Evolución
1.3 Evolución Biológica
 “Proceso de transformación de
unas especies en otras mediante
la acumulación de pequeñas
nuevas características que van
adquiriendo las sucesivas
generaciones de descendientes
durante millones de años”.
Teorías PreevolutivasTeorías Preevolutivas
1.1 Filósofos de la Antigüedad
 Anaximandro: “los primeros
animales vivían en el agua y
los animales terrestres
fueron generados a partir de
ellos”
Anaximandro de
Mileto
(ca. 610-546 a. C.)
Empédocles
(ca. 490-430 a. C.)
 Empédocles: “los seres
vivos tienen un origen no
sobrenatural, la adaptación
no requiere un organizador o
una causa final”
 Aristóteles (ca. 384-322 a. C.),
primer naturalista.
 Los organismos se clasifican
de acuerdo con una
estructura jerárquica,
“escalera de la vida” o
“cadena del Ser”, según la
complejidad de sus
estructuras y funciones, con
los organismos que muestran
una mayor vitalidad y
capacidad de movimiento
descritos como “organismos
superiores”.
Teorías Evolutivas
1.2 Creacionismo, fijismo y catastrofismo
 Corrientes de pensamiento en
la comunidad científica antes
de las teorías de la evolución.
 Teoría creacionista: el origen
de cada especie se debía un
acto creador específico.
 Teoría fijista: las especies se
mantienen invariables a lo largo
del tiempo.
 Carl von Linné (1707-1778),
naturalista sueco que formuló
la nomenclatura binomial para
designar las especies.
 “Hay tantas especies
diferentes como formas
diversas fueron creadas en un
principio por el ser infinito”
 Georges Cuvier (1769 - 1832),
zoólogo francés iniciador de la
anatomía comparada y de la
paleontología. Creía en la
inmutabilidad de las especies.
 “Los fósiles eran restos de seres
vivos que habían existido en tiempos
pasados, pero no de especies
antecesoras de los organismos
actuales”
 Teoría geológica del catastrofismo:
catástrofes o cataclismos provocaron
la extinción total de ciertas especies
en la Tierra.
 La creación de nuevas especies
ocurre después de las catástrofes
policreacionismo) o debido a las
migraciones.
2. Teorías de la evolución
2.1 El lamarckismo
 Naturalista francés Jean-Baptiste
Lamarck (1744-1829)
 “los individuos de una misma especie
no eran todos parecidos entre sí y de
que los descendientes no siempre eran
iguales a sus progenitores”
 “Defendía que Dios crea la
naturaleza y esta da lugar a
las especies, debido a su
tendencia natural hacia la
complejidad y a las
adaptaciones causadas por
las variaciones ambientales”.
Síntesis de la teoría de la evolución de Lamarck
Tendencia natural
hacia la complejidad
La transformación evolutiva va de
especies más sencillas, formadas por
generación espontánea, a más
complejas.
Desarrollo de
adaptaciones al medio:
“la función crea el
órgano”
Las variaciones del medio ambiente
provocan cambios en las funciones
vitales de los seres vivos, conlleva que
unos órganos se desarrollen y otros se
atrofien. Es decir, las variaciones
medioambientales causan las
adaptaciones de los organismos.
Herencia de los
caracteres adquiridos
Las modificaciones adquiridas por los
organismos durante su vida, en su
adaptación al medio, se transmiten a los
descendientes.
Lamarckismo
 Según esta hipótesis, los esfuerzos del
antecesor de la jirafa para alcanzar las
hojas de las ramas altas de los árboles,
provocó que la longitud de su cuello
aumentase. Sus descendientes
heredaron este carácter y al cabo de
muchas generaciones, originó el cuello
de la actual jirafa.
 El lamarckismo, no demuestra
experimentalmente la tendencia natural
de las especies a aumentar su grado
de complejidad, ni tampoco explica
cómo se transmiten los caracteres
adquiridos a los descendientes.
2.2 El darwinismo: La teoría de Darwin
 Naturalista Charles Darwin (1809-1882): Entre 1831 y
1836, realiza una expedición científica a bordo del Beagle
dándole la vuelta al mundo.
Pinzones de Darwin
 Cada una de las islas del archipiélago de las Galápagos (océano
Pacífico), presentaba especies diferentes a pesar de su cercanía.
 Ejemplo, catorce especies de pinzones, algunas vivían
solamente en una de las islas, estando adaptadas a distintos
tipos de alimentación.
En 1859, publicó la obra titulada “El origen de las
especies”
 La elevada biodiversidad de las islas Galápagos se debía a la
adaptación y al aislamiento geográfico.
 Las adaptaciones a las condiciones ambientales peculiares
de cada isla adquiridas y transmitidas a los descendientes
sería la causa de la progresiva diferenciación de estos.
 El aislamiento geográfico: la separación de las islas facilitaría
la diferenciación de los descendientes en distintas especies.
Síntesis de la teoría de la evolución de Darwin
Elevada capacidad
reproductiva de
las especies
El hecho de que no aumente indefinidamente el
número de individuos de una especie se debe
a que los recursos alimenticios son limitados.
Variabilidad de la
descendencia
Los descendientes de los organismos que se
reproducen sexualmente son distintos entre sí
(excepto los gemelos univitelinos). Unos están
mejor adaptados que otros a las
características del ambiente para desarrollar
las funciones vitales.
Selección natural
de los más aptos
Cuando las condiciones medioambientales son
adversas, se crea una lucha por la
supervivencia, los individuos más adaptados
sobreviven y eliminan a los demás, son los
que pueden reproducirse y así transmitir sus
caracteres a los descendientes. La selección
natural con el transcurso del tiempo, va
transformando paulatinamente las especies.
Darwinismo
Según el darwinismo, el largo cuello
de la jirafa se originó gracias a que por
alguna causa entonces desconocida,
algunos individuos nacían con el cuello
más largo que otros.
Durante las épocas en las que
escaseaban los recursos alimenticios,
solo sobrevivían las jirafas que con su
largo cuello llegaban a alcanzar las
hojas más elevadas. Al reproducirse
transmitían el carácter del cuello más
alargado a los descendientes.
Este proceso se ha mantenido
generación tras generación hasta la
actualidad.
El experimento de Wismann
 El científico alemán August
Weismann (1834-1914), cortó la
cola de veinte generaciones
sucesivas de ratones de laboratorio
recién nacidos (1 512 ratones), y
comprobó que continuaban
naciendo con la cola igual de larga
que sus primeros antepasados.
 La hipótesis de que “los caracteres
adquiridos se heredan” (sostenida
por el lamarckismo y también, en
menor grado, por el darwinismo) no
era cierta.
3.3. El Neodarwinismo: “Teoría sintética de
la Evolución”
 Varios biólogos como T.
Dobzhansky (1937), J.S. Huxley
(1942), E. Mayr (1942) y G.
Simpson (1944), fusionaron el
darwinismo clásico con la genética
moderna en la "teoría sintética de la
evolución" o neodarwinismo.
 En la tesis neodarwinista, los
fenómenos evolutivos se explican
por la acción conjunta de:
pequeñas mutaciones fortuitas,
recombinación de genes,
selección natural y aislamiento.
Motores de la evolución:
 Las mutaciones
 Las migraciones
 La reproducción desigual
 El tamaño de la población
 La supervivencia desigual
El saltacionismo o mutacionismo
 En 1900, H. De Vries, C. Correns y E.
Tschermak basados en las leyes de
Mendel,
 “las plantas mutantes eran individuos
mucho más altos que sus progenitores
y que el resto de la generación. Los
descendientes presentaban esta
característica y no podían cruzarse con
los anteriores, por lo que constituían
una nueva especie”.
 Según esta teoría: la evolución se
realizaba de modo rápido, a saltos,
debido a grandes mutaciones sobre las
que actuaba la selección natural, y no
de un modo lento y continuo, mediante
pequeños cambios, como sostenía la
teoría de Darwin.
Selección Natural
Entre los miembros de una especie se establece
una lucha por la supervivencia sobre todo si los
recursos son escasos por la superpoblación. Solo
los mejores adaptados consiguen sobrevivir y
reproducirse.
El caso de la mariposa del abedul (Biston
betularia).
Revolución Industrial (Manchester, 1850)
Es de color blanco y vive sobre el
tronco de los abedules, que
suelen estar cubiertos de líquenes
blancos. Así, pasa inadvertida
ante sus depredadores: los
pájaros.
Las que tienen una mutación que
les hace ser oscuras son presas
fáciles. Éstas son minoritarias.
Hacia 1850, en plena Revolución Industrial, la
contaminación atmosférica mató a muchos líquenes,
entonces los troncos de abedules ya no tenían líquenes y
mostraban su color oscuro…
Las mariposas blancas
dejaron de pasar
inadvertidas y fueron
presa fácil de los
pájaros…
Tan sólo las mutantes oscuras
pasaban inadvertidas en el
nuevo ambiente y se
reproducían…
Al cabo de 50 años, el 99% de la
población era oscura…
… Un siglo más tarde, la calidad ambiental
mejoró y la contaminación desapareció de la
zona…
Los líquenes volvieron a aparecer sobre los
abedules… y la situación volvió a cambiar…
……De nuevo lasDe nuevo las
mariposas blancasmariposas blancas
vuelven a servuelven a ser
mayoría!!mayoría!!
4.1. Pruebas anatómicas: Órganos
homólogos.
 Son órganos y estructuras
orgánicas muy parecidas
anatómicamente, comparten
el mismo origen evolutivo,
fenómeno llamado evolución
divergente
 Ejemplo: aleta de un delfín y
el ala de un murciélago,
poseen la misma estructura
interna.
4.1. Pruebas anatómicas: Órganos
análogos.
 Estos órganos
desempeñan la misma
función, pero tienen una
constitución anatómica
diferente, como el ala de
un insecto y el ala de un
ave, y representan un
fenómeno llamado
evolución convergente.
4.1. Pruebas anatómicas: Órganos
vestigiales.
 Órganos vestigiales: Son
órganos atrofiados, sin
función alguna en la
actualidad, pero que pueden
relevar la existencia de los
antepasados, para los que
estos órganos eran
necesarios. Por ejemplo,
patas traseras en los
delfines y en las focas.
4.2. Pruebas embriológicas.
 Pruebas embriológicas: Se basan en el desarrollo embrionario
de los seres vivos. Especies con mayor parentesco evolutivo
muestran mayores semejanzas en sus procesos de desarrollo
embrionario. Las similitudes en las primeras etapas, muestran
un antepasado común.
Comparación de embriones en distintas
etapas de desarrollo
4.3. Pruebas bioquímicas.
 Pruebas bioquímicas: Se basan en la similitud a nivel
molecular que hay entre las proteínas o en los ADN de
diferentes organismos. Son causadas por el parentesco
evolutivo entre ellos.
 Las especies se relaccionan
unas con otras, como si
guardasen entre si
parentescos y antepasados
comunes. Lo que refleja la
taxonomìa son las relaciones
de parentescos entre todas
las especies de seres vivos.
 Por otro lado hay seres vivos
con formas intermedias, por
ejemplo el ornitorinco.
4.4. Pruebas taxonómicas.
Filogenia de los Prosimios modernos
 Existencia de grupos de especies más o menos parecidas,
emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por
su proximidad, situación o características, por ejemplo, un
conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha
adaptado a unas condiciones concretas.
4.5. Pruebas biogeográficas.
Ñandú Avestruz
Emú
Casuarino
 Registros fósiles reflejan los cambios que sufrieron las especies
al transformarse unas en otras; permitiendo reconstruir cómo se
fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio.
4.6. Pruebas paleontológicas.
5. La Especiación
 Es el proceso mediante el
cual una población de
una determinada especie
da lugar a otra u otras
poblaciones que no se
pueden reproducir con la
anterior y que con el
tiempo irán acumulando
otras diferencias genéticas.
Especiación Alopátrida o
Geográfica Se produce cuando la población
de una misma especie queda
aislada y dividida físicamente
por barreras geográficas (ríos,
montañas…).
 Las poblaciones divididas irán
adquiriendo distintas
mutaciones en sus genes y con
el paso del tiempo llegarán a
producir razas distintas que se
convertirán en especies
distintas.
 Una especie geográficamente
establecida se diversifica en dos
subpoblaciones debido a unos
mecanismos que impiden el cruce:
 Existencia de hábitats en un mismo
territorio con diferencias en la
temperatura, la luz o la humedad.
 Diferencias de comportamiento
durante el cortejo.
 Variación de los órganos
reproductores.
 Modificación cromosómica que
afecta a la información
Especiación Simpátrida
Aislamiento Reproductivo
 Las poblaciones sometidas al proceso de especiación son
cada vez son más distintas, apareciendo mecanismos de
aislamiento reproductivo, que potencian que se formen
nuevas especies:
 Aislamiento precigótico
 Aislamiento poscigótico
Aislamiento Reproductivo Precigótico
 Impiden que el óvulo sea
fecundado
 Tipos:
 Ecológico: vivir en distinto
hábitat
 Estacional: por madurez sexual
en distinta época (flores)
 Conductual o de
comportamiento
 Mecánico: tamaño incompatible
de genitales o estructuras
copuladoras
 Gamético: por incompatibilidad
de gametos
Aislamiento Reproductivo Postcigóticos
 Actúan tras la formación del
cigoto. Suelen interferir en el
desarrollo del individuos o lo
hacen estéril
 Tipos:
 Inviabilidad de híbridos:
mueren a nivel embrionario
 Esterilidad de híbridos (no
deja descendencia).
Al cruzar una yegua con un
burro o asno, nace un mulo o
mula que es estéril.
Especiación por Mutación
Cromosómica
 Es consecuencia de cambios
en los cromosomas.
 Ocurre al producirse errores en
la meiosis que varían el
número de cromosomas.
 La importancia de estas
mutaciones es que cambian las
relaciones de ligamiento entre
los genes.
 Una mutación puede dar origen
a una nueva especie.
La Extinción
 Proceso contrario a la especiación
es la extinción, que es el destino
último de todas las especies.
 Las especies pueden desaparecer
de dos maneras:
 Influencia que tienen los
organismos entre sí, como una
epidemia o un voraz depredador.
 Un radical y abrupto cambio del
hábitat de una especie, cambios en
las temperaturas o en la cantidad de
lluvia son algunos ejemplos.
Hoy en día, la evolución se entiende como un cambio
en la frecuencia de los alelos en el material genético de
una población, atribuible a la reproducción desigual de
los individuos.
Evolución

Más contenido relacionado

PPT
Teorías Fijistas
PDF
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
PDF
Ascomycota – los ascomicetes
PPT
Ciclos biogeoquimicos
PPTX
Taxonomia animal
PPT
La célula: Introducción
Teorías Fijistas
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Ascomycota – los ascomicetes
Ciclos biogeoquimicos
Taxonomia animal
La célula: Introducción

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reino de los animales
DOCX
Tabla de la Eras geológicas de la Tierra
PPT
Generalidades de la celula
PPT
CORDADOS. Características generales y clasificación.
PPTX
Celula procariota
DOCX
Taxonomia 9-2
DOC
Proceso fotosintético
PPT
PPTX
4 qué es la biogeografía (2)
PPTX
Pruebas de la evolución
PPTX
Órganos Electroreceptores de los Tiburones (Ampollas de Lorenzini)
 
PPT
Las algas
PPTX
La fotosintesis
PPT
Tema 04 (La reproducción de los animales)
PPTX
Presentación filogenía porifera
DOCX
Taxonomia parte 3
PPT
SELECCION NATURAL
PPTX
Mapa conceptual de quimiosíntesis
PDF
Reino Plantae
PPTX
Origen de los metazoos
Reino de los animales
Tabla de la Eras geológicas de la Tierra
Generalidades de la celula
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Celula procariota
Taxonomia 9-2
Proceso fotosintético
4 qué es la biogeografía (2)
Pruebas de la evolución
Órganos Electroreceptores de los Tiburones (Ampollas de Lorenzini)
 
Las algas
La fotosintesis
Tema 04 (La reproducción de los animales)
Presentación filogenía porifera
Taxonomia parte 3
SELECCION NATURAL
Mapa conceptual de quimiosíntesis
Reino Plantae
Origen de los metazoos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
DOCX
PPTX
Lanmarkismo y teoria de la evolucion
 
PPTX
Carl von linneo
DOCX
PPTX
Discos flexibles
DOCX
Carl von linneo
DOCX
El consepto hibrido
PPT
Julio Fierro Morales Ilegalidad e inviabilidad de la minería en el páramo
PPT
Clase Evolución Prueba N° 1
PPT
Especiacion
PPTX
El origen de las especies
PPTX
Teoría de cuvier
PPT
Unidad De Dvd Rom
PPTX
La evolución (teorías, pruebas y especiación).ppt
PPTX
Dispositivos de almacenamiento 3
PPTX
Endosimbiosis
PPTX
Diapositiva del cd rom
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Lanmarkismo y teoria de la evolucion
 
Carl von linneo
Discos flexibles
Carl von linneo
El consepto hibrido
Julio Fierro Morales Ilegalidad e inviabilidad de la minería en el páramo
Clase Evolución Prueba N° 1
Especiacion
El origen de las especies
Teoría de cuvier
Unidad De Dvd Rom
La evolución (teorías, pruebas y especiación).ppt
Dispositivos de almacenamiento 3
Endosimbiosis
Diapositiva del cd rom
Publicidad

Similar a Klasse 7 evolucion (20)

PPT
Clase 13 evolucion
PDF
Las teorias de la evolución y el origen del ser humana
PPTX
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptx
PDF
TEORÍAS EVOLUTIVAS
PPT
La evolución
PPT
Evolución.
PPT
Tema 6 Evolucion
PPT
Teorias
PPT
Evolucion clase 8º Año
PPT
Origen de la vida y evolucion
PPT
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
PPT
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
PPT
La evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
PPT
LA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
PDF
Evolución 16 enero.pdf teoría evolución explicación
PPT
1.- Evolución 1era Parte para estudiantes ppt
PPT
PPT
Evolucion
PPT
origen de la vida
Clase 13 evolucion
Las teorias de la evolución y el origen del ser humana
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA.pptx
TEORÍAS EVOLUTIVAS
La evolución
Evolución.
Tema 6 Evolucion
Teorias
Evolucion clase 8º Año
Origen de la vida y evolucion
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
La evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
LA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
Evolución 16 enero.pdf teoría evolución explicación
1.- Evolución 1era Parte para estudiantes ppt
Evolucion
origen de la vida

Klasse 7 evolucion

  • 2. 1.3 Evolución Biológica  “Proceso de transformación de unas especies en otras mediante la acumulación de pequeñas nuevas características que van adquiriendo las sucesivas generaciones de descendientes durante millones de años”.
  • 4. 1.1 Filósofos de la Antigüedad  Anaximandro: “los primeros animales vivían en el agua y los animales terrestres fueron generados a partir de ellos” Anaximandro de Mileto (ca. 610-546 a. C.) Empédocles (ca. 490-430 a. C.)  Empédocles: “los seres vivos tienen un origen no sobrenatural, la adaptación no requiere un organizador o una causa final”
  • 5.  Aristóteles (ca. 384-322 a. C.), primer naturalista.  Los organismos se clasifican de acuerdo con una estructura jerárquica, “escalera de la vida” o “cadena del Ser”, según la complejidad de sus estructuras y funciones, con los organismos que muestran una mayor vitalidad y capacidad de movimiento descritos como “organismos superiores”.
  • 7. 1.2 Creacionismo, fijismo y catastrofismo  Corrientes de pensamiento en la comunidad científica antes de las teorías de la evolución.  Teoría creacionista: el origen de cada especie se debía un acto creador específico.  Teoría fijista: las especies se mantienen invariables a lo largo del tiempo.
  • 8.  Carl von Linné (1707-1778), naturalista sueco que formuló la nomenclatura binomial para designar las especies.  “Hay tantas especies diferentes como formas diversas fueron creadas en un principio por el ser infinito”
  • 9.  Georges Cuvier (1769 - 1832), zoólogo francés iniciador de la anatomía comparada y de la paleontología. Creía en la inmutabilidad de las especies.  “Los fósiles eran restos de seres vivos que habían existido en tiempos pasados, pero no de especies antecesoras de los organismos actuales”  Teoría geológica del catastrofismo: catástrofes o cataclismos provocaron la extinción total de ciertas especies en la Tierra.  La creación de nuevas especies ocurre después de las catástrofes policreacionismo) o debido a las migraciones.
  • 10. 2. Teorías de la evolución 2.1 El lamarckismo  Naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829)  “los individuos de una misma especie no eran todos parecidos entre sí y de que los descendientes no siempre eran iguales a sus progenitores”  “Defendía que Dios crea la naturaleza y esta da lugar a las especies, debido a su tendencia natural hacia la complejidad y a las adaptaciones causadas por las variaciones ambientales”.
  • 11. Síntesis de la teoría de la evolución de Lamarck Tendencia natural hacia la complejidad La transformación evolutiva va de especies más sencillas, formadas por generación espontánea, a más complejas. Desarrollo de adaptaciones al medio: “la función crea el órgano” Las variaciones del medio ambiente provocan cambios en las funciones vitales de los seres vivos, conlleva que unos órganos se desarrollen y otros se atrofien. Es decir, las variaciones medioambientales causan las adaptaciones de los organismos. Herencia de los caracteres adquiridos Las modificaciones adquiridas por los organismos durante su vida, en su adaptación al medio, se transmiten a los descendientes.
  • 12. Lamarckismo  Según esta hipótesis, los esfuerzos del antecesor de la jirafa para alcanzar las hojas de las ramas altas de los árboles, provocó que la longitud de su cuello aumentase. Sus descendientes heredaron este carácter y al cabo de muchas generaciones, originó el cuello de la actual jirafa.  El lamarckismo, no demuestra experimentalmente la tendencia natural de las especies a aumentar su grado de complejidad, ni tampoco explica cómo se transmiten los caracteres adquiridos a los descendientes.
  • 13. 2.2 El darwinismo: La teoría de Darwin  Naturalista Charles Darwin (1809-1882): Entre 1831 y 1836, realiza una expedición científica a bordo del Beagle dándole la vuelta al mundo.
  • 14. Pinzones de Darwin  Cada una de las islas del archipiélago de las Galápagos (océano Pacífico), presentaba especies diferentes a pesar de su cercanía.  Ejemplo, catorce especies de pinzones, algunas vivían solamente en una de las islas, estando adaptadas a distintos tipos de alimentación.
  • 15. En 1859, publicó la obra titulada “El origen de las especies”  La elevada biodiversidad de las islas Galápagos se debía a la adaptación y al aislamiento geográfico.  Las adaptaciones a las condiciones ambientales peculiares de cada isla adquiridas y transmitidas a los descendientes sería la causa de la progresiva diferenciación de estos.  El aislamiento geográfico: la separación de las islas facilitaría la diferenciación de los descendientes en distintas especies.
  • 16. Síntesis de la teoría de la evolución de Darwin Elevada capacidad reproductiva de las especies El hecho de que no aumente indefinidamente el número de individuos de una especie se debe a que los recursos alimenticios son limitados. Variabilidad de la descendencia Los descendientes de los organismos que se reproducen sexualmente son distintos entre sí (excepto los gemelos univitelinos). Unos están mejor adaptados que otros a las características del ambiente para desarrollar las funciones vitales. Selección natural de los más aptos Cuando las condiciones medioambientales son adversas, se crea una lucha por la supervivencia, los individuos más adaptados sobreviven y eliminan a los demás, son los que pueden reproducirse y así transmitir sus caracteres a los descendientes. La selección natural con el transcurso del tiempo, va transformando paulatinamente las especies.
  • 17. Darwinismo Según el darwinismo, el largo cuello de la jirafa se originó gracias a que por alguna causa entonces desconocida, algunos individuos nacían con el cuello más largo que otros. Durante las épocas en las que escaseaban los recursos alimenticios, solo sobrevivían las jirafas que con su largo cuello llegaban a alcanzar las hojas más elevadas. Al reproducirse transmitían el carácter del cuello más alargado a los descendientes. Este proceso se ha mantenido generación tras generación hasta la actualidad.
  • 18. El experimento de Wismann  El científico alemán August Weismann (1834-1914), cortó la cola de veinte generaciones sucesivas de ratones de laboratorio recién nacidos (1 512 ratones), y comprobó que continuaban naciendo con la cola igual de larga que sus primeros antepasados.  La hipótesis de que “los caracteres adquiridos se heredan” (sostenida por el lamarckismo y también, en menor grado, por el darwinismo) no era cierta.
  • 19. 3.3. El Neodarwinismo: “Teoría sintética de la Evolución”  Varios biólogos como T. Dobzhansky (1937), J.S. Huxley (1942), E. Mayr (1942) y G. Simpson (1944), fusionaron el darwinismo clásico con la genética moderna en la "teoría sintética de la evolución" o neodarwinismo.  En la tesis neodarwinista, los fenómenos evolutivos se explican por la acción conjunta de: pequeñas mutaciones fortuitas, recombinación de genes, selección natural y aislamiento.
  • 20. Motores de la evolución:  Las mutaciones  Las migraciones  La reproducción desigual  El tamaño de la población  La supervivencia desigual
  • 21. El saltacionismo o mutacionismo  En 1900, H. De Vries, C. Correns y E. Tschermak basados en las leyes de Mendel,  “las plantas mutantes eran individuos mucho más altos que sus progenitores y que el resto de la generación. Los descendientes presentaban esta característica y no podían cruzarse con los anteriores, por lo que constituían una nueva especie”.  Según esta teoría: la evolución se realizaba de modo rápido, a saltos, debido a grandes mutaciones sobre las que actuaba la selección natural, y no de un modo lento y continuo, mediante pequeños cambios, como sostenía la teoría de Darwin.
  • 22. Selección Natural Entre los miembros de una especie se establece una lucha por la supervivencia sobre todo si los recursos son escasos por la superpoblación. Solo los mejores adaptados consiguen sobrevivir y reproducirse.
  • 23. El caso de la mariposa del abedul (Biston betularia). Revolución Industrial (Manchester, 1850) Es de color blanco y vive sobre el tronco de los abedules, que suelen estar cubiertos de líquenes blancos. Así, pasa inadvertida ante sus depredadores: los pájaros. Las que tienen una mutación que les hace ser oscuras son presas fáciles. Éstas son minoritarias.
  • 24. Hacia 1850, en plena Revolución Industrial, la contaminación atmosférica mató a muchos líquenes, entonces los troncos de abedules ya no tenían líquenes y mostraban su color oscuro… Las mariposas blancas dejaron de pasar inadvertidas y fueron presa fácil de los pájaros… Tan sólo las mutantes oscuras pasaban inadvertidas en el nuevo ambiente y se reproducían… Al cabo de 50 años, el 99% de la población era oscura…
  • 25. … Un siglo más tarde, la calidad ambiental mejoró y la contaminación desapareció de la zona… Los líquenes volvieron a aparecer sobre los abedules… y la situación volvió a cambiar… ……De nuevo lasDe nuevo las mariposas blancasmariposas blancas vuelven a servuelven a ser mayoría!!mayoría!!
  • 26. 4.1. Pruebas anatómicas: Órganos homólogos.  Son órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente, comparten el mismo origen evolutivo, fenómeno llamado evolución divergente  Ejemplo: aleta de un delfín y el ala de un murciélago, poseen la misma estructura interna.
  • 27. 4.1. Pruebas anatómicas: Órganos análogos.  Estos órganos desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente, como el ala de un insecto y el ala de un ave, y representan un fenómeno llamado evolución convergente.
  • 28. 4.1. Pruebas anatómicas: Órganos vestigiales.  Órganos vestigiales: Son órganos atrofiados, sin función alguna en la actualidad, pero que pueden relevar la existencia de los antepasados, para los que estos órganos eran necesarios. Por ejemplo, patas traseras en los delfines y en las focas.
  • 29. 4.2. Pruebas embriológicas.  Pruebas embriológicas: Se basan en el desarrollo embrionario de los seres vivos. Especies con mayor parentesco evolutivo muestran mayores semejanzas en sus procesos de desarrollo embrionario. Las similitudes en las primeras etapas, muestran un antepasado común.
  • 30. Comparación de embriones en distintas etapas de desarrollo
  • 31. 4.3. Pruebas bioquímicas.  Pruebas bioquímicas: Se basan en la similitud a nivel molecular que hay entre las proteínas o en los ADN de diferentes organismos. Son causadas por el parentesco evolutivo entre ellos.
  • 32.  Las especies se relaccionan unas con otras, como si guardasen entre si parentescos y antepasados comunes. Lo que refleja la taxonomìa son las relaciones de parentescos entre todas las especies de seres vivos.  Por otro lado hay seres vivos con formas intermedias, por ejemplo el ornitorinco. 4.4. Pruebas taxonómicas.
  • 33. Filogenia de los Prosimios modernos
  • 34.  Existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. 4.5. Pruebas biogeográficas. Ñandú Avestruz Emú Casuarino
  • 35.  Registros fósiles reflejan los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; permitiendo reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio. 4.6. Pruebas paleontológicas.
  • 36. 5. La Especiación  Es el proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones que no se pueden reproducir con la anterior y que con el tiempo irán acumulando otras diferencias genéticas.
  • 37. Especiación Alopátrida o Geográfica Se produce cuando la población de una misma especie queda aislada y dividida físicamente por barreras geográficas (ríos, montañas…).  Las poblaciones divididas irán adquiriendo distintas mutaciones en sus genes y con el paso del tiempo llegarán a producir razas distintas que se convertirán en especies distintas.
  • 38.  Una especie geográficamente establecida se diversifica en dos subpoblaciones debido a unos mecanismos que impiden el cruce:  Existencia de hábitats en un mismo territorio con diferencias en la temperatura, la luz o la humedad.  Diferencias de comportamiento durante el cortejo.  Variación de los órganos reproductores.  Modificación cromosómica que afecta a la información Especiación Simpátrida
  • 39. Aislamiento Reproductivo  Las poblaciones sometidas al proceso de especiación son cada vez son más distintas, apareciendo mecanismos de aislamiento reproductivo, que potencian que se formen nuevas especies:  Aislamiento precigótico  Aislamiento poscigótico
  • 40. Aislamiento Reproductivo Precigótico  Impiden que el óvulo sea fecundado  Tipos:  Ecológico: vivir en distinto hábitat  Estacional: por madurez sexual en distinta época (flores)  Conductual o de comportamiento  Mecánico: tamaño incompatible de genitales o estructuras copuladoras  Gamético: por incompatibilidad de gametos
  • 41. Aislamiento Reproductivo Postcigóticos  Actúan tras la formación del cigoto. Suelen interferir en el desarrollo del individuos o lo hacen estéril  Tipos:  Inviabilidad de híbridos: mueren a nivel embrionario  Esterilidad de híbridos (no deja descendencia). Al cruzar una yegua con un burro o asno, nace un mulo o mula que es estéril.
  • 42. Especiación por Mutación Cromosómica  Es consecuencia de cambios en los cromosomas.  Ocurre al producirse errores en la meiosis que varían el número de cromosomas.  La importancia de estas mutaciones es que cambian las relaciones de ligamiento entre los genes.  Una mutación puede dar origen a una nueva especie.
  • 43. La Extinción  Proceso contrario a la especiación es la extinción, que es el destino último de todas las especies.  Las especies pueden desaparecer de dos maneras:  Influencia que tienen los organismos entre sí, como una epidemia o un voraz depredador.  Un radical y abrupto cambio del hábitat de una especie, cambios en las temperaturas o en la cantidad de lluvia son algunos ejemplos.
  • 44. Hoy en día, la evolución se entiende como un cambio en la frecuencia de los alelos en el material genético de una población, atribuible a la reproducción desigual de los individuos. Evolución