2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Juventud
Ocurre entre los 15 y los 25 años, siendo por lo tanto una
de las etapas más importantes de la vida al definir
intrínsecamente a la persona, sus intereses, sus proyectos
y sus relaciones con el mundo que la rodea.
La juventud es el momento de la vida
en el que se empieza a establecer la
identidad, que acompañará a la
persona a grandes rasgos por el resto
de su existencia.
Aquí entran no sólo modos de moverse,
comportarse o actuar, si no también
todas aquellas proyecciones,
expectativas y sueños que el individuo
pueda empezar a moldear para su vida
futura (próxima).
Cambios físicos
Peso
En las mujeres, durante la pubertad
temprana, la ganancia de peso
continúa siendo de 2 kg por año, pero
luego experimenta una aceleración
que llega a un máximo después de
alcanzar el punto de velocidad máxima
de crecimiento.
En los hombres, el peso coincide con la
talla, es decir, de 100 a 200 gramos por
año. El aumento del peso puberal
viene a representar el 50 por ciento
del peso ideal del individuo adulto.
Cambios fìsicos
Grasa corporal
La grasa corporal total aumenta en la pubertad
temprana para ambos sexos. Más adelante, las
mujeres depositan grasa de manera más rápida y más
extensa que en los hombres, con predominio en
miembros superiores, tronco y parte superior
del muslo.
En el hombre, el aumento de la masa magra es
paralelo al incremento de la talla y del estirón
puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden
con el punto de velocidad máxima (PVM) de
crecimiento. Por el contrario, en las mujeres se
continúa acumulando el tejido adiposoo en las
extremidades y en el tronco.
Este crecimiento divergente da como resultado que
los hombres tengan hasta un 45% por ciento de su
peso corporal en músculos y que las mujeres hasta un
30 por ciento de su peso corporal en grasa. Al final de
la pubertad, los varones son más pesados que las
mujeres.
Cambios psicológicos
Labilidad del comportamiento:
La conducta se hace
disarmónica, con alternancia
entre comportamientos
disruptivos y relajamiento, y la
pereza, osadía y timidez,
comunicabilidad e
impenetrabilidad.
Transformación del pensamiento concreto
en pensamiento abstracto: el pensar
intuitivo concreto cambia por el pensar
abstracto, es decir, no necesita ya asirse a
las imágenes representativas del objeto;
va independizándose de ellas.
Esto se refleja en la formulación de
definiciones. Empiezan a resolverse las
operaciones lógico-formales; su expresión
oral y escrita gana en cohesión y lógica.
También se desarrolla el pensar técnico-
constructivo que se iniciara a los 9 años.
Cambios psicológicos
Transformación de la memoria
mecánica en lógico-discursiva:
hasta los 12 años tenía el niño una
memoria mecánica notable, a
partir de esta edad decae su
rendimiento puesto que su
pensamiento se transforma y
necesita relacionar lógicamente
los contenidos para retenerlos.
Moratoria Psicosocial
• La moratoria psicosocial se refiere al proceso psicológico por el que
atravesamos los individuos a lo largo de la construcción de nuestra
identidad durante la adolescencia.
• Es decir, la moratoria psicosocial está determinada por el tiempo que
necesita cada persona para experimentar e identificar con qué acciones,
sentimientos y experiencias, con qué se sienten identificados y así, poco a
poco, desarrollar su identidad como individuo.
• El concepto de moratoria psicosocial fue propuesto por el psicólogo Erik
Erikson, quien lo empleó en su teoría sobre el desarrollo de identidad
durante la adolescencia, que tiene como finalidad estudiar la construcción
de la identidad de los individuos a través de las experiencias durante la
adolescencia y comienzos de la adultez.
Moratoria Social
Moratoria social se refiere a la construcción de identidad
y al tiempo que le toma cada individuo en asumir los
roles de la vida adulta.
La moratoria social suele ser estudiada en los jóvenes de
clase media o alta por su capacidad económica, y quienes
aplazan, de forma voluntaria, planes como el matrimonio o
tener hijos, para dedicar tiempo a estudiar y preparase
académica y profesionalmente, a fin de convertirse en
personas más competitivas en el plano laboral y social.
Violencia según Zizek
1) La violencia sistémica u objetiva, que refiere las consecuencias catastróficas del funcionamiento del sistema
económico y político (capitalista), en particular durante su fase neoliberal: miseria, desigualdad, exclusión,
delincuencia, etc.; ésta es una violencia normal, naturalizada e invisible, pero es la causa fundamental de gran
parte de las violencias de nuestra sociedad
Violencia según Zizek
2) La violencia simbólica, que remite a la imposición de sentido del discurso de la clase
dominante y a la ideología del propio sistema (racismos, odios, discriminaciones, etc.), al
poder de destacar o invisibilizar y silenciar; ésta es, también, una violencia naturalizada e
invisible, pero es la que naturaliza a la violencia sistémica y visibiliza a ciertas expresiones de
violencias subjetivas;
Violencia según Zizek
3) Las violencias subjetivas, que apuntan de modo directo a las violencias
concretas que se ven y destacan los medios de comunicación de masas: los
crímenes sádicos contra las mujeres, las masacres cotidianas, las agresiones de
narcos, policías, militares, paramilitares, etc., con “daños colaterales” en la
población civil.
Violencia estructural- Galtung
El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce
un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar,
identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin
necesidad de formas de violencia directa.

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo evolutivo
DOCX
Entrevista clinica psicologica
PPTX
Adultez temprana
PPT
Edad Adulta Temprana
PDF
Adultez Temprana y Emergente
PPTX
Ejemplo de una Anamnesis
PPT
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
PPTX
Etapas del desarrollo psicosexual de la adolescencia
Desarrollo evolutivo
Entrevista clinica psicologica
Adultez temprana
Edad Adulta Temprana
Adultez Temprana y Emergente
Ejemplo de una Anamnesis
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Etapas del desarrollo psicosexual de la adolescencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
DOCX
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
PPTX
Mapa conceptual adulto joven
PPT
Adultez intermedia 1
PDF
Linea de tiempo
PPTX
Tecnicas terapeuticas
PDF
Desarrollo en la Niñez Intermedia
PPT
PPT
Edad tardia
PPT
Desarrollo psicomotriz en la pubertad y adolescencia
ODP
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
PPTX
Desarrollo historico de la neuropsicologia
DOCX
Informe psicologico hspq r
PPTX
Desarrollo físico en la adolescencia
PPTX
Psicologia del desarrollo
PPTX
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
PPT
La Adultez
PPTX
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
PPTX
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Mapa conceptual adulto joven
Adultez intermedia 1
Linea de tiempo
Tecnicas terapeuticas
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Edad tardia
Desarrollo psicomotriz en la pubertad y adolescencia
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Informe psicologico hspq r
Desarrollo físico en la adolescencia
Psicologia del desarrollo
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
La Adultez
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Publicidad

Similar a Juventud (20)

DOCX
Psicologia 1
PPTX
Adulto joven
PDF
ADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA
PPT
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPTX
Psicopatología del Adolescente.pptx
PPT
Bloque ii exposicion desarrollo2
PDF
Adolescencia
PPTX
niñes adolesencia y madurez
PPT
Adolescencia
PPT
.PUBECENCIA
PPT
Pubesencia
PPT
Pubesencia[1]
PPT
Adolescencia (1)
PPT
Adolescencia
PPT
Adolescencia
PPT
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
PPTX
Exposicion psicologia
PPT
Adolescencia Y Violencia DP2
PPT
Adolescencia Y Violencia
Psicologia 1
Adulto joven
ADOLESCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Psicopatología del Adolescente.pptx
Bloque ii exposicion desarrollo2
Adolescencia
niñes adolesencia y madurez
Adolescencia
.PUBECENCIA
Pubesencia
Pubesencia[1]
Adolescencia (1)
Adolescencia
Adolescencia
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
Exposicion psicologia
Adolescencia Y Violencia DP2
Adolescencia Y Violencia
Publicidad

Más de Monica Sandoval (20)

PPT
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
PPT
Asimetria cerebral
PPT
Carl Rogers
PPTX
Marco legal de la psicologia educativa
PPTX
Razonamienro cuantitativo
PPTX
PPTX
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
PPT
Modelos pedagógicos
PPTX
Evaluación en educación
PPTX
Familia- Dinámicas y estructura
PPTX
Estres postraumático
PPTX
Discapacidad cognitiva
PDF
neurodesarrollo
PPTX
Desarrollo Motor
PPT
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
PPTX
Desarrollo Prenatal
PPT
Sigmund Freud
PPTX
Maestría en Psicología de la Salud
PPT
Psicofísica - Tipos de umbrales
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Asimetria cerebral
Carl Rogers
Marco legal de la psicologia educativa
Razonamienro cuantitativo
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Modelos pedagógicos
Evaluación en educación
Familia- Dinámicas y estructura
Estres postraumático
Discapacidad cognitiva
neurodesarrollo
Desarrollo Motor
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo Prenatal
Sigmund Freud
Maestría en Psicología de la Salud
Psicofísica - Tipos de umbrales

