¿Por qué son tan difíciles
los pactos educativos?
Natalia Delbono
2º B - IFD
Juan Carlos Tedesco
1944 (Argentina)
Educador y Pedagogo
Ciencias de la Comunicación – Univ. Buenos Aires
Docente de Historia de la Educación – Univ. Nacional de La
Plata, Univ. Nac. Del Comahue, Univ. Nacional de la Pampa
UNESCO 1976 – especialista política educacional
1992/1997 – Director de la Oficina Int. De Educ. – UNESCO
(Ginebra)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Secretario
(Néstor Kirchner)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Ministro
(Cristina Fernández de Kirchner)
Varios libros publicados – Educación y Justicia Social en
América Latina (2012)
¿Por qué son tan difíciles los pactos educativos?
 Socie. Actual (Socie. Del Conocimiento) – aceleración de los desarrollos científicos y
tecnológicos
 Centralidad del conocimiento – Educación (factor que garantice el éxito de este
prototipo social)
 3 décadas – nuevo tipo de inequidad (más devastador que las que produjo el modelo de
producción industrial)
Pactos Educativos
-No pueden ser un fin en sí
mismos
-Instrumentos válidos
-Proyecto social
-Idea: construir una sociedad
equitativa y dinámica
 última década S XX – optimismo definición estrategias educativas
 Conf. Int. Educación para todos (Jomtiem)
 Factor clave optimismo:
 Constatación de nuevos escenarios sociales
 Nuevas tecnologías
 Democracia política
 Variable central: Conocimiento, tanto para:
 Competitividad económica
 Desempeño ciudadano
 Equidad social
Juan carlos tedesco
 Evolución social ha permitido apreciar que en contra de los pronósticos
optimistas, las economías productoras de ideas parecen ser más
inequitativas que las que fabrican objetos
 La propensión a excluir a los que no tienen ideas es más fuerte que la
propensión a excluir a los que no tienen riquezas (Cohen). Los mejores se
juntan con los mejores y los mediocres con los mediocres.
 Las nuevas tecnologías exacerban esta tendencia favoreciendo la
descentralización, la externalización de actividades y el achatamiento de
las pirámides de organización jerárquica de las unidades de producción
 Se modifican las formas de segmentación:
Nuevo modo de producción: crea más igualdad y más
desigualdad
Más homogeneidad entre los que se incorporan al proceso
productivo
Pero surgen grandes distancias entre miembros de una unidad
de producción + avanzada y una + atrasada
Modelo Organización Trabajo: CONSECUENCIAS: dinámica del
empleo y de los salarios.
Evidencia: concentración del ingreso y aumento de la
desigualdad
América Latina: región + inequitativa del
mundo
Discusión del momento: vínculo entre…
Modernización tecnológica
Globalización
Desigualdad
Juan carlos tedesco
Rechazo a la concertación:
2 perspectivas… Dif. : papel que se le asigna a la dimensión
política
Tiene o tendrá la
política la fuerza
suficiente como
para contrarrestar
el peso de las
tendencias
propias de los
intereses
económicos?
Apertura de la discusión en
Am.Lat.
 Globalización – crisis instituciones Estado/Nación
 Pérdida capacidad control democrático
decisiones políticas
 Mecanismos institucionales poco capaces de
lidiar con discusiones de carácter mundial
 Muchas decisiones se toman sin procesos de
concertación real
 Porque no hay dispositivos políticos que garanticen procesos democráticos en
la toma de decisiones fuera del ámbito del Estado/Nación
 Ámbitos donde se evidencia esto:
 Económico-financiero
 Riesgos globales (medio ambiente, terrorismo int, etc)
 Producción cultural se industrializa, se asimila resoluciones económicas, crece
la oferta educativa virtual, software educativo
 Am. Lat. la globalización se dio junto con el fin del autoritarismo y con el
retorno al Estado de Derecho
 Reformas del Estado / incapacidad de responder a demandas sociales
 Surge el escepticismo sobre la capacidad de la democracia para resolver
problemas sociales
Crece la desconfianza:
- Estado
- otros actores sociales (responsables de
la transmisión del patrimonio
cultural y la cohesión social)
- Sist. Democrático (dirigentes políticos
grupo social al que los docentes
tienen más desconfianza)
CONFIANZA
-Disminuye en contextos de extrema pobreza (Bolivia/Haití)
-Acuerdos son imprescindibles para salir de la crisis
-Es casi imposible lograr consensos en cuanto acciones a tomar
-Proceso complejo realizar concertaciones en situaciones de
emergencia global
-Todas las demandas son urgentes y nada puede esperar
-La escasez de recursos provoca grandes discusiones entre sectores
-Debemos incluir en el análisis la dimensión subjetiva de nuestra
desconfianza hacia el otro y a las conductas asociadas a los proceso de
desarrollo social y político
Proceso de Globalización
Redefine ámbito local y comunitario
Ámbito local puede ser un espacio donde se apoyan
los fundamentalismos autoritarios
O escenarios donde la concertación pueden tener
mayores posibilidades fácticas
Pactos educativos locales-estimulados por:
Procesos de descentralización
Estrategias impulsoras del desarrollo comunitario
entre…
 Distintos sectores de la administración
 Distintos actores sociales
 Instituciones educativas
 Empresas
Nuevo Capitalismo exige reflexividad
 Incluir o excluir? Manipular genéticamente o no?
 Proteger o no el medio ambiente?
 Ciudadano está llamado a decidir sobre estas cuestiones
 Pone en juego nuestros valores, conocimientos e informaciones
Grado bajo de estabilidad – caos social
Acuerdo a largo plazo – poco sustentable con el
dinamismo de la socie. actual
Alta reflexividad – margina a los no-educados
Clientelismo, manipulación, despotismo
Ruptura de los vínculos de cohesión y confianza
Pérdida de capacidad para definir proyectos y expresar
demandas
Se vive al día
Pocas posibilidades de participar en procesos de
concertación de políticas públicas
Son los pactos públicos posibles?
 Pactos son necesarios para enfrentar el neoliberalismo o el fundamentalismo
 Son más exigentes en la articulación de los saberes, en la superación de visiones
particularistas, y en los que el ciudadano se vea invitado a pactar
 Estado
 debe convocar a todos los actores sociales a negociar contenidos
 Debe manejar la tensión de los procesos de concertación y toma de decisiones
 Debe representar a los excluidos
Respuesta: si algo es necesario, debe de ser posible
 Es la herramienta para construir una sociedad equitativa y dinámica
 Concertar políticas educativas es un proceso de fortalecimiento de la ciudadanía y del
orden político democrático
 Ejercicio de solidaridad consciente y reflexiva exigido por las nuevas estructuras sociales
 Se necesita un intenso sentido de pertenencia colectiva, para aceptar la redistribución
de bienes
 Educación – 2 papeles:
 Objeto de redistribución
 Instrumento formación de valores de solidaridad que
permitan tomar la decisión de redistribuir
Referencias
TEDESCO, J.C. - ¿Por qué son tan difíciles los pactos
educativos?- Revista Iberoamericana de Educación No.
34(2004), pp. 17-28
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Tedesco
http://es.wikipedia.org/wiki/Clientelismo_pol%C3%ADtico
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci
%C3%B3n_para_todos#Conferencia_Mundial_sobre_Educaci.C3
.B3n_Para_Todos_.28Jomtien.2C_1990.29
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo

Más contenido relacionado

PPT
Pedagogía del aburrido
DOCX
Tabla comparativa de teorías del aprendizaje
PDF
Terigi flavia
PPT
Desarrollo de la Sociología de la Educación
PPT
Funcion social de la escuela
PPTX
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
PPT
Las teorías del conflicto
PPT
Teoría de la Reproducción
Pedagogía del aburrido
Tabla comparativa de teorías del aprendizaje
Terigi flavia
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Funcion social de la escuela
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Las teorías del conflicto
Teoría de la Reproducción

La actualidad más candente (20)

PPTX
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
PPT
Carli la infancia como construcci+ôn social
PPTX
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
PPTX
Teorías Críticas
PPTX
Sesion 6 teoria de piaget
PPT
Perspectiva reproductivista
PPT
Ciencias Sociales Imágenes y tics
PPT
Pierre boudieu.ppt corregido
PPTX
Piaget
PPT
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTE
PPT
accesos al estudio de la educacion
PPTX
Funciones sociales educación act 1 unidad 6
DOC
Carli. la..[1]
PPTX
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
PPS
Matrices De Aprendizaje
PPT
Los funcionalismos
PPTX
5 la descolarizacion
PPTX
Pierre bourdieu
PPT
Naturalismo pedagógico de Rousseau
PPT
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Carli la infancia como construcci+ôn social
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Teorías Críticas
Sesion 6 teoria de piaget
Perspectiva reproductivista
Ciencias Sociales Imágenes y tics
Pierre boudieu.ppt corregido
Piaget
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTE
accesos al estudio de la educacion
Funciones sociales educación act 1 unidad 6
Carli. la..[1]
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
Matrices De Aprendizaje
Los funcionalismos
5 la descolarizacion
Pierre bourdieu
Naturalismo pedagógico de Rousseau
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Publicidad

Similar a Juan carlos tedesco (20)

