SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN  PARA EL TRABAJO EN COLOMBIA: MESA NACIONAL  DE DISEÑO Medellín, 22 de mayo de 2008
MAPA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Marco Jurídico DECRETO  1120/1996 DOCUMENTO CONPES 2945/1997 DECRETO 933/2003 DOCUMENTO CONPES  81/2004 DECRETO 249/2004
MARCO NORMATIVO (Decreto 1120 1.996 ) Proponer políticas y trazar directrices a  nivel nacional ,   sobre la  formación profesional para el trabajo   de modo que se garantice la  calidad, pertinencia, eficacia y cobertura   requeridas y que se  garantice  la  educación  permanente   a través de la cadena de formación  ... Liderar en el país el Sistema Nacional de Formación para el  Trabajo
MARCO NORMATIVO CONFORMAR   UN  SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO, LIDERADO POR EL SENA ,  CON LAS ENTIDADES QUE OFRECEN EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y  FORMACIÓN PROFESIONAL  EN EL PAÍS MODERNIZAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL   QUE  IMPARTE (Conpes 2945 de 1.997) ADECUACIÓN DEL SENA PARA LA COMPETITIVIDAD
DIRECCIÓN GENERAL MARCO NORMATIVO (Decreto 933 de 2003) Artículo 19 “ Certificación de Competencias laborales:   El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regulará, diseñará, normalizará y certificará las competencias laborales”
DIRECCIÓN GENERAL MARCO NORMATIVO (Decreto 249 de 2004)   Renovación del SENA Artículo 3°. Funciones del Consejo Directivo Nacional:  “ Aprobar las Normas de Competencia Laboral Colombianas y las Titulaciones de Competencia Laboral Colombianas, de conformidad con el reglamento que al efecto expida”. “ Reglamentar la organización y operación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo…”.
DIRECCIÓN GENERAL Artículo 12°. Funciones de la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo: “ Dirigir la implementación en el país del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y proponer las políticas para la ejecución de los procesos de Normalización, y Evaluación y Certificación, reconocimiento y articulación de programas de formación que de él se derivan para el desarrollo del talento humano, su empleabilidad y el aprendizaje permanente”. MARCO NORMATIVO (Decreto 249 de 2004)   Renovación del SENA
Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo DIRECCIÓN Estructura conformada por: Gremios, empresas,  Organizaciones de trabajadores,  Entidades gubernamentales y  Entidades de Formación para el Trabajo  SENA,  Entidades de Educación no Formal,  Cajas de Compensación Familiar y Empresas, Instituciones de Educación Superior que tengan formación para el trabajo, formación continua o recalificación de trabajadores Con el propósito de  Articular la oferta de formación para el trabajo en Colombia tomando como referente Normas de Competencia Laboral,  Definir e implementar políticas y estrategias para el desarrollo de los recursos humanos del País. MARCO NORMATIVO (Conpes 81 de 2004)                         
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL NORMALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL FORMACIÓN POR COMPETENCIA LABORAL CERTIFICACIÓN DE  ENTIDADES Y PROGRAMAS PERTINENCIA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR  COMPETENCIAS LABORALES COMPONENTES COMPONENTES SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Componentes
CONTENIDO  NORMALIZACIÓN E INTELIGENCIA PARA NUEVAS OCUPACIONES  EVALUACIÓN-CERTIFICACIÓN COMPETENCIAS FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES
Componente de Normalización de Competencia Laboral & Inteligencia para nuevas ocupaciones
Perfil Demandado ACTIVIDAD ECONÓMICA Productos, SS Empleo Tecnología Organización DEMANDA OFERTA FORMACIÓN Conocimientos Habilidades Currículo Perfil Ofrecido Valores
Proceso de Normalización Integración Instancia de Concertación Caracterización Ocupacional Sub Área Planificación del  Proceso Elaboración  de las  Normas de Competencia  Aprobación Análisis Funcional Fin Selección área de análisis Consulta Pública Inicio Registro y publicación
TITULO:   Enunciado de una función productiva CRITERIOS DE DESEMPEÑO Establecen los parámetros de evaluación y se definen mediante enunciados de  resultados críticos del desempeño y parámetros de calidad con que deben ser logrados esos resultados. Expresan el qué y con qué calidad se  espera que sea logrado el desempeño RANGO DE APLICACIÓN Establece  el conjunto de situaciones o circunstancias laborales posibles en los que  la persona debe demostrar dominio para el desempeño de la función EVIDENCIAS REQUERIDAS Por Desempeño :  demostraciones  requeridas por los criterios de desempeño, para probar la competencia  Por Producto : resultados o productos tangibles que se  usan como evidencias  De Conocimientos : pruebas de  complemento  de las evidencias de desempeño y de producto, que satisfacen todos los contextos del rango, para los cuales no existen evidencias  CONOCIMIENTOS ESENCIALES Establecen los métodos, principios, teorías e información necesaria y suficiente que la persona debe poseer,  comprender y dominar para lograr y soportar un desempeño competente y  consistente en el tiempo
