Por: Jhoan Manuel Valenzuela
Datos Biográficos
 Oriundo de la Vega, nació el 30 de junio de 1909.
 Hijo del inmigrante Catalán José Bosch Subirats, y su esposa, de origen
puertorriqueña, doña Ángela Gavino Costales.
 Desde muy temprana edad se distinguió entre sus compañeros de estudios
por su precocidad, al desarrollar un extraordinario hábito por la lectura que
años después le servirá de base para el desarrollar su vocación escritor de
talla universal.
 Luego de trabajar algunos años en labores comerciales decide dedicarse con
más empeño a las artes, la escultura y la literatura.
 Así pues, empieza a publicar en los años de 1922- 1929, cuentos y poesías en
periódicos.
 En 1929 sus padres lo envían a Barcelona a estudiar.
 En 1933, publica su primer libro que lleva como epígrafe “Camino real” y
sucesivamente “Indios, apuntes históricos y leyendas” (1935); La mañosa
(1936); “Mujeres en la vida de Hostos” (1938), etc.
 En 1935, Juan Bosch fue nombrado por el gobierno de Trujillo para trabajar
en la Dirección General de Estadística. En enero del mismo año contrae
matrimonio con doña Isabel García Aguiar, con quien procrea dos hijos.
 1937 recibe la noticia de que Trujillo lo había recomendado para que
fuera escogido como diputado al congreso de la República, cargo que
no le tenía ningún interés.
 Esto le sirvió como principal elemento de inspiración para iniciar su
prolongado autoexilio de 24 años.
 En 1939 Juan Bosch funda, con otros exiliados, en la Habana Cuba, el
Partido Revolucionario Dominicano (PRD), cuyo principal objetivo era
derrocar el régimen trujillista.
 Bosch se convirtió en unos de los dirigentes más importantes de la
resistencia antitrujillista en el exilio.
 En 1961, luego del ajusticiamiento de Trujillo, Bosch regresa al país, y el
20 de diciembre de 1962 es elegido presidente Constitucional de la
República Dominicana.
 Tomó posición el 27 de febrero de 1963, y su gobierno de efímera
existencia, ha sido considerado como el primer ensayo democrático
acontecido en el país luego del asesinato de Trujillo.
 El 25 de septiembre de 1963 el gobierno de Bosch fue derrocado por un
golpe de estado militar.
 Por ultimo, Bosch sale del PRD y funda el Partido de la Liberación
Dominicana (PLD), un partido con una nueva metodología de trabajos
diferentes del PRD.
Pensamiento Político de Juan Bosch
En la persona de Juan Bosch, se
conjugan las condiciones de
maestro, pensador, intelectual y
político, que han hecho de él una
figura de excepción en la
historia del pensamiento político
latinoamericano. Sus ideas han
influenciado tanto el panorama
político, como ideológico.
Franklin J. Franco, al hablar del
pensamiento político de Bosch, no deja
de reconocer su aporte a las ideas
políticas Dominicanas, cuando afirma:
“Pocos pensadores políticos de otros
países de América Latina han alcanzado
en sus propios pueblos la influencia
lograda por el profesor Juan Bosch en la
República Dominicana”. Continua
diciendo que, “fue en su país, el pensador
más escuchado. Por tanto, el
conocimiento de sus ideas constituye un
punto nodal para comprender la historia
de las ideas políticas en Santo Domingo.
 Contrario al pragmatismo político
que caracteriza a Joaquín
Balaguer, la obra de Bosch está
acompañada de un cuerpo
doctrinario elaborado en términos
didácticos e inspirada en los
principios de la educación
hostosiana que dieron origen a su
formación política.
 Aunque su paso por el ejercicio
del poder político fue de apenas
siete meses, “para Juan Bosch la
llegada a la presidencia significo
la posibilidad real de iniciar el
proyecto liberal que se remonta
al ideal de los trinitarios de 1844,
los restauradores de 1865, los
nacionalistas de principio de
siglo y de los antitrujillistas del
exilio.