PPT
Globalization and social networks
PPTX
Modelos y problemáticas de la democracia en el contexto de la globalización e...
PPTX
Juan casassus
PDF
Sesión 1 - Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.pdf
PPT
G L O B A L I Z A C IÓ N Y E D U C A C IÓ N
PDF
Las_politicas_educativas_como_politicas_publicas.pdf
PPT
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
PPTX
Estado, globalizacion y politica educacional
PPT
Educación En La Era Global
PPT
Estado Post Social
PPTX
CLASE políticas educativas 16-11-23.pptx
PDF
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
PPTX
Tarea2 - Master Evaluacion
PPTX
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PPTX
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
PPTX
Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...
DOC
Ti cs desigualdad(3)
PPT
E L L A B E R I N T O D E L A D E S I G U A L D A D
PDF
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
PPT
Estado Neoliberal
Globalization and social networks
Modelos y problemáticas de la democracia en el contexto de la globalización e...
Juan casassus
Sesión 1 - Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.pdf
G L O B A L I Z A C IÓ N Y E D U C A C IÓ N
Las_politicas_educativas_como_politicas_publicas.pdf
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
Estado, globalizacion y politica educacional
Educación En La Era Global
Estado Post Social
CLASE políticas educativas 16-11-23.pptx
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
Tarea2 - Master Evaluacion
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
IGUALDAD Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN.pptx
Pregunta#5cuál sería la forma para que la educación del siglo xxi se conviert...
Ti cs desigualdad(3)
E L L A B E R I N T O D E L A D E S I G U A L D A D
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
Estado Neoliberal
Publicidad

Más de NatDelb (7)

PPT
Teoríasdel capitalhumano
PPTX
Letter of complaint
PPT
Paraquefuturoeducamosdefdef
PPTX
Gender in equalitydef
PPTX
Treaty of versailles
PPTX
Delbono, natalia ecologyoftheclassroom
PPTX
Delbono, natalia strategy learning
Teoríasdel capitalhumano
Letter of complaint
Paraquefuturoeducamosdefdef
Gender in equalitydef
Treaty of versailles
Delbono, natalia ecologyoftheclassroom
Delbono, natalia strategy learning