Resultados de Normalización de Competencia Laboral  Mesas Sectoriales   69 Caracterizaciones Ocupacionales  66    Titulaciones  de Competencia vigentes   554  Normas de Competencia vigentes  2010 Mapas Funcionales vigentes  80
Integración Mesas Sectoriales Total miembros de las Mesas  6.241    Empresas  4.653 Centros de investigación y Desarrollo  2 Entidades de Formación  443 Gremios  373 Independientes  439 Organizaciones de Trabajadores  37 Organización Pensionados SENA  2 Entidades Públicas  292
Mesas Sectoriales en la Clasificación Nacional de  Ocupaciones Administración y Finanzas Ciencias Naturales Salud Ciencias Sociales Arte , Cultura, Esparcimiento Asistencia Administrativa Dirección y Gerencia Logística Recursos Humanos Servicios de Avalúos Servicios Financieros Aeronáutica Diseño  Servicios Ambientales Teleinformática Materiales (I&D) Servicios a la Salud Consultoría Empresarial Sector Educativo Archivo –Biblioteca Artesanías Deporte, recreación y Educación Física Joyería Música
Mesas Sectoriales en la Clasificación Nacional de Ocupaciones Ventas y Servicios Primaria Extractiva Operación Equipo y Transporte Procesamiento y Fabricación Mercadeo Seguridad y Vigilancia Privada Servicios Personales Turismo Acuicultura Agroindustria de la Panela Agroind Banano Avícola Cacao Cadena de la Guadua Café Caucho Fique Floricultura Frutas y Hortalizas Minería Palma de aceite y oleaginosas Pesca Producci.  Agrícola Producción Agropecuaria Ecológica Producción Hidrocarburos Prod.  Pecuaria Tabaco Agua Potable y SB Construcción Gas Instrumentación y automatización de procesos Mantenimiento Sector Eléctrico Servicios Portuarios Telecomunicaciones Transporte Transporte Acuático Transporte Aéreo Cadena Cuero , Calzado y Marroquinería Cadena Fibras textiles y confección Cadena forestal ,madera, muebles y productos de  madera Ensamble Equipos Industria Azucarera Ind .Gráfica y afines Ind. Petroquímica Metalmecánica Panificación  y Repostería Plásticos Sintéticos y  Caucho Procesamiento de Alimentos Producción Bebidas Química Refinación Transporte Petróleo y derivados Soldadura
Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industria Colombiana Mesa Sectorial de Diseño SENA Facultad de Artes UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá Febrero 28 de 2008 Bogotá D.C. PRODUCTOS MESA NACIONAL DE DISEÑO
MAPA FUNCIONAL DE DISEÑO PROPOSITO CLAVE: Innovar en  Productos, Procesos y Servicios  de acuerdo con los requerimientos del mercado, asociados a factores económicos, sociales, ambientales y tecnológicos vigentes y a  estrategias competitivas de la empresa. Funciones clave y funciones de primer a cuarto nivel. PRODUCTOS MESA NACIONAL DE DISEÑO
PRODUCTOS DE LA MESA NACIONAL DE DISEÑO MATRIZ DE CLASIFICACION DE PRODUCTOS COMO RESULTADOS DEL DISEÑO 1. PRODUCTOS DE USO Y CONSUMO: vestuario, aseo, electrodomésticos, utensilios domésticos, alimentos y bebidas, muebles, medicina, recreación y deportes, transporte, belleza y confort. 2. PRODUCTOS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN: productos visuales, auditivos, audiovisuales, multimedia e informales. 3. PRODUCTOS BIENES Y MEDIOS DE PRODUCCION: máquinas y herramientas. 4. PRODUCTOS DE AMBIENTES Y MEDIOS DE RELACION: vivienda, trabajo, salud, esparcimiento, educación y transporte.
Componente de Pertinencia e Inteligencia para nuevas ocupaciones
Mecanismo  para la búsqueda de información predictiva de perfiles y sus características, que provean insumos para la identificación de competencias laborales Obtención de información en el sector productivo, organizaciones gubernamentales,  observatorios laborales y ocupacionales, acerca de la situación y  tendencias  y características de las ocupaciones
Identificaci ó n de Sectores Promisorios Caracterizaci ó n  Á reas prioritarias Identificaci ó n Tendencias -Tecnolog í a-Ocupaciones Descripción cualitativa de ocupaciones / comportamientos laborales FASE I FASE II FASE III FASE IV Tendencias,  áreas, de mayor  crecimiento Características Tendencias,  Ocupaciones Nuevas, Emergentes o en Transformación Perfil ocupacional, comportamientos laborales, requisitos y condiciones Inteligencia para nuevas ocupaciones
Ocupaciones Nuevas :  resultan cuando se introduce una innovación tecnológica o de conocimiento al proceso productivo Ocupaciones en Transformación :   aparecen cuando se incorporan nuevos conocimientos y actividades, sin cambiar el objetivo de la ocupación Ocupaciones Emergentes :   Cuando se desarrolla una especialización, que previamente era suplida por otra ocupación.
MATRIZ DE LA C.N.O. A B C D A R E A N I V E L OCUPACIONES  DE  GERENCIA O FINANZAS Y ADMON. 1 CIENCIAS NATURALES  Y APLICADAS 2 SALUD 3 SOCIALES, EDUCACIÓN  GOBIERNO, RELIGIÓN 4 ARTE, CULTURA Y  ESPARCIMIENTO 5 VENTAS Y SERVICIOS 6 EXPLOTACIÓN RIMARIA  Y EXTRACTIVA 7 CONSTRUCCION,  TRANSPORTE Y MTTO. 8 PROCESAMIENTO  Y FABRICACIÓN 9
Estructura de la C.N.O: 26  Áreas Ocupacionales 2 dígitos 3 dígitos 130  Campos Ocupacionales 4 dígitos 475  Ocupaciones 1 dígito 10  Áreas de Desempeño 6923 denominaciones ocupacionales
Componente de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
Voluntaria Precedida por un  proceso de evaluación Independiente de dónde  se adquiere la competencia Basada en el cumplimiento de  los  Requisitos establecidos en una Norma de Competencia Laboral CARACTERÍSTICA DE LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL
Proceso de Certificación Evaluación Certificación de la Competencia Laboral Auditoría Fin Identificación de la Norma Inicio
Procesos Inducidos Resolución 141471/2002-31981/2004  Superintendencia de Industria y Comercio  Resolución 1076/2003-1570/2004  Ministerio de Ambiente, Vivienda  y Desarrollo Territorial  Agua Potable y Saneamiento Básico   Sector Gas   LEY 1164 DE 2007, Ley de Talento Humano en Salud Ministerio de la Protección Social Salud
Certificaciones Otorgadas Diciembre de 2007: 86.601 Agosto 2004 – marzo 2008 Empresas Participantes   7.535 Certificaciones Expedidas 183.890 Evaluadores Formados   16.328 Empresas   12.669 SENA   3.659 DIRECCIÓN Y  GERENCIA 0 FINANZAS  ADMINISTRACIÓN 4.093 CIENCIAS  NATURALES,  APLICADAS Y RELACIONADAS  125 SALUD 2.874 CIENCIAS SOCIALES,  EDUCACIÓN, GOBIERNO,  42 ARTE, CULTURA,  ESPARCIMIENTO  Y  DEPORTE  2.666 VENTAS  Y  SERVICIOS  12.457 EXPLOTACIÓN PRIMARIA  Y  EXTRACTIVA 17.615 OPERACIÓN DE EQUIPOS,  TRANSPORTE  Y  OFICIOS 36.169 PROCESAMIENTO,  FABRICACIÓN  Y  ENSAMBLE 10.650
Componente de Formación
2007:180 mil Aprendices Meta 2008: 214 mil 187 cadenas 113 convenios 33 Redes  2007 Línea 1:  Convenios 189 Beneficiario: 146.568 Línea 2: Convenio:  17 Beneficiarios:  2.850 Empresas Programa Formación  Especializada  y Actualización  Tecnológica del  Recurso  H. Programa de Articulación Educación  Media Educación Superior Entidades  Formación  Trabajo Desarrollo Humano Programa Aprendices Cadenas de  Formación Redes Dptales  de Entidades de Formación para el Trabajo
Sistema Integrado de Calidad: Procesos, productos y Gestión de Recursos Humanos
PROCESOS PRODUCTOS DESEMPEÑO LABORAL NORMAS  TÉCNICAS NORMAS  DE COMPETENCIA LABORAL CERTIFICACIÓN Productos/Servicios Procesos Recurso Humano CALIDAD
MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Responsabilidad de la Dirección Medición, análisis y Mejora Gestión de los Recursos Producto Cliente Requisitos Satisfacción Cliente Realización del Producto Entrada Salida MODELO  DE  ENFOQUE BASADO  EN  LOS  PROCESOS
ARTICULACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL  CON LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE RRHH  Reclutamiento y Selección Evaluación del desempeño Desarrollo Profesional Estructura de cargos Criterios de promoción
SISTEMA DE GESTIÓN HUMANA BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL
Marco Nacional de Cualificaciones
¿ Qué es?  Una pol í tica nacional en la que se reconocen todos los logros en t é rminos de aprendizajes de una persona, obtenidos a trav é s de la educaci ó n o la formaci ó n o fuera de ellas, en la formalidad o en la informalidad, pero debidamente evaluados y reconocidos mediante un certificado.   Es un instrumento del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo  que ordena las ocupaciones y oficios identificadas por el sector productivo en función del desempeño y que son susceptibles de reconocimiento al interior del sistema educativo.  (Concepto adaptado de la Ley Orgánica 5/2002 de las cualificaciones y de la formación profesional de  Españ a )
Motivación y Objetivos de un MNC para Colombia Recomendación 195 de la OIT, sobre desarrollo de recursos humanos, 2004: “ Los miembros deberían desarrollar un marco nacional de cualificaciones que…. Facilite el aprendizaje permanente, Ayude a las empresas y las agencias de colocación a conciliar la demanda con la oferta de competencias Oriente a las personas en sus opciones de formación y de  trayectoria profesional, y Facilite el reconocimiento de la formación, las aptitudes profesionales, las competencias y la experiencia previamente adquiridas…”
Para actuar como mecanismo de conversión y comparación de las cualificaciones entre los diversos sistemas y niveles de educación y formación. Puede actuar como puente entre la educación del nivel medio, la formación para el trabajo y la educación del nivel terciario. Reconoce los nuevos conocimientos, las destrezas y las competencias de los ciudadanos.    Facilitar la  movilidad laboral, el nivel y la calidad del empleo. Garantizar vías de aprendizaje flexibles, mejorando la definición y transparencia de las cualificaciones y su reconocimiento efectivo. ¿Para qué sirve ?