 Desde el poder creyó que por fin la
RD podría encarrilarse por el
camino de la democracia
representativa y liberal. Pensó que
la Revolución pacifica por medio
de la educación que predico
Hostos era posible en un país que
solo había conocido dictaduras y
donde las clases sociales no
estaban bien definidas, y sobre
todo, en un país dependiente y
dominada por los grandes
consorcio multinacionales.
 El golpe de Estado del 25 de
septiembre y la posterior
intervención militar
norteamericana, obstaculizaron
las aspiraciones de Bosch, de
establecer en Santo Domingo
una autentica democracia
representativa.
Carta al pueblo dominicano después del golpe de Estado 1963
 Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que
cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre
a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura.
 Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano
a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero también con
justicia social.
 En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni hemos
ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a
parar a manos de ladrones.
 Hemos permitido toda clase de libertades y hemos tolerado toda clase de
insultos, porque la democracia debe ser tolerante; pero no hemos tolerado
persecuciones ni crímenes ni torturas ni huelgas ilegales ni robos porque la
democracia respeta al ser humano y exige que se respete el orden público y
demanda honestidad.
 Los hombres pueden caer, pero los principios no. Nosotros podemos caer, pero
el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática.
 La democracia es un bien del pueblo y a él le toca defenderla. Mientras tanto,
aquí estamos, dispuestos a seguir la voluntad del pueblo.
Juan Bosch
Palacio Nacional,
26 de septiembre, 1963
 La segunda intervención
norteamericana de 1965, creó una
situación de crisis en el
pensamiento político del escritor
dominicano. De acuerdo con sus
propias palabras, Bosch nunca
pensó que la República
Dominicana seria invadida por un
país como los Estados Unidos,
donde funcionaba una verdadera
democracia representativa para
imponer todo su poderío militar,
así frustrar las aspiraciones del
movimiento constitucionalista que
buscaba reponerlo en el poder.
 En esta etapa difícil de su vida
política fue publicado el libro:
“Crisis de la Democracia de
América en la República
Dominicana”. Fue escrito con el
objetivo de poner de relieve ante
los ojos de dominicanos y
latinoamericanos las debilidades
intrínsecas de una sociedad cuyo
desarrollo ha sido obstaculizado
sistemáticamente por fuerzas
opuestas a su progreso. Como
resultado de esas debilidades, la
democracia, creada por el pueblo,
era también intrínsecamente débil
y no podía hacer frente a sus
enemigos tradicionales.
La intervención militar
norteamericana de 1965,
según afirmara Bosch
posteriormente, fue la
causa fundamental que
motivo en el a estudiar a
Marx, y otros teóricos del
marxismo, produciéndose
a partir de entonces una
transformación en el
pensamiento político del
intelectual dominicano:
“… cuando me dije a mí mismo
que debía estudiar a Marx porque
los hechos me demostraron que
los comunistas tenían razón en
llamar imperialistas a los Estados
Unidos fue a raíz de la invasión
militar de 1965. Ese hecho, y
nada más, fue lo que me llevó a
estudiar a Karl Marx”… Ya
había estado en Yugoslavia y en
Rumania, donde me convencí de
que en los países socialistas no se
comían los niños crudos, como
afirmaban en los Estados Unidos,
y además estaba lleno hasta la
boca de los crímenes que se
cometían en Vietnam.
 Después de profundas reflexiones como consecuencia de la
intervención norteamericana de 1965, y un estudio a fondo
sobre las debilidades del sistema democrático en Santo
Domingo y América Latina, dos años después, o sea en 1967,
Bosch inicia su incursión en el campo del Marxismo, con la
publicación de sus obras: “El pentagonismo sustituto del
imperialismo, 1967 y la Dictadura con respaldo popular, 1968.
En la Dictadura con respaldo popular, dirá:
Por el camino del hambre no se puede ir ya a la democracia,
la democracia no duerme sin sabanas, ni se sienta a comer
en el suelo, la democracia es un lujo de países ricos, la
democracia de que nos hablan a nosotros es y será una
mentira y ya estamos cansados de mentiras, queremos y
necesitamos la verdad, la verdad es la dignidad del ser
humano cada uno en su patria sin amos extranjeros. El que
extiende las manos para recibir dádivas en vez de reclamar
lo que le correspondes, es mas esclavo que los que se
compraban con dinero. El dominicano no puede seguir
siendo esclavo, el dominicano tiene que ser libre en su
tierra, dueño de los destinos de su país. Para conquistar la
dignidad de los libres tenemos que unirnos todos alrededor
de un dictadura con apoyo del pueblo”.
Bosch no fue el político
tan aferrado al poder como
es el caso de Balaguer.
Inclusive, al producirse su
llegada a la presidencia de
la República Dominicana
en 1963, una de sus
principales medidas fue
modificar la Constitución
trujillista vigente y
prohibir la reelección
presidencial.
Pese el escepticismo de
muchos dominicanos
sobre su concepción social
primero y, luego su
formación marxista o de
liberación, Bosch, logró
imponerse más bien por su
credo moral y la fuerza de
su pensamiento que por
asunto de ideologías.
 Esta praxis moral que muchos
dominicanos le atribuyen al profesor
Bosch, no es hija de la simpatía
política. Va más allá de cualquier
interpretación ideológica. Es parte
de una levadura que anima no sólo la
fe de los principios doctrinarios sino
que, además, fragua el camino de los
ideales para construir una filosofía.
Esta filosofía no se trata de un juego
de palabras, tampoco de un dogma,
sino de una practica social que se
corresponde con su genuina
personalidad.
 Dice Juan Bosch: “Cuando se es
demócrata, cundo se siente en verdad
la democracia, no se puede recurrir al
odio y por la misma razón no se
puede recurrir a métodos sucios. La
lucha política debe tener una finalidad
superior, debe procurar un fin
patriótico, no se debe luchar por
conquistar el poder, por llegar al
gobierno, sino por implantar la
democracia, que es verdaderamente
importante. Y desacreditamos la
democracia usando métodos sucios,
tirando a la calle documentos falsos,
es engaño, es mentira. Y la gente
perderá la fe en la democracia”.
Otras ideas manifestadas en la Crisis de la democracia
de América en RD
 La democracia es un régimen político
que se mantiene sobre la voluntad de
todos los sectores sociales y de todos
los individuos que tienen alguna
responsabilidad que cumplir como
ciudadanos. Si falta esa voluntad, la
democracia no puede sostenerse.
 Bosch ve en un político, un líder y no
un charlatán, que no dice que hará lo
que no va hacer. Por lo que la
política es una función de servicio,
eminente moral.
 Muchas veces se le criticó de un
cuentista, argumento utilizado,
argumento utilizado por los cívicos
para así darle mala fama, entendido
esto como el que vive del cuento, es
decir, el que engaña y miente. Pero
éste explica al pueblo dominicano lo
que significa realmente un cuentista, y
como él ha utilizado ese medio para de
alguna manera criticar lo mal hecho.
 “A mi me ha tocado… ser el
primer escritor dominicano del
siglo XX que trató temas del siglo
XX que trato el tema nacional a
través de personajes del pueblo”.
 Otra idea importante es para Juan
Bosch lo que el hacia no era
politiquería. Para él, el PRD no era
un partido a secas sino además una
escuela de democracia, esto era lo
que se consideraba que él estaba
haciendo, y que quería enseñar la
democracia en sus líneas más
puras. Esto era lo que él
consideraba que estaba haciendo,
es decir, construyendo una
democracia.
 Por las calles de Santo Domingo, a
través de Radio Comercial y una
red de emisoras a nivel nacional, se
podían seguir sus lecciones de
educación política. Qué es y cómo
funciona una democracia, cómo se
constituyen e interrelacionan los
poderes del Estado y cuáles son sus
funciones específicas. Para qué
sirven las elecciones libres y
quiénes participan en ellas. Porqué
y para qué se forman los partidos
políticos en una democracia. Cómo
se organiza un partido, desde sus
organismos de base, sus cuadros
intermedios y sus órganos
nacionales de dirección.
 Explicaba la necesidad de
organizarse no sólo en partidos
políticos, sino también en sindicatos
de trabajadores, asociaciones
campesinas, gremios profesionales y
otras entidades sectoriales, para
articular los intereses legítimos de
los diferentes grupos sociales y
canalizar sus demandas y
aspiraciones.
