Klaudia
   PRESENTACION Cetís 109Operación de equipo de cómputo4 hrs ala semanaMargarita romero AlvaradoClaudia Lizbeth Barraza Sánchez2º AAula: 6Laboratorio: 1Especialidad: informática
CARTA COMPROMISODirección: calle rio guayalejo s/n col. Ampliación 15 de mayoCel.: 8331199720Correo: blaner_crazy@hotmail.comFacebook: Claudia Lizbeth Barraza SánchezDescripción personal: soy morena cabello largo color café  de estatura mediana ojos pequeños boca chica.Que me gusta: me gusta la materia de geometría y trigonometría también me gusta el omellet me gusta hacer muchas amigas hacer relajo entre otras cosas. Que no me gusta: no me gustan las personas de mal humor que sean hipócritas etc.Que espero del curso: hacer varios trabajos de maniobra  sobre la computadora y aprender a manejar la computadora  con todos los programas en común.A que me comprometo para acreditar: sacar buenas calificaciones  para lograr lo que me propongo.
PROGRAMA DE ESTUDIOCOMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICOCARRERA DE TÉCNICO EN INFORMÁTICA MÓDULO IElaboración de documentos electrónicosReforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo Secretarial No. 345 Plan de estudios del Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Informática Clave BTCININ07
Profesores que elaboraron el programa de estudios: Alejandro Rey Sarabia Flores, Arturo Neri Sarabia, Bibiana Patricia Hernández Santana, Eva Landeros Brito, Gaspar Nájera Ramírez, Julio Rojas Carmona, Luis Ángel Guillén Hernández y María Lina Sánchez Rama. Coordinador del Componente: Dafne Rosado Moreno. Coordinadora y apoyo estratégico: Ana Margarita Amezcua Muñoz. Asesora pedagógica: Ana Margarita Amezcua Muñoz. La reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, y su transmisión por cualquier medio mecánico, electrónico, audio gráfico o algún otro, requiere la autorización previa por escrito de la Secretaría de Educación Pública. Lo contrario representa un acto de piratería perseguido por la Ley Penal. Segunda edición: 2007.Primera edición: 2005.ISBN: (En trámite ).DIRECTORIO Lic. Josefina Vázquez Mota Secretaria de Educación Pública Dr. Miguel Székely Pardo Subsecretario de Educación Media Superior M. en C. Dafne Rosado Moreno Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS Ing. Ernesto Guajardo Maldonado Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria Lic. Luis F. Mejía Piña Director General de Educación Tecnológica Industrial Biol. Francisco Brizuela Venegas Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar Antrop. Ana Belinda Ames Russek Coordinadora Nacional de Organismos Descentralizados Estatales de CECyTE´s
CONTENIDOIntroducción  Recomendaciones para el aprovechamiento del programa de estudios I. Estructura de la carrera Descripción de la carrera Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico Perfiles de ingreso y egreso Relación de módulos, normas de competencia y sitios de inserción laboral II. Desarrollo didáctico del módulo I Descripción del módulo Guías didácticas  Submódulo 1 Operación del equipo de cómputo INTRODUCCIÓN El Bachillerato Tecnológico esta organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los cuales se articulan para la formación integral de los alumnos que les permite interactuar en la sociedad del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo de los individuos y de la sociedad.
Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas y carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico.       El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de carreras y especialidades agrupadas en campos de formación profesional, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares, y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan.       Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de educación tecnológica, así como a la dinámica de producción y de empleo que caracteriza, cada región del país. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable.       Como resultado de los trabajos colegiados realizados en seis talleres (entre junio de 2003 y marzo de 2007), la coordinación del componente de formación profesional y un conjunto de maestros y personal de apoyo académico con experiencia en la elaboración y operación de programas de estudio bajo el enfoque de competencias de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Coordinación de Organismos Descentralizados de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CODE CECyTEs), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), elaboraron el documento Lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional.       En el apartado de la organización de la oferta de formación profesional, de dichos lineamientos, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación (campos de formación, carreras y especialidades) de la educación media superior y los requerimientos del sector producción (sitios de inserción) en diversas regiones del país.      En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la intención de crear una propuesta de formación profesional organizada por módulos que contribuyan al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo.       En el desarrollo de los programas de estudios, se aportan acciones para la elaboración y operación de los módulos, los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo.