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Juan carlos tedesco

  • 1. ¿Por qué son tan difíciles los pactos educativos? Natalia Delbono 2º B - IFD
  • 2. Juan Carlos Tedesco 1944 (Argentina) Educador y Pedagogo Ciencias de la Comunicación – Univ. Buenos Aires Docente de Historia de la Educación – Univ. Nacional de La Plata, Univ. Nac. Del Comahue, Univ. Nacional de la Pampa UNESCO 1976 – especialista política educacional 1992/1997 – Director de la Oficina Int. De Educ. – UNESCO (Ginebra) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Secretario (Néstor Kirchner) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Ministro (Cristina Fernández de Kirchner) Varios libros publicados – Educación y Justicia Social en América Latina (2012)
  • 3. ¿Por qué son tan difíciles los pactos educativos?  Socie. Actual (Socie. Del Conocimiento) – aceleración de los desarrollos científicos y tecnológicos  Centralidad del conocimiento – Educación (factor que garantice el éxito de este prototipo social)  3 décadas – nuevo tipo de inequidad (más devastador que las que produjo el modelo de producción industrial) Pactos Educativos -No pueden ser un fin en sí mismos -Instrumentos válidos -Proyecto social -Idea: construir una sociedad equitativa y dinámica
  • 4.  última década S XX – optimismo definición estrategias educativas  Conf. Int. Educación para todos (Jomtiem)  Factor clave optimismo:  Constatación de nuevos escenarios sociales  Nuevas tecnologías  Democracia política  Variable central: Conocimiento, tanto para:  Competitividad económica  Desempeño ciudadano  Equidad social
  • 6.  Evolución social ha permitido apreciar que en contra de los pronósticos optimistas, las economías productoras de ideas parecen ser más inequitativas que las que fabrican objetos  La propensión a excluir a los que no tienen ideas es más fuerte que la propensión a excluir a los que no tienen riquezas (Cohen). Los mejores se juntan con los mejores y los mediocres con los mediocres.  Las nuevas tecnologías exacerban esta tendencia favoreciendo la descentralización, la externalización de actividades y el achatamiento de las pirámides de organización jerárquica de las unidades de producción  Se modifican las formas de segmentación:
  • 7. Nuevo modo de producción: crea más igualdad y más desigualdad Más homogeneidad entre los que se incorporan al proceso productivo Pero surgen grandes distancias entre miembros de una unidad de producción + avanzada y una + atrasada Modelo Organización Trabajo: CONSECUENCIAS: dinámica del empleo y de los salarios. Evidencia: concentración del ingreso y aumento de la desigualdad América Latina: región + inequitativa del mundo Discusión del momento: vínculo entre… Modernización tecnológica Globalización Desigualdad
  • 9. Rechazo a la concertación: 2 perspectivas… Dif. : papel que se le asigna a la dimensión política Tiene o tendrá la política la fuerza suficiente como para contrarrestar el peso de las tendencias propias de los intereses económicos?
  • 10. Apertura de la discusión en Am.Lat.  Globalización – crisis instituciones Estado/Nación  Pérdida capacidad control democrático decisiones políticas  Mecanismos institucionales poco capaces de lidiar con discusiones de carácter mundial  Muchas decisiones se toman sin procesos de concertación real  Porque no hay dispositivos políticos que garanticen procesos democráticos en la toma de decisiones fuera del ámbito del Estado/Nación  Ámbitos donde se evidencia esto:  Económico-financiero  Riesgos globales (medio ambiente, terrorismo int, etc)  Producción cultural se industrializa, se asimila resoluciones económicas, crece la oferta educativa virtual, software educativo  Am. Lat. la globalización se dio junto con el fin del autoritarismo y con el retorno al Estado de Derecho  Reformas del Estado / incapacidad de responder a demandas sociales  Surge el escepticismo sobre la capacidad de la democracia para resolver problemas sociales
  • 11. Crece la desconfianza: - Estado - otros actores sociales (responsables de la transmisión del patrimonio cultural y la cohesión social) - Sist. Democrático (dirigentes políticos grupo social al que los docentes tienen más desconfianza) CONFIANZA -Disminuye en contextos de extrema pobreza (Bolivia/Haití) -Acuerdos son imprescindibles para salir de la crisis -Es casi imposible lograr consensos en cuanto acciones a tomar -Proceso complejo realizar concertaciones en situaciones de emergencia global -Todas las demandas son urgentes y nada puede esperar -La escasez de recursos provoca grandes discusiones entre sectores -Debemos incluir en el análisis la dimensión subjetiva de nuestra desconfianza hacia el otro y a las conductas asociadas a los proceso de desarrollo social y político
  • 12. Proceso de Globalización Redefine ámbito local y comunitario Ámbito local puede ser un espacio donde se apoyan los fundamentalismos autoritarios O escenarios donde la concertación pueden tener mayores posibilidades fácticas Pactos educativos locales-estimulados por: Procesos de descentralización Estrategias impulsoras del desarrollo comunitario entre…  Distintos sectores de la administración  Distintos actores sociales  Instituciones educativas  Empresas
  • 13. Nuevo Capitalismo exige reflexividad  Incluir o excluir? Manipular genéticamente o no?  Proteger o no el medio ambiente?  Ciudadano está llamado a decidir sobre estas cuestiones  Pone en juego nuestros valores, conocimientos e informaciones
  • 14. Grado bajo de estabilidad – caos social Acuerdo a largo plazo – poco sustentable con el dinamismo de la socie. actual Alta reflexividad – margina a los no-educados Clientelismo, manipulación, despotismo Ruptura de los vínculos de cohesión y confianza Pérdida de capacidad para definir proyectos y expresar demandas Se vive al día Pocas posibilidades de participar en procesos de concertación de políticas públicas
  • 15. Son los pactos públicos posibles?  Pactos son necesarios para enfrentar el neoliberalismo o el fundamentalismo  Son más exigentes en la articulación de los saberes, en la superación de visiones particularistas, y en los que el ciudadano se vea invitado a pactar  Estado  debe convocar a todos los actores sociales a negociar contenidos  Debe manejar la tensión de los procesos de concertación y toma de decisiones  Debe representar a los excluidos Respuesta: si algo es necesario, debe de ser posible  Es la herramienta para construir una sociedad equitativa y dinámica  Concertar políticas educativas es un proceso de fortalecimiento de la ciudadanía y del orden político democrático  Ejercicio de solidaridad consciente y reflexiva exigido por las nuevas estructuras sociales  Se necesita un intenso sentido de pertenencia colectiva, para aceptar la redistribución de bienes  Educación – 2 papeles:  Objeto de redistribución  Instrumento formación de valores de solidaridad que permitan tomar la decisión de redistribuir
  • 16. Referencias TEDESCO, J.C. - ¿Por qué son tan difíciles los pactos educativos?- Revista Iberoamericana de Educación No. 34(2004), pp. 17-28 http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Tedesco http://es.wikipedia.org/wiki/Clientelismo_pol%C3%ADtico http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo http://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci %C3%B3n_para_todos#Conferencia_Mundial_sobre_Educaci.C3 .B3n_Para_Todos_.28Jomtien.2C_1990.29 http://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo