dicha labor. 
En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas inteligentes. Capaces de tomar 
decisiones «acertadas».
Aunque, por el momento, la mayoría de los investigadores en el ámbito de la 
Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, muchos de ellos 
consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes «emotivos» 
como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes. 
Particularmente para los robots móviles, es necesario que cuenten con algo similar a 
las emociones con el objeto de saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a 
continuación [Pinker, 2001, p. 481]. 
Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente, «motivaciones», podrán actuar de 
acuerdo con sus «intenciones» [Mazlish, 1995, p. 318]. Así, se podría equipar a un 
robot con dispositivos que controlen su medio interno; por ejemplo, que «sientan 
hambre» al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que «sientan miedo» 
cuando aquel esté demasiado bajo. 
Esta señal podría interrumpir los procesos de alto nivel y obligar al robot a conseguir el 
preciado elemento [Johnson-Laird, 1993, p. 359]. Incluso se podría introducir el 
«dolor» o el «sufrimiento físico», a fin de evitar las torpezas de funcionamiento como, 
por ejemplo, introducir la mano dentro de una cadena de engranajes o saltar desde 
una cierta altura, lo cual le provocaría daños irreparables. 
Esto significa que los sistemas inteligentes deben ser dotados con mecanismos 
de retroalimentación que les permitan tener conocimiento de estados internos, igual 
que sucede con los humanos que disponen 
de propiocepción, interocepción, nocicepción, etcétera. Esto es fundamental tanto para 
tomar decisiones como para conservar su propia integridad y seguridad. La 
retroalimentación en sistemas está particularmente desarrollada en cibernética, por 
ejemplo en el cambio de dirección y velocidad autónomo de un misil, utilizando como 
parámetro la posición en cada instante en relación al objetivo que debe alcanzar. Esto 
debe ser diferenciado del conocimiento que un sistema o programa computacional 
puede tener de sus estados internos, por ejemplo la cantidad de ciclos cumplidos en 
un loop o bucle en sentencias tipo do... for, o la cantidad de memoria disponible para 
una operación determinada. 
A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite 
no olvidar la meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el 
abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que en algunos 
casos llega a ser incapacitante. Los sistemas inteligentes, al combinar una memoria 
durable, una asignación de metas omotivación, junto a la toma de decisiones y 
asignación de prioridades con base en estados actuales y estados meta, logran un 
comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y 
peligrosos.
Stuart Russell y Peter Norvig diferencian estos tipos de la inteligencia artificial: 
 Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el pensamiento 
humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades 
que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la Toma de 
decisiones, Resolución de problemas y aprendizaje.6 
 Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como humanos; es 
decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El estudio de cómo 
lograr que los computadores realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen 
mejor.7 
 Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o 
emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo los sistemas expertos. 
El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.8 
 Sistemas que actúan racionalmente (idealmente).– Tratan de emular de forma racional el 
comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes.Está relacionado con 
conductas inteligentes en artefactos. 
En 1904 el ministerio de instrucción publica de Francia pidió al psicólogo francés Alfred Binet y a un grupo de 
colegas suyos que desarrollan un modo de determinar cuales alumnos de la escuela primaria corrían 
el riesgo de fracasar para que estos alumnos reciban una atención compensatoria. De sus esfuerzos nacieron 
las primeras pruebas de inteligencia. Importadas a los EEUU varios años después las pruebas se difundieron 
ampliamente así como la idea de que existiera algo llamado " inteligencia" que podía medirse de manera 
objetiva y reducirse a un numero o puntaje llamado " coeficiente intelectual" desde entonces sé a definido la 
inteligencia en términos de "habilidad para resolver problemas". 
INTELIGENCIAS MULTIPLES 
Un psicólogo de Harvard llamado Howard Garden, señalo que nuestra cultura había definido la inteligencia de 
manera muy estrecha y propuso en su libro " estructura de la mente", la existencia de por lo menos siete 
inteligencias básicas: 
 Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de modo efectivo ( ya sea hablando, escribiendo, 
etc). Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o escritura del lenguaje, la fonética o los sonidos del 
lenguaje, la semántica o significado de lenguaje o división, pragmática o los husos prácticos. 
 Inteligencia lógico matemática: capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar 
adecuadamente ( pensamiento vertical). 
 Inteligencia espacial: la habilidad para percibir la manera exacta del mundo visual-espacial y de ejecutar 
transformaciones sobre esas percepciones ( decorador, artistas, etc). 
 Inteligencia corporal – kinética: la capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y 
facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas. 
 Inteligencia musical: capacidad de percibir, discriminar, trasformar y expresar las formas musicales. 
 Inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones entre los estados de ánimo, las 
intenciones, motivaciones, sentimientos, de otras personas.
 Inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de 
actuar a partir de ese conocimiento. 
Más allá de la descripción de las inteligencias y de sus fundamentos teóricos hay ciertos aspectos que 
convienen destacar: 
 Cada persona posee varios tipos de inteligencias. 
 La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia. 
 Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja, ósea, siempre interactúan entre sí para 
realizar la mayoría de las tareas se precisan todas las inteligencias aunque en niveles diferentes hay muchas 
maneras de ser inteligentes en cada categoría. 
Inteligencia emocional: existe una dimensión de la inteligencia personal que esta ampliamente mencionada 
aunque poco explorada en las elaboraciones de Gadner: el papel de las emociones. 
Daniel Goleman; toma este desafío y comienza a trabajar sobre el desarrollo de Gadner llevando a un plano 
más pragmático y centrado en las emociones como foco de la inteligencia. 
FUTURO DE LA IA. 
El empleo de la IA esta orientado a aquellas profesiones que, ya sea por lo incomodo, peligroso o complicado 
de su trabajo necesitan apoyo de un experto en la materia. Las ventajas que trae el disponer de un asistente 
artificial no son mas que las de solucionar los errores y defectos propios del ser humano; es decir, el 
desarrollo de sistemas expertos que hoy en día se están utilizando con éxito en los campos de 
la medicina, geología y aeronáutica aunque todavía están poco avanzados en relación con el ideal 
del producto IA completo.
Joss