 La aplicación de estos lineamientos por las direcciones generales determina que los programas de estudios estén organizados por módulos que responden a una unidad de formación profesional integradora y autónoma con carácter multidisciplinario que contribuye al perfil de cada carrera. A su vez, los módulos están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales de los alumnos.       El carácter trans, inter e interdisciplinario tanto de las asignaturas, como de los módulos y submódulos promueven articulaciones específicas entre los componentes de formación profesional, básica y propedéutica, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias.       La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudios de las carreras del bachillerato tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los alumnos, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre las rutas de formación elegidas por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades e intereses académicos.       Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo.       Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias significativas en los alumnos, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO  DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS       Para la educación media superior tecnológica, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los alumnos, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios que se compone de dos grandes apartados:
Estructura de la carreraLa descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo, los módulos que la integran, así como su duración. El plan de estudios del bachillerato tecnológico, establece la estructura curricular de las asignaturas del componente básico y propedéutico, así como los módulos del componente de formación profesional, organizado en 6 semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elegirá conforme a sus necesidades e intereses académicos. El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el alumno debe demostrar al inicio de módulo, con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. La relación de los módulos de la carrera, con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los alumnos los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
DESARROLLO DIDÁCTICO DEL MODULOLa descripción de cada módulo presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando los contenidos academicistas sin sustento, el resultado de aprendizaje del módulo que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y forma de evaluación. Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresada en los resultados del aprendizaje. Se integra por cuatro elementos: contenidos, estrategias didácticas, material y equipo de apoyo, y evidencias e instrumentos de evaluación. Los contenidos se encuentran formulados en términos de competencias dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativos. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los alumnos. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre.  􀀵 La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del alumno, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos. En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias.
Klaudia
Klaudia
Competencias genéricasSe conoce y valora a sí mismo y aborda Problemas y retos teniendo en cuenta los Objetivos que persigue.Escucha, interpreta y emite mensajes Pertinentes en distintos contextos Mediante la utilización de medios, códigos Y herramientas apropiadas.Desarrolla innovaciones y propone Soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.Participa y colabora de manera efectiva En equipos diversoCompetencias disciplinaresRelaciona la estructura física de la Tierra y la interrelación de sus procesos con fenómenos y desastres naturales.Se identifica como ser histórico y social en contextos locales, nacional e internacional.Interpreta textos literarios a partir de su contenido, sus características formales y el contexto histórico y cultural en el que se produjeron.Argumenta la naturaleza de la ciencia como un proceso de construcción social del conocimiento de carácter colaborativo e interdisciplinario.
Klaudia
SECUENCIAS DIDACTICAS
 TEMAS 1.2. Trasladar el equipo de cómputo de acuerdo a las medidas de seguridad 1.4. Utilizar los equipos de protección contra variaciones de corriente (regulador, supresor de picos y no break).
PRACTICAS Y EJERCICIOS
Klaudia
Klaudia
Klaudia
INSTRUMENTO DE EVALUACION
      EVIDENCIAS
BIBLIOGRAFIANací el 24 de octubre del año de 1994. En la ciudad de madero Tamaulipas En el hospital civil de madero.Mis padres Sra. Claudia Sánchez HernándezLa primaria en la que estuve fue en esc. Primaria art. 3º ero constitucionalLa secundaria : ESC. SEC.TEC. Nº 68 “PROFESOR TIRSO SALDIVAR ACEVEDO
HARDWARELa historia del hardware del computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Este hardware se puede clasificar en: básico, el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo; y complementario, el que realiza funciones específicas.Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, los que posibilitan dar salida (normalmente en forma visual o auditiva) a los datos procesados. La clasificación evolutiva del hardware del computador electrónico, está dividida en generaciones, donde cada una supone un cambio tecnológico muy notable. El origen de las primeras es sencillo de establecer, ya que en ellas el hardware fue sufriendo cambios radicales.TIPOS DE HARDWAREUna de las formas de clasificar el Hardware es en dos categorías: por un lado, el "básico", que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora, y por otro lado, el Hardware "complementario", que, como su nombre lo indica, es el utilizado para realizar funciones específicas (más allá de las básicas), no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.Un medio de entrada de datos, la unidad de procesamiento (C.P.U.), la memoria RAM, un medio de salida de datos y un medio de almacenamiento constituyen el "hardware básico”. Los medios de entrada y salida de datos estrictamente indispensables dependen de la aplicación: desde el punto de vista de un usuario común, se debería disponer, al menos, de un teclado y un monitor para entrada y salida de información, respectivamente; pero ello no implica que no pueda haber una computadora (por ejemplo controlando un proceso) en la que no sea necesario teclado ni monitor, bien puede ingresar información y sacar sus datos procesados, por ejemplo, a través de una placa de adquisición/salida de datos.Las computadoras son aparatos electrónicos capaces de interpretar y ejecutar instrucciones programadas y almacenadas en su memoria, ellas consisten básicamente en operaciones aritmético-lógicas y de entrada/salida.10 Se reciben las entradas (datos), se las procesa y almacena (procesamiento), y finalmente se producen las salidas (resultados del procesamiento). Por ende todo sistema informático tiene, al menos, componentes y dispositivoshardware dedicados a alguna de las funciones antedichas;11 a saber:Procesamiento: Unidad Central de Proceso o CPUAlmacenamiento: MemoriasEntrada: Periféricos de Entrada (E)Salida: Periféricos de salida (S)Entrada/Salida: Periféricos mixtos (E/S)
SOFTWARESe conoce como software1al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware. Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de textos, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el software de sistema, tal como el sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz para el usuario.Software es una palabra proveniente del inglés que en español no posee una traducción adecuada al contexto, por lo cual se la utiliza asiduamente sin traducir y así fue admitida por la Real Academia Española Aunque no es estrictamente lo mismo, suele sustituirse por expresiones tales como programas o aplicaciones.DefiniciónEs el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de computación en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, los datos a procesar e incluso la información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo relacionado.El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en 1957. En la ingeniería de software y las ciencias de la computación, el software es toda la información procesada por los sistemas informáticos: programas y datos.El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones desde la memoria de un dispositivo para controlar los cálculos fue introducido por Charles Babbage como parte de su máquina diferencial. La teoría que forma la base de la mayor parte del software moderno fue propuesta por Alan Turing en su ensayo de 1936, con una aplicación al problema de decisión.
Klaudia
Klaudia
Klaudia
Klaudia
Klaudia
Klaudia
Klaudia
PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS DEL BLOGDISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS SIGUIENTE:
Klaudia
Klaudia
Klaudia
Klaudia
Secuencia  2
        evidencias
       LOS TEMASLos puntos a desarrollar son:el uso de las funciones del sistema operativo.a) Establecer las funciones de un Sistema Operativo.   b) Identificar los recursos que administra el Sistema       Operativo. c) Detallar la asignación de servicios para los programas. d) Ubicar los servicios de identificación de los mandatos de los usuarios.
un diagrama de flujo con las diversas  aplicaciones de las herramientas del sistema en la preservación del equipo e insumos donde las variantes son:sistemas de protección de la integridad de la información y del software (medidas de seguridad de seguridad y antivirus)Uso de programas de búsqueda de errores en discos.Aplicación del desfragmentado.  Utilizar el liberador de espacio.Aplicar tareas programadas.
Administración del uso de insumos en la operación del equipo de cómputo.  Donde expliquen los puntos centrales:Identificar las características de los insumos -marcas y compatibilidad- (en este punto hacer uso de tablas)Utilizar en forma eficaz los insumos. (en este punto adjuntar las ligas y bibliografía que se uso como punto de apoyo para el lector) Reciclar insumos. ( citar ejemplos de la red o de revistas o libros, hacer sugerencias, no olvidar la bibliografía)
PRACTICAS Y EJERCICIOS
Klaudia
Klaudia
Klaudia
DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS
Manual en el software de aplicación
Diagrama de flujo con las diversas  aplicaciones de las herramientas del sistema en la preservación del equipo e insumos donde las variantes son:
Administración del uso de insumos en la operación del equipo de cómputo.
Klaudia
    Lista de cotejo
INSTRUMENTOS DE EVALUACION    (EXAMENES Y TAREAS)

Más contenido relacionado

PPTX
Mi kuaderno
PPTX
Cuaderno electronico
DOC
Cuaderno electronico felix[1][1]
PPTX
Cuaderno electronico elab
PPTX
DOCX
Cuaderno electronico
DOCX
Cuaderno electronico
PPTX
Cuaderno electronico de elab
Mi kuaderno
Cuaderno electronico
Cuaderno electronico felix[1][1]
Cuaderno electronico elab
Cuaderno electronico
Cuaderno electronico
Cuaderno electronico de elab

La actualidad más candente (19)

PPTX
Mi cuaderno electronico marcos
PPTX
Mi cuaderno electronico
PPTX
Mi cuaderno electronico
PPTX
Mi cuaderno electronico operacion
DOCX
Cuaderno electronico
PPTX
Cuaderno electronico
PPTX
Mi cuaderno electronico carlos
PPTX
Cuaderno0 co0mpleto0 de opeque
PPT
K.c.c. 13-04-2011
PDF
Informatica btcinin07acuerdo 357a
PDF
Programa
PDF
Modulo i
TXT
Módulo iv
PDF
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
PPT
K.c.c 28-02-2011
PDF
Programa de Estudio
PDF
Contabilidad
PDF
Programa de contabilidad
PDF
Programacion
Mi cuaderno electronico marcos
Mi cuaderno electronico
Mi cuaderno electronico
Mi cuaderno electronico operacion
Cuaderno electronico
Cuaderno electronico
Mi cuaderno electronico carlos
Cuaderno0 co0mpleto0 de opeque
K.c.c. 13-04-2011
Informatica btcinin07acuerdo 357a
Programa
Modulo i
Módulo iv
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
K.c.c 28-02-2011
Programa de Estudio
Contabilidad
Programa de contabilidad
Programacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
ITPV Gruppe 2 PPT
PPT
PAVONElive und PAVONE PCS für Java EE
PPS
La locura
PPTX
Dn11 u3 a5_loc
PPS
Bendicio
PDF
Tabla de datos309
DOCX
Taller wor 2
PPTX
Presentacion Ovidio Naun Turcios Calidonio
PDF
Katalog Bambus und Naturmaterialien von Tahas
PPTX
Dn11 u3 a3_loc
PPT
Visionen 2020
PDF
Nudos De Pesca
PPT
Prozessmodellierung
ODP
Mapbender FOSSGIS 2008 Umfrage
PDF
The miracles of jesus spanish cb
PDF
Datenschutz Als Ideologie
PPTX
Formatos 6ºA (carolina, vida, antonio)
PPS
alternatives_bauen_Brasilien
KEY
Konzept Präsentation: 100.tageschau.mobi
PDF
5min Thema: Krisen-PR im Social Web
ITPV Gruppe 2 PPT
PAVONElive und PAVONE PCS für Java EE
La locura
Dn11 u3 a5_loc
Bendicio
Tabla de datos309
Taller wor 2
Presentacion Ovidio Naun Turcios Calidonio
Katalog Bambus und Naturmaterialien von Tahas
Dn11 u3 a3_loc
Visionen 2020
Nudos De Pesca
Prozessmodellierung
Mapbender FOSSGIS 2008 Umfrage
The miracles of jesus spanish cb
Datenschutz Als Ideologie
Formatos 6ºA (carolina, vida, antonio)
alternatives_bauen_Brasilien
Konzept Präsentation: 100.tageschau.mobi
5min Thema: Krisen-PR im Social Web
Publicidad

Similar a Klaudia (17)

DOCX
Cuaderno electronico
PDF
Modulo I informatica
DOC
Cuaderno electronico
DOC
Cuaderno electronico
PDF
Módulo de Inf. Paginas Web..
PDF
Modulo 2
PDF
Módulo+ii..[1]
PDF
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
PDF
Programas de turismo
PDF
Programa de estudio, carrera de turismo
DOC
Cuaderno electronico
DOC
Cuaderno electronico
DOC
Cuaderno electronico
DOC
Cuaderno electronico
DOC
Cuaderno electronico
PDF
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
PDF
Programa - Soporte_y_Mantenimiento_de_Equipo_de_Computo_Feb2019.pdf
Cuaderno electronico
Modulo I informatica
Cuaderno electronico
Cuaderno electronico
Módulo de Inf. Paginas Web..
