SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Carlos I
 El día 22 de noviembre de 1975 dos días después de la
  muerte del dictador Francisco Franco, las calles
  españolas estaban desiertas, algo grande iba a suceder,
  los españoles sabían que iban a presenciar algo
  histórico y nadie se lo quería perder.
 Hacia las 12:30 del mediodía nombraban a Juan Carlos
  de Borbón rey de España bajo el nombre de Juan
  Carlos I.
 Juramento que el Rey le hizo al Presidente del Consejo de
  Regencia: “Juro por Dios y sobre los Santos Evangelios
  cumplir y hacer cumplir las leyes Fundamentales del Reino y
  guardar y hacer guardar lealtad a los Principios
  Fundamentales del Movimiento Nacional”. Con este
  juramento del Rey y seguido de un discurso alentador para
  quienes pedían un régimen democrático, España veía el
  final de la dictadura, llegaba la hora de la libertad y la
  democracia. Su discurso : "Hoy comienza una nueva etapa
  de la historia de España... Una sociedad libre y moderna
  requiere la participación de todos en los foros de decisión, en
  los medios de información, en los diversos niveles educativos
  y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más
  cierta y eficaz esa participación debe ser una empresa
  comunitaria y una tarea de gobierno". Vídeo juramento
 Juan Carlos I mantuvo a Arias Navarro como
  Presidente del Gobierno.
 Torcuato Fernández Miranda fue nombrado
  Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino.
 Arias Navarro dando paso a ministros reformistas,
  nombró a Fraga ministro, pero la reforma no se
  llevó a cabo ya que no contaba con el apoyo de la
  oposición democrática.
 El Rey tenía intención de cesar a Arias Navarro,
  para acelerar el proceso de reforma.
 Las fuerzas democráticas que por ese momento no
 estaban legalizadas mostraban su descontento con el
 gobierno haciendo huelgas y manifestaciones en las
 calles pidiendo libertad y amnistía.
 Uno de los más destacados manifestantes del
 momento fue Felipe González que con el tiempo llegó
 a ser presidente de España.
 El 3 de marzo el paro y la huelga general empiezan a
  tener éxito, comienzan a cerrar fábricas y comercios.
 En vitoria ocurren los acontecimientos mas duros. Se
  producen las manifestaciones, la gente sale a las calles
  para luchar contra la policía, que al creerse acorralada
  y tras varias horas de enfrentamientos disparan contra
  los manifestantes acabando con la vida de 4 de ellos.
  España se asustó y Fraga pronuncio las siguientes
  palabras: “la calle es mía”
 Después Vitoria entera salió a las calles mostrando su
  descontento y provocando grandes destrozos.
 Tras 40 años oprimidos los sindicatos volvían al
  socorro de los trabajadores casi clandestinamente.
 Tras 40 años oprimidos los sindicatos volvían al
  socorro de los trabajadores de la mano de Nicolás
  Redondo líder del sindicato de esa fecha.
 Se celebra el XXX Congreso Nacional de UGT en Abril
  de 1976 casi clandestinamente.
 http://www.aguaron.net/transicion/transicion.htm
 http://www.fororeal.net/30aniv.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Ejercicio de comprensión lectora/ Grado 5 contexto 1
PPT
Nuevos retos para la comunicación política, ¿Cómo investigamos la comunicaci...
PPT
La revolución francesa diego
PPTX
El ansia de libertades linguistico
PPTX
La época del liberalismo y la industrialización
PPTX
La época del liberalismo y la industrialización
PPTX
Power point sociales
Ejercicio de comprensión lectora/ Grado 5 contexto 1
Nuevos retos para la comunicación política, ¿Cómo investigamos la comunicaci...
La revolución francesa diego
El ansia de libertades linguistico
La época del liberalismo y la industrialización
La época del liberalismo y la industrialización
Power point sociales

La actualidad más candente (20)

PPT
El sexenio revolucionario
PPTX
La época del liberalismo y la industrialización
DOC
Texto practica 5 word - jesús rdguez tinoco
PPTX
Revolución francesa natalia.m y lucía.s
PDF
La ilustración
PPTX
Preguntas repaso unidad 5
PPTX
El reinado de alfonso xiii. noelia garcía montoya.
PPTX
Trabajodehistoria Causas internas y externas
DOCX
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
PPT
Tema 6 Los Austrias Menores
ODP
Reyes a lo largo de los siglos en españa
PPTX
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
PPTX
Problemas del régimen de la Restauración
PPSX
Andrea revolución francesa 2
PPTX
Problemas del régimen de la restauración
PPT
Emancipación hispanoamérica
PPSX
Revolución Francesa
PPT
El regreso del absolutimso
PPTX
REVOLUCIÓN FRANCESA
El sexenio revolucionario
La época del liberalismo y la industrialización
Texto practica 5 word - jesús rdguez tinoco
Revolución francesa natalia.m y lucía.s
La ilustración
Preguntas repaso unidad 5
El reinado de alfonso xiii. noelia garcía montoya.
Trabajodehistoria Causas internas y externas
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
Tema 6 Los Austrias Menores
Reyes a lo largo de los siglos en españa
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Problemas del régimen de la Restauración
Andrea revolución francesa 2
Problemas del régimen de la restauración
Emancipación hispanoamérica
Revolución Francesa
El regreso del absolutimso
REVOLUCIÓN FRANCESA
Publicidad

Destacado (6)

PDF
¿cómo interactúa el Hardware con el Software?
PPT
Relación entre sistemas operativos y hardware
PDF
Sistemas operativos 1 relación software-hardware
DOCX
Versiones de sistemas operativos de windows
PDF
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
PDF
Hype vs. Reality: The AI Explainer
¿cómo interactúa el Hardware con el Software?
Relación entre sistemas operativos y hardware
Sistemas operativos 1 relación software-hardware
Versiones de sistemas operativos de windows
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Publicidad

Similar a Juan Carlos I (20)

PDF
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
PDF
Tema 3 la transición española
DOC
Transicion apuntes
PPTX
La transición
PPT
El segundo franquismo (1959-1975)
PPTX
La transición a la democracia en España (1975-1986)
PDF
Causas internas y externas de la independencia de
PDF
Causas internas y externas de la independencia de (1)
PPTX
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
PPTX
El proceso de transición a la democracia y
PPTX
Expaña en el primer tercio del s. XX.pptx
PDF
Contexto historico - Tendencias literarias
PDF
Resumen de España - Siglo XX
PPTX
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
ODP
Historia
PDF
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
PDF
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
PDF
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
PPSX
El postfranquismo2
 
PPSX
3.la semana trágica
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Tema 3 la transición española
Transicion apuntes
La transición
El segundo franquismo (1959-1975)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
Causas internas y externas de la independencia de
Causas internas y externas de la independencia de (1)
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
El proceso de transición a la democracia y
Expaña en el primer tercio del s. XX.pptx
Contexto historico - Tendencias literarias
Resumen de España - Siglo XX
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Historia
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
El postfranquismo2
 
3.la semana trágica

Juan Carlos I

  • 2.  El día 22 de noviembre de 1975 dos días después de la muerte del dictador Francisco Franco, las calles españolas estaban desiertas, algo grande iba a suceder, los españoles sabían que iban a presenciar algo histórico y nadie se lo quería perder.  Hacia las 12:30 del mediodía nombraban a Juan Carlos de Borbón rey de España bajo el nombre de Juan Carlos I.
  • 3.  Juramento que el Rey le hizo al Presidente del Consejo de Regencia: “Juro por Dios y sobre los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las leyes Fundamentales del Reino y guardar y hacer guardar lealtad a los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional”. Con este juramento del Rey y seguido de un discurso alentador para quienes pedían un régimen democrático, España veía el final de la dictadura, llegaba la hora de la libertad y la democracia. Su discurso : "Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España... Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de información, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más cierta y eficaz esa participación debe ser una empresa comunitaria y una tarea de gobierno". Vídeo juramento
  • 4.  Juan Carlos I mantuvo a Arias Navarro como Presidente del Gobierno.  Torcuato Fernández Miranda fue nombrado Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino.  Arias Navarro dando paso a ministros reformistas, nombró a Fraga ministro, pero la reforma no se llevó a cabo ya que no contaba con el apoyo de la oposición democrática.  El Rey tenía intención de cesar a Arias Navarro, para acelerar el proceso de reforma.
  • 5.  Las fuerzas democráticas que por ese momento no estaban legalizadas mostraban su descontento con el gobierno haciendo huelgas y manifestaciones en las calles pidiendo libertad y amnistía. Uno de los más destacados manifestantes del momento fue Felipe González que con el tiempo llegó a ser presidente de España.
  • 6.  El 3 de marzo el paro y la huelga general empiezan a tener éxito, comienzan a cerrar fábricas y comercios.  En vitoria ocurren los acontecimientos mas duros. Se producen las manifestaciones, la gente sale a las calles para luchar contra la policía, que al creerse acorralada y tras varias horas de enfrentamientos disparan contra los manifestantes acabando con la vida de 4 de ellos. España se asustó y Fraga pronuncio las siguientes palabras: “la calle es mía”  Después Vitoria entera salió a las calles mostrando su descontento y provocando grandes destrozos.
  • 7.  Tras 40 años oprimidos los sindicatos volvían al socorro de los trabajadores casi clandestinamente.  Tras 40 años oprimidos los sindicatos volvían al socorro de los trabajadores de la mano de Nicolás Redondo líder del sindicato de esa fecha.  Se celebra el XXX Congreso Nacional de UGT en Abril de 1976 casi clandestinamente.