¿Qué tenemos? Sistema Nacional de Formación para el Trabajo  Clasificación Nacional de Ocupaciones Componente de normalización de competencias  laborales Componente de certificación Programas de formación por competencias Programas de integración con la educación superior, la educación media, la formación  para el trabajo y desarrollo humano y con las empresas.
Postgrado :  Postdoctorado,  Doctorado, Maestría  Especialización. Pregrado: Universitaria. Tecnológica,  Técnico Profesional Ed.Continuada Ed. Informal  (Diplomados) Difusión artística Conocimientos  Adquiridos  libremente Formación  Laboral y  Ocupacional, Académica para  Validación de  Grados y niveles Media  Académica Media Técnica Preescolar Secundaria Primaria Básica Estructura Sistema Educativo Educación Formal Educación Trabajo y Desarrollo Humano Educación Informal SUPERIOR BÁSICA MEDIA
Postgrado :  Títulos  Postdoctorado,  Doctorado, Maestría  Especialización. Pregrado: Título Universitario. Tecnólogo, Técnico Profesional Ed.Continuada Ed. Informal  (Diplomados) Difusión artística Conocimientos  Adquiridos  Libremente Complementación  y especializacion ocupaciona l Formación  Laboral y  Ocupacional, Artes y Oficios: Certificado de  Aptitud Profesio. Desempeño  Ocupacional y  Técnico Académica para  Validación de  Grados y niveles Validación de Grados educación Formal Titulo Bachiller Formación Académica Título Bachiller Técnico Desempeño Laboral, en un sector  productivo Títulos que otorga el  Servicio Educativo Ley 115/1994 Educación Formal Educación Trabajo y Desarrollo Humano Educación Informal SUPERIOR MEDIA
Un sistema de aprendizaje a lo largo de toda la vida: Sin barreras entre niveles y esferas de la educación, entre la educación y el mundo del trabajo y entre la escuela y la sociedad: Que integre educación y formación  en todas sus formas y niveles Que promueva estructuras educativas abiertas y flexibles Que tenga en cuenta las necesidades de educación y formación de las personas y la evolución de las ocupaciones y de los empleos, reconociendo la experiencia laboral Que promueva una cultura del aprendizaje ¿Hacia dónde vamos?
GRACIAS JUAN GUILLERMO CARVAJAL CORREA  PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN EN  DISEÑO, CONFECCIÓN Y MODA   SENA  Regional Antioquia

Más contenido relacionado

PPSX
Normalización de Competencias y normas de calidad
PDF
Clasificacion Nacional De Las Ocupaciones 2007
PPT
Sistema Regional De CertificacióN De Competencias Laborales
PDF
Tecnico nomina y prestaciones sociales
PDF
Observatorio profesional incual
DOC
Tecnico recursos humanos
PDF
To gestion del talento humano 112005
PPTX
Certificación de Competencias Laborales y Aprendizaje a lo largo de la vida: ...
Normalización de Competencias y normas de calidad
Clasificacion Nacional De Las Ocupaciones 2007
Sistema Regional De CertificacióN De Competencias Laborales
Tecnico nomina y prestaciones sociales
Observatorio profesional incual
Tecnico recursos humanos
To gestion del talento humano 112005
Certificación de Competencias Laborales y Aprendizaje a lo largo de la vida: ...

La actualidad más candente (10)

PPT
Experiencias del SENA en Competencias Laborales
PPTX
2. presentacion sena foro nacional julio 29
PPTX
Normalización C.G.A
PDF
Shuan ljl
PPTX
Competencias laborales y manual de funciones
PPSX
Info para el blog coordinación de normalización
PDF
Actualizacion perfiles hosteleria y turismo
PDF
PPT
Presentación certificacion instructores pecuarios 2010 270502007
PDF
Informacion cualificaciones profesionales
Experiencias del SENA en Competencias Laborales
2. presentacion sena foro nacional julio 29
Normalización C.G.A
Shuan ljl
Competencias laborales y manual de funciones
Info para el blog coordinación de normalización
Actualizacion perfiles hosteleria y turismo
Presentación certificacion instructores pecuarios 2010 270502007
Informacion cualificaciones profesionales
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Alistamiento del Sena para el Sistema y Marco Nacional de Cualificaciones / S...
PPTX
Marcos nacionales de cualificaciones. Desafíos para la educación superior: la...
PDF
Propuesta marco cualificaciones
PPT
Procedimiento para realizar la inscripcioìn saberpro de manera individual
PDF
Acuerdo sena sindesena para la finalización de la protesta en el sena - 19 d...
PDF
Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...
Alistamiento del Sena para el Sistema y Marco Nacional de Cualificaciones / S...
Marcos nacionales de cualificaciones. Desafíos para la educación superior: la...
Propuesta marco cualificaciones
Procedimiento para realizar la inscripcioìn saberpro de manera individual
Acuerdo sena sindesena para la finalización de la protesta en el sena - 19 d...
Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...
Publicidad

Similar a Juan Guillermo Carvajal (20)

PPTX
Normalización por competencias laborales para las funciones desarrolladas en ...
