KOHLBERG

Lo principal es destacar la declaración universal de los derechos humanos ya
que esto es fundamental en nuestros tiempos, tomar conciencia de lo moral y
reconocer un sistema democrático de convivencia.

Aspira a facilitar y consolidar el paso a estudios morales rígidos por principios
universales e imparciales.

Kohlberg ha enriquecido nuestro conocimiento sobre la forma como ocurre el
desarrollo moral, ha apoyado la asociación entre la madurez cognoscitiva y la
madurez moral y ha estimulado una gran cantidad de investigaciones sobre el
desarrollo moral.

Rescato la correspondencia entre la edad cronológica y el tipo de razones que
daban. Distinguiendo seis estadios de desarrollo y de juicio moral agrupados
en tres niveles.

Las características generales de estos estadios son:

      Los estadios implican diferencias cualitativas en el modo de pensar.
      Cada estadio forma un todo estructurado.
      Forman una secuencia invariante: La secuencia se define por la
      complejidad lógica de cada etapa.
      Los estadios son integraciones jerárquicas.

Kohlberg definió tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales está
relacionado con la edad. Estos niveles son:

Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años)

El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los
patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En
este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y
malo.. El nivel se divide en las siguientes dos etapas:

Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo

Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio
personal

Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a
los 13 años)

Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los
patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren
ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos.
Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente
bien como para decidir si una acción es buena según sus patrones.
Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-
niña buena”.

El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado
por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es
mayoría o comportamiento “natural”.

Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.

Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del
orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber,
mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se
justifica en sí mismo.

Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en
adelante, si acaso)

En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona
reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados
socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno
ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo
correcto y lo incorrecto.

Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.

Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser
definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los
estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad
entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones
personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para
llegar al consenso. Aparte de lo que es constitucionalmente y
democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y
“opiniones” personales.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.

Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los
principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica,
consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son
reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone
principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos
humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas
individuales.

Como el razonamiento moral, claramente es razonamiento, el avance en el
razonamiento moral depende del avance en el razonamiento lógico; la etapa
lógica de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que
pueda alcanzar.
Una persona cuya etapa lógica es sólo de operaciones concretas está
      limitada a las etapas morales preconvencionales (Etapas 1 y 2).

      Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones
      formales, está limitada a las etapas morales convencionales (Etapas 3 y
      4).

Mientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y le
impone límites, la mayoría de los individuos están más altos en la etapa lógica
que lo que están en la etapa moral. Como ejemplo, sólo el 50 por ciento de los
adolescentes mayores y los adultos (todos en operaciones formales) exhiben
un razonamiento moral de principios (Etapas 5 y 6).

Las características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes
etapas de su teoría son las siguientes:

      Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo
      y el juicio moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo “físico”
      y el mundo “social” sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez
      que se desarrollan con otras personas.

      El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero
      no suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos sociomorales.

      El estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el
      razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite
      superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico
      alcanzado.

      Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento
      del mundo físico son también fundamentales en el desarrollo social.

Estableció un protocolo con sentido, probándolo en las escuelas: el primero es
la recepción, el segundo es que el docente tome conciencia de su papel como
educador moral, el tercero tener conciencia de habilidades y capacidades de
sus alumnos.

Propuso organizaciones escolares que seguirán el modelo que el llamo DE
COMUNIDADES JUSTAS cuyo principio fundamental es lo democrático.




LADY VIVIANA RODRIGUEZ ÁNGEL

DECIMO B

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
PPTX
4.2 codigo de etica profesional.
PPTX
PDF
Evalaucion de Desempeño 360 Grados
DOCX
Analisis de puestos gerente administrativo
PPT
Administración de RRHH
DOC
EJEMPLO PLAN CARRERA.doc
PPTX
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
4.2 codigo de etica profesional.
Evalaucion de Desempeño 360 Grados
Analisis de puestos gerente administrativo
Administración de RRHH
EJEMPLO PLAN CARRERA.doc
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia

La actualidad más candente (18)

PDF
Diagnóstico Organizacional Ejemplo
PPTX
Estilo gerencial
PDF
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
PPSX
Gestión de calidad en recursos humanos
PPTX
El contrato psicologico
PPTX
Mecanismos de Acción de la geopolítica
PDF
tecnicas de supervisión.pdf
PPTX
Comportamiento organizacional upn
PPTX
Cuadro etica moral
PDF
Conceptos y definiciones de la innovación empresarial según el Manual de Osl...
PDF
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
PPTX
Factores importantes en capacitación
PDF
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
PPTX
Mapa conceptual de etica
DOCX
Gestión por competencias.
PPTX
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
PPTX
Comportamiento organizacional variables
Diagnóstico Organizacional Ejemplo
Estilo gerencial
Ensayo sobre evaluación de desempeño 2012 06-18
Gestión de calidad en recursos humanos
El contrato psicologico
Mecanismos de Acción de la geopolítica
tecnicas de supervisión.pdf
Comportamiento organizacional upn
Cuadro etica moral
Conceptos y definiciones de la innovación empresarial según el Manual de Osl...
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
Factores importantes en capacitación
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
Mapa conceptual de etica
Gestión por competencias.
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
Comportamiento organizacional variables
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PPTX
Problemas De Ed
PDF
Los riesgos de la fe cardenal john henry newman
PPT
Kvizzapoticanjecitanja2009 091014052428-phpapp02
PPTX
General eloy alfaro
PPT
Proyecto de investigación
PDF
Campamento de Cine Urbano'14
DOCX
Para analizar de la problemática de nuestro salón y elaborar el plan del conc...
PPT
Tecnologia
PPTX
Google drive
PPTX
Comunicacion cientifica
PDF
4 Informativo Julho 2008
DOCX
PPTX
Lesiones articulares, musculares y osea..
PDF
PPTX
Derechos Humanos
PPTX
Respfinal
PPTX
Animaiã“n 1 ruben
DOCX
Estandar
PPTX
EVALUATION 4
Problemas De Ed
Los riesgos de la fe cardenal john henry newman
Kvizzapoticanjecitanja2009 091014052428-phpapp02
General eloy alfaro
Proyecto de investigación
Campamento de Cine Urbano'14
Para analizar de la problemática de nuestro salón y elaborar el plan del conc...
Tecnologia
Google drive
Comunicacion cientifica
4 Informativo Julho 2008
Lesiones articulares, musculares y osea..
Derechos Humanos
Respfinal
Animaiã“n 1 ruben
Estandar
EVALUATION 4
Publicidad

