Juego en la educación infantil Lic. Delia R. Azzerboni Juego en la educación infantil Lic. Delia R. Azzerboni
El sujeto El que juega está convencido de que es una actividad libre que no va a ser enjuiciada y en la que dispone de un espacio personal, de un margen de error, que en otras actividades no se le permite.  El marco o escenario no es frecuente en la escuela, donde el rigor y la precisión en la ejecución de las tareas parecen ser condición.
Debe disponer de condiciones de relajación psicológica la seguridad de que no va a ser criticado que de sus acciones no se derivará peligro alguno actitudes y deseos de jugar y de creerse "jugando" la trama; de no ser así, resulta falso y un juego falso no es un juego
Es  plataforma de expresión en un espacio propio que lo comunica con los demás.  frágil, dependiendo del arma que se use contra él: autoritarismo y censura son letales; en un contexto rígido o inseguro afectivamente, el juego no se desarrolla o muere. un factor espontáneo de educación y cabe un uso didáctico del mismo, cuando la intervención no desvirtúe su naturaleza y estructura.
El juego en el desarrollo infantil La capacidad lúdica, se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales, cognitivas y emocionales, con las experiencias sociales El  juego es:  la textura sobre la cual se monta el quehacer cotidiano del docente y del niño/a. un marco particular dentro del contexto escolar que obliga a redefinir la situación de enseñanza. Una secuencia de actividades/juegos en la que “saber jugar el juego” es contenido de enseñanza.
El escenario lúdico Permite al niño revisar viejos conocimientos y aprender nuevos datos bajo ciertas condiciones: Que los niños se conozcan previamente y tengan buenas relaciones entre sí Que los jugadores dispongan de esquemas conceptuales compatibles Que las condiciones externas les permitan entrar en la situación psicológica propia
Relaciones entre juego y enseñanza Enseñar por medio del juego :  Froebel La escuela Nueva En los 80 juegos de conocimiento físico, matemáticos y colectivos En los 90 enseñar contenidos vinculados con disciplinas: juego centralizador, y juego-trabajo.  Enseñar o jugar : cuando se juega “en serio” no admite determinaciones externas porque pierde su carácter lúdico. Enseñar y jugar : P ropuesta lúdica:  presentada por el docente  Juego:  la actividad propia del niño. Centralidad del juego más allá de la preocupación por los contenidos a enseñar : Formato, reglas, ambigüedad y transformaciones y las condiciones para ser considerado jugador Docente como mediador, facilitador y generador de escenarios de juego.
El juego trabajo se caracteriza por: Las actividades y propuestas de juego deben desarrollarse en forma simultánea.  Ofrece a los niños la posibilidad de: Optar entre alternativas presentadas. Trabajar individual y/o en pequeños grupos Anticipar/planificar una tarea individual y/o en pequeños grupos Evaluar/reflexionar sobre el proceso y/o el producto de lo realizado. Propuestas han de ser variadas, interesantes, desafiantes. Momentos: planificación, desarrollo, orden y evaluación.  El docente ha de:   Armar diferentes espacios, ubicar muebles ambientarlos. Presentar materiales con distinto grado de estructuración.  Coordinar la elección de roles, distribución de materiales. Incentivar el inicio del juego.
El juego dramático se caracteriza por: Proponer una alternativa de juego al grupo en su totalidad. Centrarse en el juego de roles, el juego del “como si” Proponer a los chicos la elección de diferentes roles, materiales, escenario. Ofrece a los chicos la posibilidad de   Representar roles diferentes, interactuar en un pequeño grupo y en el grupo total al mismo tiempo, conocer el entorno social Elegir materiales y roles a desempeñar El docente ha de: Crear junto con los chicos el escenario Armar diferentes espacios, caracterizarlos, ambientarlos, ubicar muebles, elementos, reales o ficticios Proponer distintos temas de juego e incluir también las propuestas de los chicos Presentar materiales  Coordinar la elección de roles, distribución de materiales Incentivar el inicio del juego, si es necesario protagonizando algunos roles Observar el desarrollo para, si es necesario, enriquecer las propuestas de juego Mediar en caso de existan conflictos