Modulo 2
Módulo+ii..[1]
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
Programas de turismo
Programa de estudio, carrera de turismo
Cuaderno electronico
Cuaderno electronico
Cuaderno electronico
Cuaderno electronico
Cuaderno electronico
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Programa - Soporte_y_Mantenimiento_de_Equipo_de_Computo_Feb2019.pdf

Más de AyLCdonii25 (20)

PPTX
Cuaderno completo
PPTX
Riems2
PPTX
Cuaderno completo
PPTX
Cuaderno oec[1]
PPTX
Manual
PPTX
PPTX
PPTX
Manual de actividades
PPTX
Manual de actividades
PPTX
Manual de actividades
PPTX
Manual de actividades
PPTX
Manual de actividades
PPTX
Cuaderno completo
PPTX
Cuaderno completo
PPTX
Dispositivo de almacenamiento de datos
PPTX
Cuaderno de trabajos
PPTX
Cuaderno electronico hp
PPTX
Mi cuaderno electronico alexis
PPTX
Cuaderno de trabajos
PPTX
Cuaderno completo
Cuaderno completo
Riems2
Cuaderno completo
Cuaderno oec[1]
Manual
Manual de actividades
Manual de actividades
Manual de actividades
Manual de actividades
Manual de actividades
Cuaderno completo
Cuaderno completo
Dispositivo de almacenamiento de datos
Cuaderno de trabajos
Cuaderno electronico hp
Mi cuaderno electronico alexis
Cuaderno de trabajos
Cuaderno completo

Klaudia

  • 2. PRESENTACION Cetís 109Operación de equipo de cómputo4 hrs ala semanaMargarita romero AlvaradoClaudia Lizbeth Barraza Sánchez2º AAula: 6Laboratorio: 1Especialidad: informática
  • 3. CARTA COMPROMISODirección: calle rio guayalejo s/n col. Ampliación 15 de mayoCel.: 8331199720Correo: blaner_crazy@hotmail.comFacebook: Claudia Lizbeth Barraza SánchezDescripción personal: soy morena cabello largo color café de estatura mediana ojos pequeños boca chica.Que me gusta: me gusta la materia de geometría y trigonometría también me gusta el omellet me gusta hacer muchas amigas hacer relajo entre otras cosas. Que no me gusta: no me gustan las personas de mal humor que sean hipócritas etc.Que espero del curso: hacer varios trabajos de maniobra sobre la computadora y aprender a manejar la computadora con todos los programas en común.A que me comprometo para acreditar: sacar buenas calificaciones para lograr lo que me propongo.
  • 4. PROGRAMA DE ESTUDIOCOMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICOCARRERA DE TÉCNICO EN INFORMÁTICA MÓDULO IElaboración de documentos electrónicosReforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo Secretarial No. 345 Plan de estudios del Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Informática Clave BTCININ07
  • 5. Profesores que elaboraron el programa de estudios: Alejandro Rey Sarabia Flores, Arturo Neri Sarabia, Bibiana Patricia Hernández Santana, Eva Landeros Brito, Gaspar Nájera Ramírez, Julio Rojas Carmona, Luis Ángel Guillén Hernández y María Lina Sánchez Rama. Coordinador del Componente: Dafne Rosado Moreno. Coordinadora y apoyo estratégico: Ana Margarita Amezcua Muñoz. Asesora pedagógica: Ana Margarita Amezcua Muñoz. La reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, y su transmisión por cualquier medio mecánico, electrónico, audio gráfico o algún otro, requiere la autorización previa por escrito de la Secretaría de Educación Pública. Lo contrario representa un acto de piratería perseguido por la Ley Penal. Segunda edición: 2007.Primera edición: 2005.ISBN: (En trámite ).DIRECTORIO Lic. Josefina Vázquez Mota Secretaria de Educación Pública Dr. Miguel Székely Pardo Subsecretario de Educación Media Superior M. en C. Dafne Rosado Moreno Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS Ing. Ernesto Guajardo Maldonado Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria Lic. Luis F. Mejía Piña Director General de Educación Tecnológica Industrial Biol. Francisco Brizuela Venegas Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar Antrop. Ana Belinda Ames Russek Coordinadora Nacional de Organismos Descentralizados Estatales de CECyTE´s
  • 6. CONTENIDOIntroducción Recomendaciones para el aprovechamiento del programa de estudios I. Estructura de la carrera Descripción de la carrera Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico Perfiles de ingreso y egreso Relación de módulos, normas de competencia y sitios de inserción laboral II. Desarrollo didáctico del módulo I Descripción del módulo Guías didácticas Submódulo 1 Operación del equipo de cómputo INTRODUCCIÓN El Bachillerato Tecnológico esta organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los cuales se articulan para la formación integral de los alumnos que les permite interactuar en la sociedad del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo de los individuos y de la sociedad.
  • 7. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas y carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de carreras y especialidades agrupadas en campos de formación profesional, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares, y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de educación tecnológica, así como a la dinámica de producción y de empleo que caracteriza, cada región del país. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. Como resultado de los trabajos colegiados realizados en seis talleres (entre junio de 2003 y marzo de 2007), la coordinación del componente de formación profesional y un conjunto de maestros y personal de apoyo académico con experiencia en la elaboración y operación de programas de estudio bajo el enfoque de competencias de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Coordinación de Organismos Descentralizados de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CODE CECyTEs), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), elaboraron el documento Lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional. En el apartado de la organización de la oferta de formación profesional, de dichos lineamientos, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación (campos de formación, carreras y especialidades) de la educación media superior y los requerimientos del sector producción (sitios de inserción) en diversas regiones del país.  En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la intención de crear una propuesta de formación profesional organizada por módulos que contribuyan al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudios, se aportan acciones para la elaboración y operación de los módulos, los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo.
  • 8. La aplicación de estos lineamientos por las direcciones generales determina que los programas de estudios estén organizados por módulos que responden a una unidad de formación profesional integradora y autónoma con carácter multidisciplinario que contribuye al perfil de cada carrera. A su vez, los módulos están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales de los alumnos. El carácter trans, inter e interdisciplinario tanto de las asignaturas, como de los módulos y submódulos promueven articulaciones específicas entre los componentes de formación profesional, básica y propedéutica, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudios de las carreras del bachillerato tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los alumnos, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre las rutas de formación elegidas por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades e intereses académicos. Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias significativas en los alumnos, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Para la educación media superior tecnológica, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los alumnos, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios que se compone de dos grandes apartados:
  • 9. Estructura de la carreraLa descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo, los módulos que la integran, así como su duración. El plan de estudios del bachillerato tecnológico, establece la estructura curricular de las asignaturas del componente básico y propedéutico, así como los módulos del componente de formación profesional, organizado en 6 semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elegirá conforme a sus necesidades e intereses académicos. El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el alumno debe demostrar al inicio de módulo, con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. La relación de los módulos de la carrera, con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los alumnos los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
  • 10. DESARROLLO DIDÁCTICO DEL MODULOLa descripción de cada módulo presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando los contenidos academicistas sin sustento, el resultado de aprendizaje del módulo que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y forma de evaluación. Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresada en los resultados del aprendizaje. Se integra por cuatro elementos: contenidos, estrategias didácticas, material y equipo de apoyo, y evidencias e instrumentos de evaluación. Los contenidos se encuentran formulados en términos de competencias dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativos. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los alumnos. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre.  􀀵 La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del alumno, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos. En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias.
  • 13. Competencias genéricasSe conoce y valora a sí mismo y aborda Problemas y retos teniendo en cuenta los Objetivos que persigue.Escucha, interpreta y emite mensajes Pertinentes en distintos contextos Mediante la utilización de medios, códigos Y herramientas apropiadas.Desarrolla innovaciones y propone Soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.Participa y colabora de manera efectiva En equipos diversoCompetencias disciplinaresRelaciona la estructura física de la Tierra y la interrelación de sus procesos con fenómenos y desastres naturales.Se identifica como ser histórico y social en contextos locales, nacional e internacional.Interpreta textos literarios a partir de su contenido, sus características formales y el contexto histórico y cultural en el que se produjeron.Argumenta la naturaleza de la ciencia como un proceso de construcción social del conocimiento de carácter colaborativo e interdisciplinario.
  • 16. TEMAS 1.2. Trasladar el equipo de cómputo de acuerdo a las medidas de seguridad 1.4. Utilizar los equipos de protección contra variaciones de corriente (regulador, supresor de picos y no break).
  • 22. EVIDENCIAS
  • 23. BIBLIOGRAFIANací el 24 de octubre del año de 1994. En la ciudad de madero Tamaulipas En el hospital civil de madero.Mis padres Sra. Claudia Sánchez HernándezLa primaria en la que estuve fue en esc. Primaria art. 3º ero constitucionalLa secundaria : ESC. SEC.TEC. Nº 68 “PROFESOR TIRSO SALDIVAR ACEVEDO
  • 24. HARDWARELa historia del hardware del computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Este hardware se puede clasificar en: básico, el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo; y complementario, el que realiza funciones específicas.Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, los que posibilitan dar salida (normalmente en forma visual o auditiva) a los datos procesados. La clasificación evolutiva del hardware del computador electrónico, está dividida en generaciones, donde cada una supone un cambio tecnológico muy notable. El origen de las primeras es sencillo de establecer, ya que en ellas el hardware fue sufriendo cambios radicales.TIPOS DE HARDWAREUna de las formas de clasificar el Hardware es en dos categorías: por un lado, el "básico", que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora, y por otro lado, el Hardware "complementario", que, como su nombre lo indica, es el utilizado para realizar funciones específicas (más allá de las básicas), no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.Un medio de entrada de datos, la unidad de procesamiento (C.P.U.), la memoria RAM, un medio de salida de datos y un medio de almacenamiento constituyen el "hardware básico”. Los medios de entrada y salida de datos estrictamente indispensables dependen de la aplicación: desde el punto de vista de un usuario común, se debería disponer, al menos, de un teclado y un monitor para entrada y salida de información, respectivamente; pero ello no implica que no pueda haber una computadora (por ejemplo controlando un proceso) en la que no sea necesario teclado ni monitor, bien puede ingresar información y sacar sus datos procesados, por ejemplo, a través de una placa de adquisición/salida de datos.Las computadoras son aparatos electrónicos capaces de interpretar y ejecutar instrucciones programadas y almacenadas en su memoria, ellas consisten básicamente en operaciones aritmético-lógicas y de entrada/salida.10 Se reciben las entradas (datos), se las procesa y almacena (procesamiento), y finalmente se producen las salidas (resultados del procesamiento). Por ende todo sistema informático tiene, al menos, componentes y dispositivoshardware dedicados a alguna de las funciones antedichas;11 a saber:Procesamiento: Unidad Central de Proceso o CPUAlmacenamiento: MemoriasEntrada: Periféricos de Entrada (E)Salida: Periféricos de salida (S)Entrada/Salida: Periféricos mixtos (E/S)
  • 25. SOFTWARESe conoce como software1al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware. Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de textos, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el software de sistema, tal como el sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz para el usuario.Software es una palabra proveniente del inglés que en español no posee una traducción adecuada al contexto, por lo cual se la utiliza asiduamente sin traducir y así fue admitida por la Real Academia Española Aunque no es estrictamente lo mismo, suele sustituirse por expresiones tales como programas o aplicaciones.DefiniciónEs el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de computación en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, los datos a procesar e incluso la información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo relacionado.El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en 1957. En la ingeniería de software y las ciencias de la computación, el software es toda la información procesada por los sistemas informáticos: programas y datos.El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones desde la memoria de un dispositivo para controlar los cálculos fue introducido por Charles Babbage como parte de su máquina diferencial. La teoría que forma la base de la mayor parte del software moderno fue propuesta por Alan Turing en su ensayo de 1936, con una aplicación al problema de decisión.
  • 33. PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS DEL BLOGDISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS SIGUIENTE:
  • 39. evidencias
  • 40. LOS TEMASLos puntos a desarrollar son:el uso de las funciones del sistema operativo.a) Establecer las funciones de un Sistema Operativo. b) Identificar los recursos que administra el Sistema Operativo. c) Detallar la asignación de servicios para los programas. d) Ubicar los servicios de identificación de los mandatos de los usuarios.
  • 41. un diagrama de flujo con las diversas aplicaciones de las herramientas del sistema en la preservación del equipo e insumos donde las variantes son:sistemas de protección de la integridad de la información y del software (medidas de seguridad de seguridad y antivirus)Uso de programas de búsqueda de errores en discos.Aplicación del desfragmentado.  Utilizar el liberador de espacio.Aplicar tareas programadas.
  • 42. Administración del uso de insumos en la operación del equipo de cómputo. Donde expliquen los puntos centrales:Identificar las características de los insumos -marcas y compatibilidad- (en este punto hacer uso de tablas)Utilizar en forma eficaz los insumos. (en este punto adjuntar las ligas y bibliografía que se uso como punto de apoyo para el lector) Reciclar insumos. ( citar ejemplos de la red o de revistas o libros, hacer sugerencias, no olvidar la bibliografía)
  • 47. DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS
  • 48. Manual en el software de aplicación
  • 49. Diagrama de flujo con las diversas aplicaciones de las herramientas del sistema en la preservación del equipo e insumos donde las variantes son:
  • 50. Administración del uso de insumos en la operación del equipo de cómputo.
  • 52. Lista de cotejo
  • 53. INSTRUMENTOS DE EVALUACION (EXAMENES Y TAREAS)