Similar a Kohlberg (20)

PPTX
La teoría de Lawrence Kohlberg
DOCX
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
PPT
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
PPTX
Autonomía.pptx
PPTX
Teoría de lawrence kohlberg
PPTX
Teoría de lawrence kohlberg
PPTX
TEORIA DE KOLBERG EN LA PSICOLOGIA Y LA EDUCACION
PPT
Diapos de kohlberg
PPT
Desarrollo moral
PPTX
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
PDF
Desarrollo moral de piaget a kolberg
DOCX
Teoría del desarrollo moral separata
PDF
UPCH.Etica2SemVespertino
PPT
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
PPT
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
PPTX
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
PPT
Desarrollo Moral.ppt
PPTX
Niveles de moralidad
PPTX
Desarrollo moral
PDF
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría de Lawrence Kohlberg
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Autonomía.pptx
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlberg
TEORIA DE KOLBERG EN LA PSICOLOGIA Y LA EDUCACION
Diapos de kohlberg
Desarrollo moral
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Teoría del desarrollo moral separata
UPCH.Etica2SemVespertino
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
Desarrollo Moral.ppt
Niveles de moralidad
Desarrollo moral
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg

Más de mauriciolady (7)

DOCX
Estandar
DOCX
Estandar
DOCX
El docente y sus valores desde la practica
DOCX
Preguntas
PPTX
Educacion y vivencia de los derechos humanos
DOCX
Educacion para los derechos humanos
DOCX
Educacion para los derechos humanos
Estandar
Estandar
El docente y sus valores desde la practica
Preguntas
Educacion y vivencia de los derechos humanos
Educacion para los derechos humanos
Educacion para los derechos humanos

Kohlberg

  • 1. KOHLBERG Lo principal es destacar la declaración universal de los derechos humanos ya que esto es fundamental en nuestros tiempos, tomar conciencia de lo moral y reconocer un sistema democrático de convivencia. Aspira a facilitar y consolidar el paso a estudios morales rígidos por principios universales e imparciales. Kohlberg ha enriquecido nuestro conocimiento sobre la forma como ocurre el desarrollo moral, ha apoyado la asociación entre la madurez cognoscitiva y la madurez moral y ha estimulado una gran cantidad de investigaciones sobre el desarrollo moral. Rescato la correspondencia entre la edad cronológica y el tipo de razones que daban. Distinguiendo seis estadios de desarrollo y de juicio moral agrupados en tres niveles. Las características generales de estos estadios son: Los estadios implican diferencias cualitativas en el modo de pensar. Cada estadio forma un todo estructurado. Forman una secuencia invariante: La secuencia se define por la complejidad lógica de cada etapa. Los estadios son integraciones jerárquicas. Kohlberg definió tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con la edad. Estos niveles son: Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años) El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo.. El nivel se divide en las siguientes dos etapas: Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años) Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según sus patrones.
  • 2. Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno- niña buena”. El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento “natural”. Etapa 4. La orientación de “ley y orden”. Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo. Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso) En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social. Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso. Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. Etapa 6. La orientación de principios éticos universales. Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Como el razonamiento moral, claramente es razonamiento, el avance en el razonamiento moral depende del avance en el razonamiento lógico; la etapa lógica de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que pueda alcanzar.
  • 3. Una persona cuya etapa lógica es sólo de operaciones concretas está limitada a las etapas morales preconvencionales (Etapas 1 y 2). Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones formales, está limitada a las etapas morales convencionales (Etapas 3 y 4). Mientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y le impone límites, la mayoría de los individuos están más altos en la etapa lógica que lo que están en la etapa moral. Como ejemplo, sólo el 50 por ciento de los adolescentes mayores y los adultos (todos en operaciones formales) exhiben un razonamiento moral de principios (Etapas 5 y 6). Las características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes etapas de su teoría son las siguientes: Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el juicio moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo “físico” y el mundo “social” sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras personas. El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos sociomorales. El estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico alcanzado. Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento del mundo físico son también fundamentales en el desarrollo social. Estableció un protocolo con sentido, probándolo en las escuelas: el primero es la recepción, el segundo es que el docente tome conciencia de su papel como educador moral, el tercero tener conciencia de habilidades y capacidades de sus alumnos. Propuso organizaciones escolares que seguirán el modelo que el llamo DE COMUNIDADES JUSTAS cuyo principio fundamental es lo democrático. LADY VIVIANA RODRIGUEZ ÁNGEL DECIMO B