 Es por lo que, la República
Dominicana de hoy, de la
Democracia, la Modernidad, el
Desarrollo y del Progreso, es
producto de las luchas
infatigables y del pensamiento
avanzado y revolucionario del
profesor Juan Bosch.
 Juan Bosch, es el precursor, el
sembrador, el educador, el que con
una visión de futuro, promovió la
reforma, la modernidad, el
desarrollo y la equidad social,
como herramientas principales de
un proyecto de nación sustentado
en los Principios y Valores
duartianos.
 Al tiempo que educaba a los
dominicanos en los valores
democráticos, Bosch se cuidó de
no sembrar mayores odios en el
seno de una sociedad terriblemente
dividida.
Cuando en 1962, el profesor
Juan Bosch puso en marcha
desde el gobierno su visión de
la democracia, unos pocos
dominicanos no la entendieron,
empezando por los gobernantes
de turno de Estados Unidos,
que confundieron su
pensamiento con el que
impulsó la revolución cubana
de Fidel Castro. Por eso, el
golpe de Estado de sectores
retrógrados en complicidad con
la Embajada americana,
funcionó hasta derrocar el
gobierno legítimo.
Era chocante, sin embargo, para
ciertos sectores nacionales y
extranjeros, que luego de una
dictadura tan aberrante como la
de Rafael Leonidas Trujillo,
empezara a funcionar desde la
Presidencia de la República una
visión tan democrática como la
de Bosch. Era ir de un extremo
a otro, una verdadera
Revolución Democrática la que
emprendió Bosch con su
partido, luego de la caída de la
dictadura.
 Juan Bosch fue un verdadero maestro
de la política dominicana y una gloria
nacional, como lo reconocieron su
adversario político tradicional, el Dr.
Balaguer, al momento de firmar el
llamado “Pacto por la Democracia”, que
ponía fin a la crisis política desatada a
raíz de las elecciones celebradas el 16
de mayo de 1994. Esta declaración del
presidente Balaguer que reconocía a
Bosch como una gloria nacional, fue
posteriormente ratificada por la cámara
de Diputados de la República
Dominicana, mediante la resolución de
la fecha 20 de septiembre de 1994, en la
que al mismo tiempo la Cámara Baja
declaró a Bosch “Maestro de la política
en la República Dominicana”.
“Los hombres pueden caer pero los principios no”.
Juan Bosch Constructor de una Democracia
Por: Jhoan Manuel Valenzuela

Más contenido relacionado

PPTX
El debate político entre monarquía y republica
PPTX
Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...
PPS
El Antimperialismo Y El Apra
DOCX
Lideres positivos adelita
PPTX
Jesus reyes eroles (exposición)
PPT
Jorge Basadre 6048 4to A
PDF
Historia de la Violencia en Colombia
El debate político entre monarquía y republica
Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...
El Antimperialismo Y El Apra
Lideres positivos adelita
Jesus reyes eroles (exposición)
Jorge Basadre 6048 4to A
Historia de la Violencia en Colombia

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia 6 conflicto armado en colombia
DOCX
El camino malo
PDF
Haya de la torre
PPT
dictaduras
DOC
Clase Especial 24 De Marzo
DOCX
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
PPTX
Pensamiento militar bolivariano
PPTX
Linea del tiempo conflicto armado
PPTX
La dictadura en america latina
DOCX
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
PPTX
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
PPTX
El conflicto armado en Colombia.
DOCX
Partido aprista peruano
DOCX
Conflicto armado colombiano (introducción)
DOCX
Hitos en la república democrática del perú
PPTX
Jesus reyes heroles
PPTX
Frente nacional
PPTX
Gustavo rojas pinilla
PPTX
Dictaduras en america latina y plan cóndor
Guia 6 conflicto armado en colombia
El camino malo
Haya de la torre
dictaduras
Clase Especial 24 De Marzo
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Pensamiento militar bolivariano
Linea del tiempo conflicto armado
La dictadura en america latina
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
El conflicto armado en Colombia.