Los juegos grupales se caracterizan por Proponer un trabajo con el grupo total Centrado en diferentes campos del conocimiento: juegos motrices, literarios, de conocimiento físico, lógicos, corporales, matemáticos, de integración grupal. Responder a diferentes objetivos: de exploración,  de resolución de problemas. Ofrecen al niño la posibilidad de: Interactuar con otros compañeros Aprender contenidos vinculados con distintos campos del conocimiento y/o aspectos del desarrollo  Aprender aspectos particulares según diferentes juegos El docente ha de: Presentar juegos jugándolos con los chicos Observar el desarrollo de los juegos en los pequeños grupo, intervenir según lo demanda el grupo, sin sobrecargar con su presencia Socializar modos de resolución surgidos en los pequeños grupos frente al grupo total
Los juegos tradicionales se caracterizan por Transmitirse de generación en generación a través de la palabra Formar parte del acervo cultural Ser juegos que se realizan por parejas, individuales, por turnos, o grupales Ofrecen a los niños la posibilidad de: conocer y disfrutar de las tradiciones populares enriquecer su bagaje cultural El docente ha de: Presentar los juegos jugándolos con los chicos Generar espacios y tiempos para reiterarlos Invitar a padres, abuelos, otros integrantes de la comunidad, a enriquecer el repertorio de juegos tradicionales que se juegan en el jardín.
Conclusiones generales Si el maestro sabe jugar los juegos que juegan los niños y conoce los marcos de realidad presentes en cada uno: puede leer con mayor facilidad las interpretaciones que los niños hacen de su realidad, y comprender las diferentes situaciones que se van presentando.  podría ofrecer alternativas que amplíen o complejicen las zonas de conocimiento y llevarlos a construir nuevas respuestas.
Qué observar durante la participación en juegos espontáneos La complementariedad del papel que nos han asignado, con el que otros niños protagonizan Los otros papeles desplegados La forma particular en que se protagonizan los roles Las claves espaciales y temporales (marco) El sentido de la escena El guión / guiones que se despliegan El tono afectivo‑emocional de los personajes  Las normas explícitas e implícitas El discurso que se desarrolla Los mensajes superpuestos, cualquier detalle significativo.
El educador asume un papel de intermediador dentro de una situación interactiva y comunicativa.
LOS ESTILOS DE PARTICIPACIÓN DOCENTE FRENTE AL JUEGO ESPONTÁNEO DE CAMBIO DE POSICIONES No necesariamente si el adulto: Estilo de participación, de intervención indirecta, o intervención indirecta participativa.  Emplea estrategias no invasoras, basadas en:  observar dejar construir el juego al niño acompañarlo desde una actitud interesada, la palabra y la mirada Apela a un estilo basado en la paciencia, la calidez, la regularidad del vínculo y la intimidad durante los cuidados corporales Pero también en la firmeza con el niño, tratando de no manipularlo, ni apresurarlo o coartarlo con alguna acción o sugerencia durante el juego
Estrategias "obstaculizadoras” relacionadas con "hacerle hacer movimientos" o "hacer por el niño", más que con "dejarle hacer" al niño.  cambiar los objetos con los que suele jugar el niño a cada rato, lo hiperestimula con cantidad desmedida de objetos para jugar, o con sugerencias distintas ofrecer al niño solamente juguetes didácticos, bien estructurados, de los que permiten una sola respuesta hablar, preguntar, sugerir, comentar situaciones al niño continuamente interfiriendo su propia "habla interior"
Estrategias "favorecedoras” Cuando la docente elige siempre la posición acostada decúbito dorsal, en la cuna o el espacio lúdico reconoce indicios lúdicos: cualquier juego de cambio de posiciones o de manipulación de objetos acerca al niño pocos pero adecuados objetos, seleccionados de acuerdo con la observación de sus necesidades e intereses.  valora la "repetición" de un juego espontáneo por parte del niño, habilitando la búsqueda de un "formato" de juego que lo reasegure puede construir junto al niño un "diálogo lúdico”.  acompaña el juego del niño de modo disponible y confiable, a través de mirada atenta,  adecuada cercanía, palabras de apoyo ante algún "éxito" del niño.
 
Implicancias didácticas  acerca de la  participación docente en situaciones de juego en Jardín Maternal Suponen:  Contextos de significación compartida entre adulto y niño  Construidos en base a procesos intersubjetivos  Momentos para el trabajo individualizado diario y sostenido en el tiempo  con cada bebé o niño  La disponibilidad del maestro como jugador Intervención basada en una  observación/ “escucha” atenta  Participar en el juego respetando los tiempos de los niños Conocimiento de la cultura lúdica de los niños  Conocimiento profundo de cada niño en particular   Propiciar la  enseñanza de formatos de juego Ofrecer  escenarios enriquecedores para jugar

Más contenido relacionado

PPTX
La importancia del juego en los niños
PPTX
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
PPT
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
DOCX
1.Programación inciial 2022
PPTX
Laimportanciadeljuegoenelaprendizaje conversion
PPT
El juego en Preescolar
DOC
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
PPTX
Importancia del juego
La importancia del juego en los niños
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
1.Programación inciial 2022
Laimportanciadeljuegoenelaprendizaje conversion
El juego en Preescolar
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
Importancia del juego

La actualidad más candente (19)

PPTX
El juego un herramienta de aprendizaje
DOCX
El juego como estrategia educativa
PDF
Juegos ludicos como estrategia de aprendizaje
PPTX
El juego como estrategia de aprendizaje del idioma
PDF
El juego como estrategia pedagógica
PDF
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
PPTX
Los juegos como Herramienta didactica para fomentar el aprendizaje
DOCX
Clasificación de los juegos por edades
PPSX
Juego y aprendizaje significativo2
PPT
Juego y lenguaje
PPTX
El juego como estrategia de aprendizaje
DOCX
Juegos didácticos para niños de 2 años
PDF
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
PPT
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
PDF
Clasificación de los juegos
PDF
Juego Trabajo En Educacion Inicial
DOCX
2do. diagnostico grupal
PPTX
Powerpoint procesos
El juego un herramienta de aprendizaje
El juego como estrategia educativa
Juegos ludicos como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizaje del idioma
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
Los juegos como Herramienta didactica para fomentar el aprendizaje
Clasificación de los juegos por edades
Juego y aprendizaje significativo2
Juego y lenguaje
El juego como estrategia de aprendizaje
Juegos didácticos para niños de 2 años
Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
Clasificación de los juegos
Juego Trabajo En Educacion Inicial
2do. diagnostico grupal
Powerpoint procesos
Publicidad

Similar a Juego (20)

PPT
El juego en el nivel inicial
PDF
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
PPT
PPTX
El juego en el Nivel Inicial.pptx
DOCX
Juego(vale, gra, meli, vir)
DOCX
Articulo científico del juego
PDF
EL ROL DEL JUEGO EN LA EDUCACION.pdf
PPTX
Educacion lúdica
PPTX
Educación lúdica interesante
PPT
Presentación del juego
PPT
juegos-reflexion
PPTX
Conferencia juego, trabajo y talleres
PPT
El Juego y Educación
PPT
El Juego.ppt
PPTX
sustentación de investigación Grupo3.pptx
PPTX
Presentación Tema 6 el juego en el desarrollo de los aprendizajes.pptx
PPSX
"El juego en el nivel inicial"
PPT
PDF
La importancia del juego:estrategia metodològica
DOCX
Primera parte .
El juego en el nivel inicial
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
El juego en el Nivel Inicial.pptx
Juego(vale, gra, meli, vir)
Articulo científico del juego
EL ROL DEL JUEGO EN LA EDUCACION.pdf
Educacion lúdica
Educación lúdica interesante
Presentación del juego
juegos-reflexion
Conferencia juego, trabajo y talleres
El Juego y Educación
El Juego.ppt
sustentación de investigación Grupo3.pptx
Presentación Tema 6 el juego en el desarrollo de los aprendizajes.pptx
"El juego en el nivel inicial"
La importancia del juego:estrategia metodològica
Primera parte .
Publicidad

