Juan Ramón Jiménez
Biografia del autor

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 y murió en 1958. Sus padres
se dedicaban al negocio del vino. Él estudió bachillerato en el Puerto de Santa
María y obtuvo el título de Bachillerato en Artes. Para seguir con su vocación de
pintor se trasladó a Sevilla ese mismo año. Fue allí donde escribió sus primeras
obras en prosa y en verso. También colaboró en revistas y diarios de la localidad.
Empezó a estudiar derecho en la Universidad de Sevilla aunque más tarde lo
abandonó. Cuando en 1900 se trasladó a Madrid, publicó sus dos primeros libros
de textos: Ninfeas y Almas de violeta. Al morir su padre, causó la ruina familiar y lo
llevó al ingreso en un sanatorio de Burdeos, más tarde en el sanatorio San Rosario
de Madrid.
Biografia del autor

  En 1902 publicó Arias tristes y en 1904 Jardines lejanos.
  Se enamoró de Zenobia Camprubí en 1913, viajó a
  Francia y a Estados Unidos. Más tarde se casó con su
  amada y escribió Diario de un poeta recién casado. Esta
  obra marca el margen entre la etapa sensitiva y la
  intelectual.
  En total tuvo tres etapas creativas: la sensitiva, la
  intelectual y la verdadera o suficiente.
  En el 36 se vio obligado a abandonar España con la
  Guerra Civil, trasladándose a Washington. Fue ahí donde
  dio el paso de la segunda a la tercera etapa creativa. Tuvo
  diferentes crisis y depresiones.
  En 1956 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de
  Literatura en Puerto Rico.
LA PLENITUD

  Delante está el carmín de la emoción.
           Y al fondo de la vida,
        por el suave azul nublado,
      entre las cobres hojas últimas
   que se curvan en éxtasis de gloria,
       la eterna plenitud desnuda.

          (Y el agua una se ve más.
       El color es más él, más sólo él,
    el olor solo tiene un ámbito mayor,
          el calor todo se oye más.
                    Y grita
            en el aire, en el agua,
sobre el calor, sobre el olor, sobre el color,
   ante el carmín de la pasión segunda,
        la eterna plenitud desnuda.)

      ¡Armonía sin fin, gran armonía
     de lo que se despide sin cuidado,
      en luz de oro para luego verde,
    que ha de ver tantas veces todavía,
        ante el carmín de la ilusión,
       la interna plenitud desnuda!
La Plenitud

  He escogido una barra de labios de color carmín porqué es
  el color que aparece más en el poema. Haciendo alusión a
  una gran variedad de colores que aparecen en un cúmulo
  de sentimientos aludiendo a la pasión que es lo que da
  nombre al poema. Una plenitud sentimental que le
  condimenta como persona y como poeta. También
  incorpora muchas comas para dar énfasis y aligerar el
  ritmo de la lectura para hacerlo así más interesante. La
  barra de labios roja representa pasión, color y calor a la
  vez.
PRIMAVERA

   Abril, sin tu asistencia clara, fuera
     invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
   tú siempre exaltarás la primavera.

      Eres la primavera verdadera;
     rosa de los caminos interiores,
     brisa de los secretos corredores,
     lumbre de la recóndita ladera.

 ¡Qué paz, cuando en la tarde misteriosa,
       abrazados los dos, sea tu risa
    el surtidor de nuestra sola fuente!

       Mi corazón recojerá tu rosa,
    sobre mis ojos se echará tu brisa,
   tu luz se dormirá sobre mi frente...
Primavera

  Las Madreselvas son una flor exótica que no se suele ver
  mucho, o la gente no conoce muy bien. Sin embargo las he
  querido escoger para representar este poema que representa
  la llegada de la primavera. Diciéndole que trae consigo la
  alegría y la tranquilidad a la vez para quedarse una
  temporada antes de la llegada del verano. Las madreselvas
  son para mí la mejor flor para representar este poema ya
  que al ser flores tropicales suelen vivir todo el año en esas
  zonas, es por eso que aunque no tengamos físicamente la
  primavera su espíritu, y su alegría está con nosotros.
LA QUE HABLA

    Cállate, por Dios, que tú
   no vas a saber decírmelo.
   Deja que abran todos mis
    sueños y todos tus lirios.
      Mi corazón oye bien
       la letra de tu cariño.
    El agua lo va temblando
     entre los juncos del río,
  lo va estendiendo la niebla,
 lo están meciendo los pinos
      (y la luna opaca) y el
    corazón de tu destino…
¡No apagues por dios, la llama
que arde dentro de mí mismo!
    ¡Cállate por dios, que tú
   no vas a poder decírmelo!
La que habla