Más contenido relacionado

PPTX
Intelingencia artificial diapositivas expo..actividad5
DOCX
Inteligencia artificial
DOC
Inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia artificial
ODP
Inteligendia artificial
PPTX
PPT
02-Unidad 1 Generalidades de la Inteligencia Artificial
TXT
Inteligencia artificial
Intelingencia artificial diapositivas expo..actividad5
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligendia artificial
02-Unidad 1 Generalidades de la Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial

La actualidad más candente (16)

PPT
Inteligencia Artificial Clase 1
PDF
Inteligencia Artificial
PDF
Inteligencia artificial
PDF
Inteligencia Artificial Y Computacional
PPT
Generalidades de la Inteligencia Artificial
DOC
Inteligencia Artificial
PPT
Inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia artificial
PDF
Inteligencia Artificial.
PPTX
La inteligencia artificial
PDF
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
inteligencia artificial
PDF
Inteligencia Artificial
DOCX
inteligencia artificial
PPT
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial Clase 1
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial Y Computacional
Generalidades de la Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial.
La inteligencia artificial
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
Publicidad

Similar a Joss (20)

DOCX
inteligencia artificial
PPTX
La inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
DOCX
Intenligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
DOCX
Documento 14INDJNVJK
DOCX
La inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia Artificial
PPTX
¿existe la inteligencia artificial?
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Presentación t.p tecnologia
PPTX
Inteligencia artifical
PDF
Inteligencia artificial
PDF
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123
DOCX
Proyecto Word
PDF
Qué es la inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia artificial
inteligencia artificial
La inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Intenligencia artificial
Inteligencia artificial
Documento 14INDJNVJK
La inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
¿existe la inteligencia artificial?
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Presentación t.p tecnologia
Inteligencia artifical
Inteligencia artificial
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL123
Proyecto Word
Qué es la inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Publicidad

Más de Jhossy Peñafiel (6)

DOCX
cuaderno digital
DOCX
Qué es el blog
DOCX
Qué es el blog
DOCX
Qué es el blog
DOCX
Qué es el blog
DOCX
Qué es el blog
cuaderno digital
Qué es el blog
Qué es el blog
Qué es el blog
Qué es el blog
Qué es el blog

Último (20)

PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PPTX
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PPTX
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
bioetics en el aula de clases como una herramienta
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx

Joss

  • 1. La inteligencia artificial (IA) es un área multidisciplinaria que, a través de ciencias como la informática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de entidades capaces de resolver cuestiones por sí mismas utilizando como paradigma la inteligencia humana. General y amplio como eso, reúne a amplios campos, los cuales tienen en común la creación de máquinas capaces de pensar en ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial a la capacidad de razonar de un agente no vivo. John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial» en 1956, y la definió así: “Es la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes”.  Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.  Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).  Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).  Razonamiento mediante una lógica formal análogo al pensamiento abstracto humano. También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser obtenidas y producidas, respectivamente, por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software. Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia, como ajedrez de computador, y otros videojuegos.  El término “inteligencia artificial” fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La IA es una de las disciplinas más nuevas junto con la genética moderna.  Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de Cristo. Aristóteles (384- 322 a. C.) fue el primero en describir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, y Ctesibio de Alejandría (250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua (racional pero sin razonamiento).
  • 2.  En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptrón.  A finales de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K. Lindsay desarrolla «Sad Sam», un programa para la lectura de oraciones en inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su interpretación.  En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del conocimiento.  En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento basado en información que se le suministra. Bobrow desarrolla STUDENT.  A mediados de los años 60, aparecen los sistemas expertos, que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. Por ejemplo DENDRAL, iniciado en 1965 por Buchanan, Feigenbaum y Lederberg, el primer Sistema Experto, que asistía a químicos en estructuras químicas complejas euclidianas, MACSYMA, que asistía a ingenieros y científicos en la solución de ecuaciones matemáticas complejas.  Posteriormente entre los años 1968-1970 Terry Winograd desarrolló el sistema SHRDLU, que permitía interrogar y dar órdenes a un robot que se movía dentro de un mundo de bloques.  En 1968 Minsky publica Semantic Information Processing.  En 1968 Seymour Papert, Danny Bobrow y Wally Feurzeig desarrollan el lenguaje de programación LOGO.  En 1969 Alan Kay desarrolla el lenguaje Smalltalk en Xerox PARC y se publica en 1980.  En 1973 Alain Colmenauer y su equipo de investigación en la Universidad de Aix- Marseille crean PROLOG (del francés PROgrammation en LOGique) un lenguaje de programación ampliamente utilizado en IA.  En 1973 Shank y Abelson desarrollan los guiones, o scripts, pilares de muchas técnicas actuales en Inteligencia Artificial y la informática en general.  En 1974 Edward Shortliffe escribe su tesis con MYCIN, uno de los Sistemas Expertos más conocidos, que asistió a médicos en el diagnóstico y tratamiento de infecciones en la sangre.  En las décadas de 1970 y 1980, creció el uso de sistemas expertos, como MYCIN: R1/XCON, ABRL, PIP, PUFF, CASNET, INTERNIST/CADUCEUS, etc. Algunos permanecen hasta hoy (Shells) como EMYCIN, EXPERT, OPSS.
  • 3.  En 1981 Kazuhiro Fuchi anuncia el proyecto japonés de la quinta generación de computadoras.  En 1986 McClelland y Rumelhart publican Parallel Distributed Processing (Redes Neuronales).  En 1988 se establecen los lenguajes Orientados a Objetos.  En 1997 Gari Kaspárov, campeón mundial de ajedrez, pierde ante la computadora autónoma Deep Blue.  En 2006 se celebró el aniversario con el Congreso en español 50 años de Inteligencia Artificial - Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia 2006.  En el año 2009 ya hay en desarrollo sistemas inteligentes terapéuticos que permiten detectar emociones para poder interactuar con niños autistas.  En el año 2011 IBM desarrolló una supercomputadora llamada Watson , la cual ganó una ronda de tres juegos seguidos de Jeopardy!, venciendo a sus dos máximos campeones, y ganando un premio de 1 millón de dólares que IBM luego donó a obras de caridad.10  Existen personas que al dialogar sin saberlo con un chatbot no se percatan de hablar con un programa, de modo tal que se cumple la prueba de Turing como cuando se formuló:«Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas».  Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen que «la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro». El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de vista científico, podríamos englobar a esta ciencia como la encargada de imitar una persona, y no su cuerpo, sino imitar al cerebro, en todas sus funciones, existentes en el humano o inventadas sobre el desarrollo de una máquina inteligente. A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial, se piensa en máquinas inteligentes sin sentimientos, que «obstaculizan» encontrar la mejor solución a un problema dado. Muchos pensamos en dispositivos artificiales capaces de concluir miles de premisas a partir de otras premisas dadas, sin que ningún tipo de emoción tenga la opción de obstaculizar dicha labor. En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas inteligentes. Capaces de tomar decisiones «acertadas».
  • 4. Aunque, por el momento, la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, muchos de ellos consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes «emotivos» como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes. Particularmente para los robots móviles, es necesario que cuenten con algo similar a las emociones con el objeto de saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a continuación [Pinker, 2001, p. 481]. Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente, «motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus «intenciones» [Mazlish, 1995, p. 318]. Así, se podría equipar a un robot con dispositivos que controlen su medio interno; por ejemplo, que «sientan hambre» al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que «sientan miedo» cuando aquel esté demasiado bajo. Esta señal podría interrumpir los procesos de alto nivel y obligar al robot a conseguir el preciado elemento [Johnson-Laird, 1993, p. 359]. Incluso se podría introducir el «dolor» o el «sufrimiento físico», a fin de evitar las torpezas de funcionamiento como, por ejemplo, introducir la mano dentro de una cadena de engranajes o saltar desde una cierta altura, lo cual le provocaría daños irreparables. Esto significa que los sistemas inteligentes deben ser dotados con mecanismos de retroalimentación que les permitan tener conocimiento de estados internos, igual que sucede con los humanos que disponen de propiocepción, interocepción, nocicepción, etcétera. Esto es fundamental tanto para tomar decisiones como para conservar su propia integridad y seguridad. La retroalimentación en sistemas está particularmente desarrollada en cibernética, por ejemplo en el cambio de dirección y velocidad autónomo de un misil, utilizando como parámetro la posición en cada instante en relación al objetivo que debe alcanzar. Esto debe ser diferenciado del conocimiento que un sistema o programa computacional puede tener de sus estados internos, por ejemplo la cantidad de ciclos cumplidos en un loop o bucle en sentencias tipo do... for, o la cantidad de memoria disponible para una operación determinada. A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que en algunos casos llega a ser incapacitante. Los sistemas inteligentes, al combinar una memoria durable, una asignación de metas omotivación, junto a la toma de decisiones y asignación de prioridades con base en estados actuales y estados meta, logran un comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y peligrosos.
  • 5. Stuart Russell y Peter Norvig diferencian estos tipos de la inteligencia artificial:  Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la Toma de decisiones, Resolución de problemas y aprendizaje.6  Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como humanos; es decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El estudio de cómo lograr que los computadores realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.7  Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo los sistemas expertos. El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.8  Sistemas que actúan racionalmente (idealmente).– Tratan de emular de forma racional el comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes.Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos. En 1904 el ministerio de instrucción publica de Francia pidió al psicólogo francés Alfred Binet y a un grupo de colegas suyos que desarrollan un modo de determinar cuales alumnos de la escuela primaria corrían el riesgo de fracasar para que estos alumnos reciban una atención compensatoria. De sus esfuerzos nacieron las primeras pruebas de inteligencia. Importadas a los EEUU varios años después las pruebas se difundieron ampliamente así como la idea de que existiera algo llamado " inteligencia" que podía medirse de manera objetiva y reducirse a un numero o puntaje llamado " coeficiente intelectual" desde entonces sé a definido la inteligencia en términos de "habilidad para resolver problemas". INTELIGENCIAS MULTIPLES Un psicólogo de Harvard llamado Howard Garden, señalo que nuestra cultura había definido la inteligencia de manera muy estrecha y propuso en su libro " estructura de la mente", la existencia de por lo menos siete inteligencias básicas:  Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de modo efectivo ( ya sea hablando, escribiendo, etc). Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o escritura del lenguaje, la fonética o los sonidos del lenguaje, la semántica o significado de lenguaje o división, pragmática o los husos prácticos.  Inteligencia lógico matemática: capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente ( pensamiento vertical).  Inteligencia espacial: la habilidad para percibir la manera exacta del mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones ( decorador, artistas, etc).  Inteligencia corporal – kinética: la capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas.  Inteligencia musical: capacidad de percibir, discriminar, trasformar y expresar las formas musicales.  Inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones entre los estados de ánimo, las intenciones, motivaciones, sentimientos, de otras personas.
  • 6.  Inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Más allá de la descripción de las inteligencias y de sus fundamentos teóricos hay ciertos aspectos que convienen destacar:  Cada persona posee varios tipos de inteligencias.  La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia.  Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja, ósea, siempre interactúan entre sí para realizar la mayoría de las tareas se precisan todas las inteligencias aunque en niveles diferentes hay muchas maneras de ser inteligentes en cada categoría. Inteligencia emocional: existe una dimensión de la inteligencia personal que esta ampliamente mencionada aunque poco explorada en las elaboraciones de Gadner: el papel de las emociones. Daniel Goleman; toma este desafío y comienza a trabajar sobre el desarrollo de Gadner llevando a un plano más pragmático y centrado en las emociones como foco de la inteligencia. FUTURO DE LA IA. El empleo de la IA esta orientado a aquellas profesiones que, ya sea por lo incomodo, peligroso o complicado de su trabajo necesitan apoyo de un experto en la materia. Las ventajas que trae el disponer de un asistente artificial no son mas que las de solucionar los errores y defectos propios del ser humano; es decir, el desarrollo de sistemas expertos que hoy en día se están utilizando con éxito en los campos de la medicina, geología y aeronáutica aunque todavía están poco avanzados en relación con el ideal del producto IA completo.