Juego

  • 1. Juego en la educación infantil Lic. Delia R. Azzerboni Juego en la educación infantil Lic. Delia R. Azzerboni
  • 2. El sujeto El que juega está convencido de que es una actividad libre que no va a ser enjuiciada y en la que dispone de un espacio personal, de un margen de error, que en otras actividades no se le permite. El marco o escenario no es frecuente en la escuela, donde el rigor y la precisión en la ejecución de las tareas parecen ser condición.
  • 3. Debe disponer de condiciones de relajación psicológica la seguridad de que no va a ser criticado que de sus acciones no se derivará peligro alguno actitudes y deseos de jugar y de creerse "jugando" la trama; de no ser así, resulta falso y un juego falso no es un juego
  • 4. Es plataforma de expresión en un espacio propio que lo comunica con los demás. frágil, dependiendo del arma que se use contra él: autoritarismo y censura son letales; en un contexto rígido o inseguro afectivamente, el juego no se desarrolla o muere. un factor espontáneo de educación y cabe un uso didáctico del mismo, cuando la intervención no desvirtúe su naturaleza y estructura.
  • 5. El juego en el desarrollo infantil La capacidad lúdica, se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales, cognitivas y emocionales, con las experiencias sociales El juego es: la textura sobre la cual se monta el quehacer cotidiano del docente y del niño/a. un marco particular dentro del contexto escolar que obliga a redefinir la situación de enseñanza. Una secuencia de actividades/juegos en la que “saber jugar el juego” es contenido de enseñanza.
  • 6. El escenario lúdico Permite al niño revisar viejos conocimientos y aprender nuevos datos bajo ciertas condiciones: Que los niños se conozcan previamente y tengan buenas relaciones entre sí Que los jugadores dispongan de esquemas conceptuales compatibles Que las condiciones externas les permitan entrar en la situación psicológica propia
  • 7. Relaciones entre juego y enseñanza Enseñar por medio del juego : Froebel La escuela Nueva En los 80 juegos de conocimiento físico, matemáticos y colectivos En los 90 enseñar contenidos vinculados con disciplinas: juego centralizador, y juego-trabajo. Enseñar o jugar : cuando se juega “en serio” no admite determinaciones externas porque pierde su carácter lúdico. Enseñar y jugar : P ropuesta lúdica: presentada por el docente Juego: la actividad propia del niño. Centralidad del juego más allá de la preocupación por los contenidos a enseñar : Formato, reglas, ambigüedad y transformaciones y las condiciones para ser considerado jugador Docente como mediador, facilitador y generador de escenarios de juego.
  • 8. El juego trabajo se caracteriza por: Las actividades y propuestas de juego deben desarrollarse en forma simultánea. Ofrece a los niños la posibilidad de: Optar entre alternativas presentadas. Trabajar individual y/o en pequeños grupos Anticipar/planificar una tarea individual y/o en pequeños grupos Evaluar/reflexionar sobre el proceso y/o el producto de lo realizado. Propuestas han de ser variadas, interesantes, desafiantes. Momentos: planificación, desarrollo, orden y evaluación. El docente ha de: Armar diferentes espacios, ubicar muebles ambientarlos. Presentar materiales con distinto grado de estructuración. Coordinar la elección de roles, distribución de materiales. Incentivar el inicio del juego.
  • 9. El juego dramático se caracteriza por: Proponer una alternativa de juego al grupo en su totalidad. Centrarse en el juego de roles, el juego del “como si” Proponer a los chicos la elección de diferentes roles, materiales, escenario. Ofrece a los chicos la posibilidad de Representar roles diferentes, interactuar en un pequeño grupo y en el grupo total al mismo tiempo, conocer el entorno social Elegir materiales y roles a desempeñar El docente ha de: Crear junto con los chicos el escenario Armar diferentes espacios, caracterizarlos, ambientarlos, ubicar muebles, elementos, reales o ficticios Proponer distintos temas de juego e incluir también las propuestas de los chicos Presentar materiales Coordinar la elección de roles, distribución de materiales Incentivar el inicio del juego, si es necesario protagonizando algunos roles Observar el desarrollo para, si es necesario, enriquecer las propuestas de juego Mediar en caso de existan conflictos