Partido aprista peruano
Conflicto armado colombiano (introducción)
Hitos en la república democrática del perú
Jesus reyes heroles
Frente nacional
Gustavo rojas pinilla
Dictaduras en america latina y plan cóndor
Publicidad

Similar a Juan bosch constructor de una (20)

PDF
Bolívar y la guerra social juan bosch
PDF
El gobierno constitucional de juan bosch, 1963
PPTX
Gobierno de bosch
PPTX
El gobierno de juan bosh
DOCX
Juan Bosch.docx
DOCX
Analisis-de-la-obra-la-manosa-de-juan-bosch
PPTX
Presentation de Juan Bosch
DOCX
Tarea no.6 historia dominicana.
PPT
Revolucion abril mjjj
PPTX
Juan bosch
PDF
Prd Historia
PPTX
Documento de Urias Abreu ❤️💘💓.pptx
PPTX
Presentacion de Juan Bosch
DOCX
golpe de estado a Juan Bosch
PDF
Gobierno de Juan Bosch
PPTX
Segundo Consejo de Estado de la Republica Dominicana
PPTX
Doctor joaquin balaguer
PPTX
Doctor Joaquin Balaguer
PPTX
Presentacion Ensayos DemocráTicos Y EvolucióN De Las Instituciones
PPT
Revabril
Bolívar y la guerra social juan bosch
El gobierno constitucional de juan bosch, 1963
Gobierno de bosch
El gobierno de juan bosh
Juan Bosch.docx
Analisis-de-la-obra-la-manosa-de-juan-bosch
Presentation de Juan Bosch
Tarea no.6 historia dominicana.
Revolucion abril mjjj
Juan bosch
Prd Historia
Documento de Urias Abreu ❤️💘💓.pptx
Presentacion de Juan Bosch
golpe de estado a Juan Bosch
Gobierno de Juan Bosch
Segundo Consejo de Estado de la Republica Dominicana
Doctor joaquin balaguer
Doctor Joaquin Balaguer
Presentacion Ensayos DemocráTicos Y EvolucióN De Las Instituciones
Revabril
Publicidad

Más de Jhoan Manuel Valenzuela Rosado (10)

PPT
La evangelización en latinoamérica p
PPT
Mario Vargas LLosa
PPTX
Ateísmo de jean paul sartre
PPT
PPTX
La informática educativa como rama de las ciencias de la educación.
PPT
Construcción del Marco Teórico
PPT
La Elección del Tema
PPT
La poesía épica medieval
La evangelización en latinoamérica p
Mario Vargas LLosa
Ateísmo de jean paul sartre
La informática educativa como rama de las ciencias de la educación.
Construcción del Marco Teórico
La Elección del Tema
La poesía épica medieval

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Juan bosch constructor de una

  • 1. Por: Jhoan Manuel Valenzuela
  • 2. Datos Biográficos  Oriundo de la Vega, nació el 30 de junio de 1909.  Hijo del inmigrante Catalán José Bosch Subirats, y su esposa, de origen puertorriqueña, doña Ángela Gavino Costales.  Desde muy temprana edad se distinguió entre sus compañeros de estudios por su precocidad, al desarrollar un extraordinario hábito por la lectura que años después le servirá de base para el desarrollar su vocación escritor de talla universal.  Luego de trabajar algunos años en labores comerciales decide dedicarse con más empeño a las artes, la escultura y la literatura.  Así pues, empieza a publicar en los años de 1922- 1929, cuentos y poesías en periódicos.  En 1929 sus padres lo envían a Barcelona a estudiar.  En 1933, publica su primer libro que lleva como epígrafe “Camino real” y sucesivamente “Indios, apuntes históricos y leyendas” (1935); La mañosa (1936); “Mujeres en la vida de Hostos” (1938), etc.
  • 3.  En 1935, Juan Bosch fue nombrado por el gobierno de Trujillo para trabajar en la Dirección General de Estadística. En enero del mismo año contrae matrimonio con doña Isabel García Aguiar, con quien procrea dos hijos.  1937 recibe la noticia de que Trujillo lo había recomendado para que fuera escogido como diputado al congreso de la República, cargo que no le tenía ningún interés.  Esto le sirvió como principal elemento de inspiración para iniciar su prolongado autoexilio de 24 años.  En 1939 Juan Bosch funda, con otros exiliados, en la Habana Cuba, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), cuyo principal objetivo era derrocar el régimen trujillista.  Bosch se convirtió en unos de los dirigentes más importantes de la resistencia antitrujillista en el exilio.
  • 4.  En 1961, luego del ajusticiamiento de Trujillo, Bosch regresa al país, y el 20 de diciembre de 1962 es elegido presidente Constitucional de la República Dominicana.  Tomó posición el 27 de febrero de 1963, y su gobierno de efímera existencia, ha sido considerado como el primer ensayo democrático acontecido en el país luego del asesinato de Trujillo.  El 25 de septiembre de 1963 el gobierno de Bosch fue derrocado por un golpe de estado militar.  Por ultimo, Bosch sale del PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), un partido con una nueva metodología de trabajos diferentes del PRD.
  • 5. Pensamiento Político de Juan Bosch En la persona de Juan Bosch, se conjugan las condiciones de maestro, pensador, intelectual y político, que han hecho de él una figura de excepción en la historia del pensamiento político latinoamericano. Sus ideas han influenciado tanto el panorama político, como ideológico. Franklin J. Franco, al hablar del pensamiento político de Bosch, no deja de reconocer su aporte a las ideas políticas Dominicanas, cuando afirma: “Pocos pensadores políticos de otros países de América Latina han alcanzado en sus propios pueblos la influencia lograda por el profesor Juan Bosch en la República Dominicana”. Continua diciendo que, “fue en su país, el pensador más escuchado. Por tanto, el conocimiento de sus ideas constituye un punto nodal para comprender la historia de las ideas políticas en Santo Domingo.
  • 6.  Contrario al pragmatismo político que caracteriza a Joaquín Balaguer, la obra de Bosch está acompañada de un cuerpo doctrinario elaborado en términos didácticos e inspirada en los principios de la educación hostosiana que dieron origen a su formación política.  Aunque su paso por el ejercicio del poder político fue de apenas siete meses, “para Juan Bosch la llegada a la presidencia significo la posibilidad real de iniciar el proyecto liberal que se remonta al ideal de los trinitarios de 1844, los restauradores de 1865, los nacionalistas de principio de siglo y de los antitrujillistas del exilio.
  • 7.  Desde el poder creyó que por fin la RD podría encarrilarse por el camino de la democracia representativa y liberal. Pensó que la Revolución pacifica por medio de la educación que predico Hostos era posible en un país que solo había conocido dictaduras y donde las clases sociales no estaban bien definidas, y sobre todo, en un país dependiente y dominada por los grandes consorcio multinacionales.  El golpe de Estado del 25 de septiembre y la posterior intervención militar norteamericana, obstaculizaron las aspiraciones de Bosch, de establecer en Santo Domingo una autentica democracia representativa.
  • 8. Carta al pueblo dominicano después del golpe de Estado 1963  Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura.  Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero también con justicia social.  En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni hemos ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones.  Hemos permitido toda clase de libertades y hemos tolerado toda clase de insultos, porque la democracia debe ser tolerante; pero no hemos tolerado persecuciones ni crímenes ni torturas ni huelgas ilegales ni robos porque la democracia respeta al ser humano y exige que se respete el orden público y demanda honestidad.  Los hombres pueden caer, pero los principios no. Nosotros podemos caer, pero el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática.  La democracia es un bien del pueblo y a él le toca defenderla. Mientras tanto, aquí estamos, dispuestos a seguir la voluntad del pueblo. Juan Bosch Palacio Nacional, 26 de septiembre, 1963
  • 9.  La segunda intervención norteamericana de 1965, creó una situación de crisis en el pensamiento político del escritor dominicano. De acuerdo con sus propias palabras, Bosch nunca pensó que la República Dominicana seria invadida por un país como los Estados Unidos, donde funcionaba una verdadera democracia representativa para imponer todo su poderío militar, así frustrar las aspiraciones del movimiento constitucionalista que buscaba reponerlo en el poder.  En esta etapa difícil de su vida política fue publicado el libro: “Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana”. Fue escrito con el objetivo de poner de relieve ante los ojos de dominicanos y latinoamericanos las debilidades intrínsecas de una sociedad cuyo desarrollo ha sido obstaculizado sistemáticamente por fuerzas opuestas a su progreso. Como resultado de esas debilidades, la democracia, creada por el pueblo, era también intrínsecamente débil y no podía hacer frente a sus enemigos tradicionales.