  Este poema ha sido el que más me ha llamado la atención
  de los tres. He querido representarlo con este
  enfrentamiento entre un hombre y una mujer porqué al leer
  los versos tan significativos para el autor se me ha erizado
  el bello. Creo que se trata de una infidelidad de ella hacia
  él y le dice que calle, que no hable más para que no
  empeore las cosas. Es una situación difícil, y por tanto,
  como buen poeta la transmitido a sus lectores escribiendo
  estos metros tan bien hechos.
Marc Aibar Colomé

Más contenido relacionado

PPTX
20 Leonela
PPTX
Pablo neruda 1
PPTX
PPT
Pablo Neruda
PPTX
PDF
Jorge Guillén , más allá
PPT
Elegía
PDF
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
20 Leonela
Pablo neruda 1
Pablo Neruda
Jorge Guillén , más allá
Elegía
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada

La actualidad más candente (20)

PPT
Pablo Neruda
PPS
POEMA VI DE PABLO NERUDA
PPT
Río duero, río duero power point
PPTX
Elegía a ramón sijé miguel hernández
PPT
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
PPT
Francesc
PPT
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
PPTX
Poemas pablo neruda
DOCX
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
PPTX
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
PDF
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
PDF
Antología poética, Antonio Machado
PPT
1 A, ANTOLOGIA POETICA
DOCX
Análisis poema
PPT
Miguel hernandez
PPT
Canción de otoño en primavera
PPTX
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
PPTX
Elegía a Ramón Sijé
PPTX
Cancion de otoño en primavera(1)
PPT
Webquestcibernetica
Pablo Neruda
POEMA VI DE PABLO NERUDA
Río duero, río duero power point
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Francesc
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
Poemas pablo neruda
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Antología poética, Antonio Machado
1 A, ANTOLOGIA POETICA
Análisis poema
Miguel hernandez
Canción de otoño en primavera
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Elegía a Ramón Sijé
Cancion de otoño en primavera(1)
Webquestcibernetica
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Juan Ramon Jiménez
PDF
DoñA Primavera
PPT
Juan RamóN JiméNez
PPTX
Poemas del siglo XX
PPS
Doña primavera (Gabriela Mistral)
DOCX
IDENTIDAD DIVINA PERDIDA
ODP
Trabajo de lengua juan ramon jimenez
PDF
Trabajo juan ramón jiménez
PDF
Juan ramón jiménez presentación pdf
 
PPT
Textos argumentativos el ensayo
PPT
Contextos Argumentativos
Juan Ramon Jiménez
DoñA Primavera
Juan RamóN JiméNez
Poemas del siglo XX
Doña primavera (Gabriela Mistral)
IDENTIDAD DIVINA PERDIDA
Trabajo de lengua juan ramon jimenez
Trabajo juan ramón jiménez
Juan ramón jiménez presentación pdf
 
Textos argumentativos el ensayo
Contextos Argumentativos
Publicidad

Similar a Juan ramon jimenez (20)

PPT
Juan ramón jimenez
PDF
RSA1 Sabor Artístico, La Revista Agosto 2008
DOC
El Posromanticismo
PPTX
2º poesías de juan ramón jiménez
PPT
POEMAS ESCOGIDOS
PPT
poemas escogidos
DOC
Programa Ed08 Ingridodgers
DOC
Programa Ed08 Ingridodgers
PDF
Juan Ramon Jimenez Antologia
PPT
Modernismo
PPT
Modernismo
PPT
Poesíaespañolasigloxx
PDF
Publicación1
ODP
Rimas becquer
DOC
Prog Odgers Edicion06
ODP
Rimas becquer
DOCX
Juan ramón molina poemas
PPTX
Becquer
PPT
Pablo Neruda
PDF
Los versos del capitan pablo neruda
Juan ramón jimenez
RSA1 Sabor Artístico, La Revista Agosto 2008
El Posromanticismo
2º poesías de juan ramón jiménez
POEMAS ESCOGIDOS
poemas escogidos
Programa Ed08 Ingridodgers
Programa Ed08 Ingridodgers
Juan Ramon Jimenez Antologia
Modernismo
Modernismo
Poesíaespañolasigloxx
Publicación1
Rimas becquer
Prog Odgers Edicion06
Rimas becquer
Juan ramón molina poemas
Becquer
Pablo Neruda
Los versos del capitan pablo neruda

Juan ramon jimenez

  • 2. Biografia del autor Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 y murió en 1958. Sus padres se dedicaban al negocio del vino. Él estudió bachillerato en el Puerto de Santa María y obtuvo el título de Bachillerato en Artes. Para seguir con su vocación de pintor se trasladó a Sevilla ese mismo año. Fue allí donde escribió sus primeras obras en prosa y en verso. También colaboró en revistas y diarios de la localidad. Empezó a estudiar derecho en la Universidad de Sevilla aunque más tarde lo abandonó. Cuando en 1900 se trasladó a Madrid, publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. Al morir su padre, causó la ruina familiar y lo llevó al ingreso en un sanatorio de Burdeos, más tarde en el sanatorio San Rosario de Madrid.
  • 3. Biografia del autor En 1902 publicó Arias tristes y en 1904 Jardines lejanos. Se enamoró de Zenobia Camprubí en 1913, viajó a Francia y a Estados Unidos. Más tarde se casó con su amada y escribió Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca el margen entre la etapa sensitiva y la intelectual. En total tuvo tres etapas creativas: la sensitiva, la intelectual y la verdadera o suficiente. En el 36 se vio obligado a abandonar España con la Guerra Civil, trasladándose a Washington. Fue ahí donde dio el paso de la segunda a la tercera etapa creativa. Tuvo diferentes crisis y depresiones. En 1956 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico.
  • 4. LA PLENITUD Delante está el carmín de la emoción. Y al fondo de la vida, por el suave azul nublado, entre las cobres hojas últimas que se curvan en éxtasis de gloria, la eterna plenitud desnuda. (Y el agua una se ve más. El color es más él, más sólo él, el olor solo tiene un ámbito mayor, el calor todo se oye más. Y grita en el aire, en el agua, sobre el calor, sobre el olor, sobre el color, ante el carmín de la pasión segunda, la eterna plenitud desnuda.) ¡Armonía sin fin, gran armonía de lo que se despide sin cuidado, en luz de oro para luego verde, que ha de ver tantas veces todavía, ante el carmín de la ilusión, la interna plenitud desnuda!
  • 5. La Plenitud He escogido una barra de labios de color carmín porqué es el color que aparece más en el poema. Haciendo alusión a una gran variedad de colores que aparecen en un cúmulo de sentimientos aludiendo a la pasión que es lo que da nombre al poema. Una plenitud sentimental que le condimenta como persona y como poeta. También incorpora muchas comas para dar énfasis y aligerar el ritmo de la lectura para hacerlo así más interesante. La barra de labios roja representa pasión, color y calor a la vez.
  • 6. PRIMAVERA Abril, sin tu asistencia clara, fuera invierno de caídos esplendores; mas aunque abril no te abra a ti sus flores, tú siempre exaltarás la primavera. Eres la primavera verdadera; rosa de los caminos interiores, brisa de los secretos corredores, lumbre de la recóndita ladera. ¡Qué paz, cuando en la tarde misteriosa, abrazados los dos, sea tu risa el surtidor de nuestra sola fuente! Mi corazón recojerá tu rosa, sobre mis ojos se echará tu brisa, tu luz se dormirá sobre mi frente...
  • 7. Primavera Las Madreselvas son una flor exótica que no se suele ver mucho, o la gente no conoce muy bien. Sin embargo las he querido escoger para representar este poema que representa la llegada de la primavera. Diciéndole que trae consigo la alegría y la tranquilidad a la vez para quedarse una temporada antes de la llegada del verano. Las madreselvas son para mí la mejor flor para representar este poema ya que al ser flores tropicales suelen vivir todo el año en esas zonas, es por eso que aunque no tengamos físicamente la primavera su espíritu, y su alegría está con nosotros.
  • 8. LA QUE HABLA Cállate, por Dios, que tú no vas a saber decírmelo. Deja que abran todos mis sueños y todos tus lirios. Mi corazón oye bien la letra de tu cariño. El agua lo va temblando entre los juncos del río, lo va estendiendo la niebla, lo están meciendo los pinos (y la luna opaca) y el corazón de tu destino… ¡No apagues por dios, la llama que arde dentro de mí mismo! ¡Cállate por dios, que tú no vas a poder decírmelo!
  • 9. La que habla Este poema ha sido el que más me ha llamado la atención de los tres. He querido representarlo con este enfrentamiento entre un hombre y una mujer porqué al leer los versos tan significativos para el autor se me ha erizado el bello. Creo que se trata de una infidelidad de ella hacia él y le dice que calle, que no hable más para que no empeore las cosas. Es una situación difícil, y por tanto, como buen poeta la transmitido a sus lectores escribiendo estos metros tan bien hechos.