  • 10. Los juegos grupales se caracterizan por Proponer un trabajo con el grupo total Centrado en diferentes campos del conocimiento: juegos motrices, literarios, de conocimiento físico, lógicos, corporales, matemáticos, de integración grupal. Responder a diferentes objetivos: de exploración, de resolución de problemas. Ofrecen al niño la posibilidad de: Interactuar con otros compañeros Aprender contenidos vinculados con distintos campos del conocimiento y/o aspectos del desarrollo Aprender aspectos particulares según diferentes juegos El docente ha de: Presentar juegos jugándolos con los chicos Observar el desarrollo de los juegos en los pequeños grupo, intervenir según lo demanda el grupo, sin sobrecargar con su presencia Socializar modos de resolución surgidos en los pequeños grupos frente al grupo total
  • 11. Los juegos tradicionales se caracterizan por Transmitirse de generación en generación a través de la palabra Formar parte del acervo cultural Ser juegos que se realizan por parejas, individuales, por turnos, o grupales Ofrecen a los niños la posibilidad de: conocer y disfrutar de las tradiciones populares enriquecer su bagaje cultural El docente ha de: Presentar los juegos jugándolos con los chicos Generar espacios y tiempos para reiterarlos Invitar a padres, abuelos, otros integrantes de la comunidad, a enriquecer el repertorio de juegos tradicionales que se juegan en el jardín.
  • 12. Conclusiones generales Si el maestro sabe jugar los juegos que juegan los niños y conoce los marcos de realidad presentes en cada uno: puede leer con mayor facilidad las interpretaciones que los niños hacen de su realidad, y comprender las diferentes situaciones que se van presentando. podría ofrecer alternativas que amplíen o complejicen las zonas de conocimiento y llevarlos a construir nuevas respuestas.
  • 13. Qué observar durante la participación en juegos espontáneos La complementariedad del papel que nos han asignado, con el que otros niños protagonizan Los otros papeles desplegados La forma particular en que se protagonizan los roles Las claves espaciales y temporales (marco) El sentido de la escena El guión / guiones que se despliegan El tono afectivo‑emocional de los personajes Las normas explícitas e implícitas El discurso que se desarrolla Los mensajes superpuestos, cualquier detalle significativo.
  • 14. El educador asume un papel de intermediador dentro de una situación interactiva y comunicativa.
  • 15. LOS ESTILOS DE PARTICIPACIÓN DOCENTE FRENTE AL JUEGO ESPONTÁNEO DE CAMBIO DE POSICIONES No necesariamente si el adulto: Estilo de participación, de intervención indirecta, o intervención indirecta participativa. Emplea estrategias no invasoras, basadas en: observar dejar construir el juego al niño acompañarlo desde una actitud interesada, la palabra y la mirada Apela a un estilo basado en la paciencia, la calidez, la regularidad del vínculo y la intimidad durante los cuidados corporales Pero también en la firmeza con el niño, tratando de no manipularlo, ni apresurarlo o coartarlo con alguna acción o sugerencia durante el juego
  • 16. Estrategias "obstaculizadoras” relacionadas con "hacerle hacer movimientos" o "hacer por el niño", más que con "dejarle hacer" al niño. cambiar los objetos con los que suele jugar el niño a cada rato, lo hiperestimula con cantidad desmedida de objetos para jugar, o con sugerencias distintas ofrecer al niño solamente juguetes didácticos, bien estructurados, de los que permiten una sola respuesta hablar, preguntar, sugerir, comentar situaciones al niño continuamente interfiriendo su propia "habla interior"
  • 17. Estrategias "favorecedoras” Cuando la docente elige siempre la posición acostada decúbito dorsal, en la cuna o el espacio lúdico reconoce indicios lúdicos: cualquier juego de cambio de posiciones o de manipulación de objetos acerca al niño pocos pero adecuados objetos, seleccionados de acuerdo con la observación de sus necesidades e intereses. valora la "repetición" de un juego espontáneo por parte del niño, habilitando la búsqueda de un "formato" de juego que lo reasegure puede construir junto al niño un "diálogo lúdico”. acompaña el juego del niño de modo disponible y confiable, a través de mirada atenta, adecuada cercanía, palabras de apoyo ante algún "éxito" del niño.
  • 18.  
  • 19. Implicancias didácticas acerca de la participación docente en situaciones de juego en Jardín Maternal Suponen: Contextos de significación compartida entre adulto y niño Construidos en base a procesos intersubjetivos Momentos para el trabajo individualizado diario y sostenido en el tiempo con cada bebé o niño La disponibilidad del maestro como jugador Intervención basada en una observación/ “escucha” atenta Participar en el juego respetando los tiempos de los niños Conocimiento de la cultura lúdica de los niños Conocimiento profundo de cada niño en particular Propiciar la enseñanza de formatos de juego Ofrecer escenarios enriquecedores para jugar