  • 10. La intervención militar norteamericana de 1965, según afirmara Bosch posteriormente, fue la causa fundamental que motivo en el a estudiar a Marx, y otros teóricos del marxismo, produciéndose a partir de entonces una transformación en el pensamiento político del intelectual dominicano: “… cuando me dije a mí mismo que debía estudiar a Marx porque los hechos me demostraron que los comunistas tenían razón en llamar imperialistas a los Estados Unidos fue a raíz de la invasión militar de 1965. Ese hecho, y nada más, fue lo que me llevó a estudiar a Karl Marx”… Ya había estado en Yugoslavia y en Rumania, donde me convencí de que en los países socialistas no se comían los niños crudos, como afirmaban en los Estados Unidos, y además estaba lleno hasta la boca de los crímenes que se cometían en Vietnam.
  • 11.  Después de profundas reflexiones como consecuencia de la intervención norteamericana de 1965, y un estudio a fondo sobre las debilidades del sistema democrático en Santo Domingo y América Latina, dos años después, o sea en 1967, Bosch inicia su incursión en el campo del Marxismo, con la publicación de sus obras: “El pentagonismo sustituto del imperialismo, 1967 y la Dictadura con respaldo popular, 1968.
  • 12. En la Dictadura con respaldo popular, dirá: Por el camino del hambre no se puede ir ya a la democracia, la democracia no duerme sin sabanas, ni se sienta a comer en el suelo, la democracia es un lujo de países ricos, la democracia de que nos hablan a nosotros es y será una mentira y ya estamos cansados de mentiras, queremos y necesitamos la verdad, la verdad es la dignidad del ser humano cada uno en su patria sin amos extranjeros. El que extiende las manos para recibir dádivas en vez de reclamar lo que le correspondes, es mas esclavo que los que se compraban con dinero. El dominicano no puede seguir siendo esclavo, el dominicano tiene que ser libre en su tierra, dueño de los destinos de su país. Para conquistar la dignidad de los libres tenemos que unirnos todos alrededor de un dictadura con apoyo del pueblo”.
  • 13. Bosch no fue el político tan aferrado al poder como es el caso de Balaguer. Inclusive, al producirse su llegada a la presidencia de la República Dominicana en 1963, una de sus principales medidas fue modificar la Constitución trujillista vigente y prohibir la reelección presidencial. Pese el escepticismo de muchos dominicanos sobre su concepción social primero y, luego su formación marxista o de liberación, Bosch, logró imponerse más bien por su credo moral y la fuerza de su pensamiento que por asunto de ideologías.
  • 14.  Esta praxis moral que muchos dominicanos le atribuyen al profesor Bosch, no es hija de la simpatía política. Va más allá de cualquier interpretación ideológica. Es parte de una levadura que anima no sólo la fe de los principios doctrinarios sino que, además, fragua el camino de los ideales para construir una filosofía. Esta filosofía no se trata de un juego de palabras, tampoco de un dogma, sino de una practica social que se corresponde con su genuina personalidad.  Dice Juan Bosch: “Cuando se es demócrata, cundo se siente en verdad la democracia, no se puede recurrir al odio y por la misma razón no se puede recurrir a métodos sucios. La lucha política debe tener una finalidad superior, debe procurar un fin patriótico, no se debe luchar por conquistar el poder, por llegar al gobierno, sino por implantar la democracia, que es verdaderamente importante. Y desacreditamos la democracia usando métodos sucios, tirando a la calle documentos falsos, es engaño, es mentira. Y la gente perderá la fe en la democracia”.
  • 15. Otras ideas manifestadas en la Crisis de la democracia de América en RD  La democracia es un régimen político que se mantiene sobre la voluntad de todos los sectores sociales y de todos los individuos que tienen alguna responsabilidad que cumplir como ciudadanos. Si falta esa voluntad, la democracia no puede sostenerse.  Bosch ve en un político, un líder y no un charlatán, que no dice que hará lo que no va hacer. Por lo que la política es una función de servicio, eminente moral.  Muchas veces se le criticó de un cuentista, argumento utilizado, argumento utilizado por los cívicos para así darle mala fama, entendido esto como el que vive del cuento, es decir, el que engaña y miente. Pero éste explica al pueblo dominicano lo que significa realmente un cuentista, y como él ha utilizado ese medio para de alguna manera criticar lo mal hecho.  “A mi me ha tocado… ser el primer escritor dominicano del siglo XX que trató temas del siglo XX que trato el tema nacional a través de personajes del pueblo”.
  • 16.  Otra idea importante es para Juan Bosch lo que el hacia no era politiquería. Para él, el PRD no era un partido a secas sino además una escuela de democracia, esto era lo que se consideraba que él estaba haciendo, y que quería enseñar la democracia en sus líneas más puras. Esto era lo que él consideraba que estaba haciendo, es decir, construyendo una democracia.  Por las calles de Santo Domingo, a través de Radio Comercial y una red de emisoras a nivel nacional, se podían seguir sus lecciones de educación política. Qué es y cómo funciona una democracia, cómo se constituyen e interrelacionan los poderes del Estado y cuáles son sus funciones específicas. Para qué sirven las elecciones libres y quiénes participan en ellas. Porqué y para qué se forman los partidos políticos en una democracia. Cómo se organiza un partido, desde sus organismos de base, sus cuadros intermedios y sus órganos nacionales de dirección.
  • 17.  Explicaba la necesidad de organizarse no sólo en partidos políticos, sino también en sindicatos de trabajadores, asociaciones campesinas, gremios profesionales y otras entidades sectoriales, para articular los intereses legítimos de los diferentes grupos sociales y canalizar sus demandas y aspiraciones.  Es por lo que, la República Dominicana de hoy, de la Democracia, la Modernidad, el Desarrollo y del Progreso, es producto de las luchas infatigables y del pensamiento avanzado y revolucionario del profesor Juan Bosch.  Juan Bosch, es el precursor, el sembrador, el educador, el que con una visión de futuro, promovió la reforma, la modernidad, el desarrollo y la equidad social, como herramientas principales de un proyecto de nación sustentado en los Principios y Valores duartianos.  Al tiempo que educaba a los dominicanos en los valores democráticos, Bosch se cuidó de no sembrar mayores odios en el seno de una sociedad terriblemente dividida.
  • 18. Cuando en 1962, el profesor Juan Bosch puso en marcha desde el gobierno su visión de la democracia, unos pocos dominicanos no la entendieron, empezando por los gobernantes de turno de Estados Unidos, que confundieron su pensamiento con el que impulsó la revolución cubana de Fidel Castro. Por eso, el golpe de Estado de sectores retrógrados en complicidad con la Embajada americana, funcionó hasta derrocar el gobierno legítimo. Era chocante, sin embargo, para ciertos sectores nacionales y extranjeros, que luego de una dictadura tan aberrante como la de Rafael Leonidas Trujillo, empezara a funcionar desde la Presidencia de la República una visión tan democrática como la de Bosch. Era ir de un extremo a otro, una verdadera Revolución Democrática la que emprendió Bosch con su partido, luego de la caída de la dictadura.
  • 19.  Juan Bosch fue un verdadero maestro de la política dominicana y una gloria nacional, como lo reconocieron su adversario político tradicional, el Dr. Balaguer, al momento de firmar el llamado “Pacto por la Democracia”, que ponía fin a la crisis política desatada a raíz de las elecciones celebradas el 16 de mayo de 1994. Esta declaración del presidente Balaguer que reconocía a Bosch como una gloria nacional, fue posteriormente ratificada por la cámara de Diputados de la República Dominicana, mediante la resolución de la fecha 20 de septiembre de 1994, en la que al mismo tiempo la Cámara Baja declaró a Bosch “Maestro de la política en la República Dominicana”.
  • 20. “Los hombres pueden caer pero los principios no”. Juan Bosch Constructor de una Democracia Por: Jhoan Manuel Valenzuela