PPT
Ponencia de Miriam Zgaib
PPT
Presentacion CertificacióN Instructores
PPT
Presentacion CertificacióN Instructores
PPT
PPT
Educación y Competencia Laboral
PPT
PPT
PPTX
Nuevo sistema de la Formación Profesional en Navarra
PPSX
Sesionn8nCompetenciasnlaboralesnVn03n23___61644309718a393___.ppsx
PPS
Certificacion generalidades
PPT
Inducción cina 270910
 
PDF
Programa Gestión talento_humano_112005
PPT
Mi Programa de Formación Análisis y Desarrollo de Sistemas de Informacion
PPT
Formacion Profesional y Pymes: Claves para la Competitividad y Empleo
PDF
Acciones y Retos del Ministerio del Trabajo Frente a la Estructuración de un ...
PPT
1. agustin ibarra 110728 presentación bogota aeia
PPT
1. agustin ibarra 110728 presentación bogota aeia
PPTX
Sena: Leyes, Líneas Tecnológicas y Competencias
Normalización por competencias laborales para las funciones desarrolladas en ...
Ponencia de Miriam Zgaib
Presentacion CertificacióN Instructores
Presentacion CertificacióN Instructores
Educación y Competencia Laboral
Nuevo sistema de la Formación Profesional en Navarra
Sesionn8nCompetenciasnlaboralesnVn03n23___61644309718a393___.ppsx
Certificacion generalidades
Inducción cina 270910
 
Programa Gestión talento_humano_112005
Mi Programa de Formación Análisis y Desarrollo de Sistemas de Informacion
Formacion Profesional y Pymes: Claves para la Competitividad y Empleo
Acciones y Retos del Ministerio del Trabajo Frente a la Estructuración de un ...
1. agustin ibarra 110728 presentación bogota aeia
1. agustin ibarra 110728 presentación bogota aeia
Sena: Leyes, Líneas Tecnológicas y Competencias

Más de forocolombianodediseno (15)

PPT
Miguel Angel NuñEz Haceb
PDF
Juan Camilo Posada Industrias Estra
PPT
Oscar MuñOz Manufacturas MuñOz
PDF
Competencias Equipo Tecnico [Modo De Compatibilidad]
PDF
M.Arq.I. & D.I. Gabriel Grajales Tam
PPT
Forum Medellin Celaine Refosco
PDF
La Gestion Del DiseñO En Argentina
PPT
Palestra Bogotá
PPT
Snd Jorge Del Castillo
PDF
Tutorial Subir Articulos
PPT
Portafolio Cartagena
PPT
Cda PresentacióN ´2008 Esp
PDF
Christian Ullmann I T
PDF
Programas Y Centros De DiseñO
PDF
Christian Ullmann Pbd
Miguel Angel NuñEz Haceb
Juan Camilo Posada Industrias Estra
Oscar MuñOz Manufacturas MuñOz
Competencias Equipo Tecnico [Modo De Compatibilidad]
M.Arq.I. & D.I. Gabriel Grajales Tam
Forum Medellin Celaine Refosco
La Gestion Del DiseñO En Argentina
Palestra Bogotá
Snd Jorge Del Castillo
Tutorial Subir Articulos
Portafolio Cartagena
Cda PresentacióN ´2008 Esp
Christian Ullmann I T
Programas Y Centros De DiseñO
Christian Ullmann Pbd

Juan Guillermo Carvajal

  • 1. SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN COLOMBIA: MESA NACIONAL DE DISEÑO Medellín, 22 de mayo de 2008
  • 2. MAPA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
  • 3. DIRECCIÓN SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Marco Jurídico DECRETO 1120/1996 DOCUMENTO CONPES 2945/1997 DECRETO 933/2003 DOCUMENTO CONPES 81/2004 DECRETO 249/2004
  • 4. MARCO NORMATIVO (Decreto 1120 1.996 ) Proponer políticas y trazar directrices a nivel nacional , sobre la formación profesional para el trabajo de modo que se garantice la calidad, pertinencia, eficacia y cobertura requeridas y que se garantice la educación permanente a través de la cadena de formación ... Liderar en el país el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
  • 5. MARCO NORMATIVO CONFORMAR UN SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO, LIDERADO POR EL SENA , CON LAS ENTIDADES QUE OFRECEN EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL PAÍS MODERNIZAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL QUE IMPARTE (Conpes 2945 de 1.997) ADECUACIÓN DEL SENA PARA LA COMPETITIVIDAD
  • 6. DIRECCIÓN GENERAL MARCO NORMATIVO (Decreto 933 de 2003) Artículo 19 “ Certificación de Competencias laborales: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regulará, diseñará, normalizará y certificará las competencias laborales”
  • 7. DIRECCIÓN GENERAL MARCO NORMATIVO (Decreto 249 de 2004) Renovación del SENA Artículo 3°. Funciones del Consejo Directivo Nacional: “ Aprobar las Normas de Competencia Laboral Colombianas y las Titulaciones de Competencia Laboral Colombianas, de conformidad con el reglamento que al efecto expida”. “ Reglamentar la organización y operación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo…”.
  • 8. DIRECCIÓN GENERAL Artículo 12°. Funciones de la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo: “ Dirigir la implementación en el país del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y proponer las políticas para la ejecución de los procesos de Normalización, y Evaluación y Certificación, reconocimiento y articulación de programas de formación que de él se derivan para el desarrollo del talento humano, su empleabilidad y el aprendizaje permanente”. MARCO NORMATIVO (Decreto 249 de 2004) Renovación del SENA
  • 9. Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo DIRECCIÓN Estructura conformada por: Gremios, empresas, Organizaciones de trabajadores, Entidades gubernamentales y Entidades de Formación para el Trabajo SENA, Entidades de Educación no Formal, Cajas de Compensación Familiar y Empresas, Instituciones de Educación Superior que tengan formación para el trabajo, formación continua o recalificación de trabajadores Con el propósito de Articular la oferta de formación para el trabajo en Colombia tomando como referente Normas de Competencia Laboral, Definir e implementar políticas y estrategias para el desarrollo de los recursos humanos del País. MARCO NORMATIVO (Conpes 81 de 2004)                         
  • 10. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL NORMALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL FORMACIÓN POR COMPETENCIA LABORAL CERTIFICACIÓN DE ENTIDADES Y PROGRAMAS PERTINENCIA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS LABORALES COMPONENTES COMPONENTES SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Componentes
  • 11. CONTENIDO NORMALIZACIÓN E INTELIGENCIA PARA NUEVAS OCUPACIONES EVALUACIÓN-CERTIFICACIÓN COMPETENCIAS FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES
  • 12. Componente de Normalización de Competencia Laboral & Inteligencia para nuevas ocupaciones
  • 13. Perfil Demandado ACTIVIDAD ECONÓMICA Productos, SS Empleo Tecnología Organización DEMANDA OFERTA FORMACIÓN Conocimientos Habilidades Currículo Perfil Ofrecido Valores
  • 14. Proceso de Normalización Integración Instancia de Concertación Caracterización Ocupacional Sub Área Planificación del Proceso Elaboración de las Normas de Competencia Aprobación Análisis Funcional Fin Selección área de análisis Consulta Pública Inicio Registro y publicación
  • 15. TITULO: Enunciado de una función productiva CRITERIOS DE DESEMPEÑO Establecen los parámetros de evaluación y se definen mediante enunciados de resultados críticos del desempeño y parámetros de calidad con que deben ser logrados esos resultados. Expresan el qué y con qué calidad se espera que sea logrado el desempeño RANGO DE APLICACIÓN Establece el conjunto de situaciones o circunstancias laborales posibles en los que la persona debe demostrar dominio para el desempeño de la función EVIDENCIAS REQUERIDAS Por Desempeño : demostraciones requeridas por los criterios de desempeño, para probar la competencia Por Producto : resultados o productos tangibles que se usan como evidencias De Conocimientos : pruebas de complemento de las evidencias de desempeño y de producto, que satisfacen todos los contextos del rango, para los cuales no existen evidencias CONOCIMIENTOS ESENCIALES Establecen los métodos, principios, teorías e información necesaria y suficiente que la persona debe poseer, comprender y dominar para lograr y soportar un desempeño competente y consistente en el tiempo
  • 16. Resultados de Normalización de Competencia Laboral Mesas Sectoriales 69 Caracterizaciones Ocupacionales 66 Titulaciones de Competencia vigentes 554 Normas de Competencia vigentes 2010 Mapas Funcionales vigentes 80
  • 17. Integración Mesas Sectoriales Total miembros de las Mesas 6.241 Empresas 4.653 Centros de investigación y Desarrollo 2 Entidades de Formación 443 Gremios 373 Independientes 439 Organizaciones de Trabajadores 37 Organización Pensionados SENA 2 Entidades Públicas 292
  • 18. Mesas Sectoriales en la Clasificación Nacional de Ocupaciones Administración y Finanzas Ciencias Naturales Salud Ciencias Sociales Arte , Cultura, Esparcimiento Asistencia Administrativa Dirección y Gerencia Logística Recursos Humanos Servicios de Avalúos Servicios Financieros Aeronáutica Diseño Servicios Ambientales Teleinformática Materiales (I&D) Servicios a la Salud Consultoría Empresarial Sector Educativo Archivo –Biblioteca Artesanías Deporte, recreación y Educación Física Joyería Música
  • 19. Mesas Sectoriales en la Clasificación Nacional de Ocupaciones Ventas y Servicios Primaria Extractiva Operación Equipo y Transporte Procesamiento y Fabricación Mercadeo Seguridad y Vigilancia Privada Servicios Personales Turismo Acuicultura Agroindustria de la Panela Agroind Banano Avícola Cacao Cadena de la Guadua Café Caucho Fique Floricultura Frutas y Hortalizas Minería Palma de aceite y oleaginosas Pesca Producci. Agrícola Producción Agropecuaria Ecológica Producción Hidrocarburos Prod. Pecuaria Tabaco Agua Potable y SB Construcción Gas Instrumentación y automatización de procesos Mantenimiento Sector Eléctrico Servicios Portuarios Telecomunicaciones Transporte Transporte Acuático Transporte Aéreo Cadena Cuero , Calzado y Marroquinería Cadena Fibras textiles y confección Cadena forestal ,madera, muebles y productos de madera Ensamble Equipos Industria Azucarera Ind .Gráfica y afines Ind. Petroquímica Metalmecánica Panificación y Repostería Plásticos Sintéticos y Caucho Procesamiento de Alimentos Producción Bebidas Química Refinación Transporte Petróleo y derivados Soldadura
  • 20. Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industria Colombiana Mesa Sectorial de Diseño SENA Facultad de Artes UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá Febrero 28 de 2008 Bogotá D.C. PRODUCTOS MESA NACIONAL DE DISEÑO
  • 21. MAPA FUNCIONAL DE DISEÑO PROPOSITO CLAVE: Innovar en Productos, Procesos y Servicios de acuerdo con los requerimientos del mercado, asociados a factores económicos, sociales, ambientales y tecnológicos vigentes y a estrategias competitivas de la empresa. Funciones clave y funciones de primer a cuarto nivel. PRODUCTOS MESA NACIONAL DE DISEÑO
  • 22. PRODUCTOS DE LA MESA NACIONAL DE DISEÑO MATRIZ DE CLASIFICACION DE PRODUCTOS COMO RESULTADOS DEL DISEÑO 1. PRODUCTOS DE USO Y CONSUMO: vestuario, aseo, electrodomésticos, utensilios domésticos, alimentos y bebidas, muebles, medicina, recreación y deportes, transporte, belleza y confort. 2. PRODUCTOS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN: productos visuales, auditivos, audiovisuales, multimedia e informales. 3. PRODUCTOS BIENES Y MEDIOS DE PRODUCCION: máquinas y herramientas. 4. PRODUCTOS DE AMBIENTES Y MEDIOS DE RELACION: vivienda, trabajo, salud, esparcimiento, educación y transporte.
  • 23. Componente de Pertinencia e Inteligencia para nuevas ocupaciones
  • 24. Mecanismo para la búsqueda de información predictiva de perfiles y sus características, que provean insumos para la identificación de competencias laborales Obtención de información en el sector productivo, organizaciones gubernamentales, observatorios laborales y ocupacionales, acerca de la situación y tendencias y características de las ocupaciones
  • 25. Identificaci ó n de Sectores Promisorios Caracterizaci ó n Á reas prioritarias Identificaci ó n Tendencias -Tecnolog í a-Ocupaciones Descripción cualitativa de ocupaciones / comportamientos laborales FASE I FASE II FASE III FASE IV Tendencias, áreas, de mayor crecimiento Características Tendencias, Ocupaciones Nuevas, Emergentes o en Transformación Perfil ocupacional, comportamientos laborales, requisitos y condiciones Inteligencia para nuevas ocupaciones
  • 26. Ocupaciones Nuevas : resultan cuando se introduce una innovación tecnológica o de conocimiento al proceso productivo Ocupaciones en Transformación : aparecen cuando se incorporan nuevos conocimientos y actividades, sin cambiar el objetivo de la ocupación Ocupaciones Emergentes : Cuando se desarrolla una especialización, que previamente era suplida por otra ocupación.
  • 27. MATRIZ DE LA C.N.O. A B C D A R E A N I V E L OCUPACIONES DE GERENCIA O FINANZAS Y ADMON. 1 CIENCIAS NATURALES Y APLICADAS 2 SALUD 3 SOCIALES, EDUCACIÓN GOBIERNO, RELIGIÓN 4 ARTE, CULTURA Y ESPARCIMIENTO 5 VENTAS Y SERVICIOS 6 EXPLOTACIÓN RIMARIA Y EXTRACTIVA 7 CONSTRUCCION, TRANSPORTE Y MTTO. 8 PROCESAMIENTO Y FABRICACIÓN 9
  • 28. Estructura de la C.N.O: 26 Áreas Ocupacionales 2 dígitos 3 dígitos 130 Campos Ocupacionales 4 dígitos 475 Ocupaciones 1 dígito 10 Áreas de Desempeño 6923 denominaciones ocupacionales
  • 29. Componente de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
  • 30. Voluntaria Precedida por un proceso de evaluación Independiente de dónde se adquiere la competencia Basada en el cumplimiento de los Requisitos establecidos en una Norma de Competencia Laboral CARACTERÍSTICA DE LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL
  • 31. Proceso de Certificación Evaluación Certificación de la Competencia Laboral Auditoría Fin Identificación de la Norma Inicio
  • 32. Procesos Inducidos Resolución 141471/2002-31981/2004 Superintendencia de Industria y Comercio Resolución 1076/2003-1570/2004 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Agua Potable y Saneamiento Básico Sector Gas LEY 1164 DE 2007, Ley de Talento Humano en Salud Ministerio de la Protección Social Salud
  • 33. Certificaciones Otorgadas Diciembre de 2007: 86.601 Agosto 2004 – marzo 2008 Empresas Participantes 7.535 Certificaciones Expedidas 183.890 Evaluadores Formados 16.328 Empresas 12.669 SENA 3.659 DIRECCIÓN Y GERENCIA 0 FINANZAS ADMINISTRACIÓN 4.093 CIENCIAS NATURALES, APLICADAS Y RELACIONADAS 125 SALUD 2.874 CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN, GOBIERNO, 42 ARTE, CULTURA, ESPARCIMIENTO Y DEPORTE 2.666 VENTAS Y SERVICIOS 12.457 EXPLOTACIÓN PRIMARIA Y EXTRACTIVA 17.615 OPERACIÓN DE EQUIPOS, TRANSPORTE Y OFICIOS 36.169 PROCESAMIENTO, FABRICACIÓN Y ENSAMBLE 10.650
  • 35. 2007:180 mil Aprendices Meta 2008: 214 mil 187 cadenas 113 convenios 33 Redes 2007 Línea 1: Convenios 189 Beneficiario: 146.568 Línea 2: Convenio: 17 Beneficiarios: 2.850 Empresas Programa Formación Especializada y Actualización Tecnológica del Recurso H. Programa de Articulación Educación Media Educación Superior Entidades Formación Trabajo Desarrollo Humano Programa Aprendices Cadenas de Formación Redes Dptales de Entidades de Formación para el Trabajo
  • 36. Sistema Integrado de Calidad: Procesos, productos y Gestión de Recursos Humanos
  • 37. PROCESOS PRODUCTOS DESEMPEÑO LABORAL NORMAS TÉCNICAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL CERTIFICACIÓN Productos/Servicios Procesos Recurso Humano CALIDAD
  • 38. MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Responsabilidad de la Dirección Medición, análisis y Mejora Gestión de los Recursos Producto Cliente Requisitos Satisfacción Cliente Realización del Producto Entrada Salida MODELO DE ENFOQUE BASADO EN LOS PROCESOS
  • 39. ARTICULACIÓN DE LA COMPETENCIA LABORAL CON LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE RRHH Reclutamiento y Selección Evaluación del desempeño Desarrollo Profesional Estructura de cargos Criterios de promoción
  • 40. SISTEMA DE GESTIÓN HUMANA BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL
  • 41. Marco Nacional de Cualificaciones
  • 42. ¿ Qué es? Una pol í tica nacional en la que se reconocen todos los logros en t é rminos de aprendizajes de una persona, obtenidos a trav é s de la educaci ó n o la formaci ó n o fuera de ellas, en la formalidad o en la informalidad, pero debidamente evaluados y reconocidos mediante un certificado. Es un instrumento del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo que ordena las ocupaciones y oficios identificadas por el sector productivo en función del desempeño y que son susceptibles de reconocimiento al interior del sistema educativo. (Concepto adaptado de la Ley Orgánica 5/2002 de las cualificaciones y de la formación profesional de Españ a )
  • 43. Motivación y Objetivos de un MNC para Colombia Recomendación 195 de la OIT, sobre desarrollo de recursos humanos, 2004: “ Los miembros deberían desarrollar un marco nacional de cualificaciones que…. Facilite el aprendizaje permanente, Ayude a las empresas y las agencias de colocación a conciliar la demanda con la oferta de competencias Oriente a las personas en sus opciones de formación y de trayectoria profesional, y Facilite el reconocimiento de la formación, las aptitudes profesionales, las competencias y la experiencia previamente adquiridas…”
  • 44. Para actuar como mecanismo de conversión y comparación de las cualificaciones entre los diversos sistemas y niveles de educación y formación. Puede actuar como puente entre la educación del nivel medio, la formación para el trabajo y la educación del nivel terciario. Reconoce los nuevos conocimientos, las destrezas y las competencias de los ciudadanos. Facilitar la movilidad laboral, el nivel y la calidad del empleo. Garantizar vías de aprendizaje flexibles, mejorando la definición y transparencia de las cualificaciones y su reconocimiento efectivo. ¿Para qué sirve ?
  • 45. ¿Qué tenemos? Sistema Nacional de Formación para el Trabajo Clasificación Nacional de Ocupaciones Componente de normalización de competencias laborales Componente de certificación Programas de formación por competencias Programas de integración con la educación superior, la educación media, la formación para el trabajo y desarrollo humano y con las empresas.
  • 46. Postgrado : Postdoctorado, Doctorado, Maestría Especialización. Pregrado: Universitaria. Tecnológica, Técnico Profesional Ed.Continuada Ed. Informal (Diplomados) Difusión artística Conocimientos Adquiridos libremente Formación Laboral y Ocupacional, Académica para Validación de Grados y niveles Media Académica Media Técnica Preescolar Secundaria Primaria Básica Estructura Sistema Educativo Educación Formal Educación Trabajo y Desarrollo Humano Educación Informal SUPERIOR BÁSICA MEDIA
  • 47. Postgrado : Títulos Postdoctorado, Doctorado, Maestría Especialización. Pregrado: Título Universitario. Tecnólogo, Técnico Profesional Ed.Continuada Ed. Informal (Diplomados) Difusión artística Conocimientos Adquiridos Libremente Complementación y especializacion ocupaciona l Formación Laboral y Ocupacional, Artes y Oficios: Certificado de Aptitud Profesio. Desempeño Ocupacional y Técnico Académica para Validación de Grados y niveles Validación de Grados educación Formal Titulo Bachiller Formación Académica Título Bachiller Técnico Desempeño Laboral, en un sector productivo Títulos que otorga el Servicio Educativo Ley 115/1994 Educación Formal Educación Trabajo y Desarrollo Humano Educación Informal SUPERIOR MEDIA
  • 48. Un sistema de aprendizaje a lo largo de toda la vida: Sin barreras entre niveles y esferas de la educación, entre la educación y el mundo del trabajo y entre la escuela y la sociedad: Que integre educación y formación en todas sus formas y niveles Que promueva estructuras educativas abiertas y flexibles Que tenga en cuenta las necesidades de educación y formación de las personas y la evolución de las ocupaciones y de los empleos, reconociendo la experiencia laboral Que promueva una cultura del aprendizaje ¿Hacia dónde vamos?
  • 49. GRACIAS JUAN GUILLERMO CARVAJAL CORREA PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN EN DISEÑO, CONFECCIÓN Y MODA SENA Regional Antioquia