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Juventud

  • 2. Ocurre entre los 15 y los 25 años, siendo por lo tanto una de las etapas más importantes de la vida al definir intrínsecamente a la persona, sus intereses, sus proyectos y sus relaciones con el mundo que la rodea.
  • 3. La juventud es el momento de la vida en el que se empieza a establecer la identidad, que acompañará a la persona a grandes rasgos por el resto de su existencia. Aquí entran no sólo modos de moverse, comportarse o actuar, si no también todas aquellas proyecciones, expectativas y sueños que el individuo pueda empezar a moldear para su vida futura (próxima).
  • 4. Cambios físicos Peso En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo de 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los hombres, el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El aumento del peso puberal viene a representar el 50 por ciento del peso ideal del individuo adulto.
  • 5. Cambios fìsicos Grasa corporal La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante, las mujeres depositan grasa de manera más rápida y más extensa que en los hombres, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En el hombre, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las mujeres se continúa acumulando el tejido adiposoo en las extremidades y en el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los hombres tengan hasta un 45% por ciento de su peso corporal en músculos y que las mujeres hasta un 30 por ciento de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres.
  • 6. Cambios psicológicos Labilidad del comportamiento: La conducta se hace disarmónica, con alternancia entre comportamientos disruptivos y relajamiento, y la pereza, osadía y timidez, comunicabilidad e impenetrabilidad.
  • 7. Transformación del pensamiento concreto en pensamiento abstracto: el pensar intuitivo concreto cambia por el pensar abstracto, es decir, no necesita ya asirse a las imágenes representativas del objeto; va independizándose de ellas. Esto se refleja en la formulación de definiciones. Empiezan a resolverse las operaciones lógico-formales; su expresión oral y escrita gana en cohesión y lógica. También se desarrolla el pensar técnico- constructivo que se iniciara a los 9 años.
  • 8. Cambios psicológicos Transformación de la memoria mecánica en lógico-discursiva: hasta los 12 años tenía el niño una memoria mecánica notable, a partir de esta edad decae su rendimiento puesto que su pensamiento se transforma y necesita relacionar lógicamente los contenidos para retenerlos.
  • 9. Moratoria Psicosocial • La moratoria psicosocial se refiere al proceso psicológico por el que atravesamos los individuos a lo largo de la construcción de nuestra identidad durante la adolescencia. • Es decir, la moratoria psicosocial está determinada por el tiempo que necesita cada persona para experimentar e identificar con qué acciones, sentimientos y experiencias, con qué se sienten identificados y así, poco a poco, desarrollar su identidad como individuo. • El concepto de moratoria psicosocial fue propuesto por el psicólogo Erik Erikson, quien lo empleó en su teoría sobre el desarrollo de identidad durante la adolescencia, que tiene como finalidad estudiar la construcción de la identidad de los individuos a través de las experiencias durante la adolescencia y comienzos de la adultez.
  • 10. Moratoria Social Moratoria social se refiere a la construcción de identidad y al tiempo que le toma cada individuo en asumir los roles de la vida adulta. La moratoria social suele ser estudiada en los jóvenes de clase media o alta por su capacidad económica, y quienes aplazan, de forma voluntaria, planes como el matrimonio o tener hijos, para dedicar tiempo a estudiar y preparase académica y profesionalmente, a fin de convertirse en personas más competitivas en el plano laboral y social.
  • 11. Violencia según Zizek 1) La violencia sistémica u objetiva, que refiere las consecuencias catastróficas del funcionamiento del sistema económico y político (capitalista), en particular durante su fase neoliberal: miseria, desigualdad, exclusión, delincuencia, etc.; ésta es una violencia normal, naturalizada e invisible, pero es la causa fundamental de gran parte de las violencias de nuestra sociedad
  • 12. Violencia según Zizek 2) La violencia simbólica, que remite a la imposición de sentido del discurso de la clase dominante y a la ideología del propio sistema (racismos, odios, discriminaciones, etc.), al poder de destacar o invisibilizar y silenciar; ésta es, también, una violencia naturalizada e invisible, pero es la que naturaliza a la violencia sistémica y visibiliza a ciertas expresiones de violencias subjetivas;
  • 13. Violencia según Zizek 3) Las violencias subjetivas, que apuntan de modo directo a las violencias concretas que se ven y destacan los medios de comunicación de masas: los crímenes sádicos contra las mujeres, las masacres cotidianas, las agresiones de narcos, policías, militares, paramilitares, etc., con “daños colaterales” en la población civil.
  • 14. Violencia estructural- Galtung El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa.