2
Lo más leído
8
Lo más leído
25
Lo más leído
Fernando
   de Rojas,
La Celestina
       @Hautatzen
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
 Acontecimientos importantes:
   Matrimonio de los Reyes
    Católicos (1469): nacimiento
    de España, primer estado-
    nación de Europa
   1492: fecha clave
     Descubrimiento de
      América.
     Fin de la Reconquista.
     Expulsión de los judíos.
   1478: creación del tribunal
    de la Santa
    Inquisición, primero en
    Aragón y luego en todo el
    estado.
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL




Nueva clase social: la burguesía.
Nuevo ambiente cultural:
  Invención de la imprenta. (Johannes
  Gutemberg, sobre el año 1440)
  Avances educativos: mucha gente aprende a leer.
  Generalización del uso del papel.
  Invento de las lentes para gafas (Alessandro Della
  Spina)
ÉPOCA DE TRANSICIÓN
 Época de crisis
 Vitalismo
 Antropocentrismo
 Corrientes religiosas
reformistas
 Humanismo (de origen
italiano), que se difunde
por:
   Las universidades
   Los mecenas
   El uso del castellano
   como vehículo de cultura
   La invención de la
   imprenta.
LA OBRA


 La Celestina es el título
 por el que se conoce la
             Comedia o
Tragicomedia de Calisto
              y Melibea

 Pertenece al género de
               la comedia
   humanística, género
inspirado en la comedia
       latina, que estaba
  destinado a ser leído y
        no representado.
LA OBRA
Fue publicada en dos
versiones diferentes:

una en 1499 en 16 actos
   Título: Comedia de
   Calisto y Melibea
   Sin firma del autor.
 otra en 1508 en 21 actos
   Título: Tragicomedia de Calisto y Melibea.
   El nombre del autor aparece en unos versos
   acrósticos. «El bachiller Fernando de Rojas acabó
   la Comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en
   la Puebla de Montalbán» (Ver)
   Fernando de Rojas cambia el título y alarga la
   obra a petición de los lectores.
EL AUTOR

• El autor es Fernando de Rojas.
• Nació en Puebla de Montalbán
(Toledo), hacia 1475.
• Su familia conversa (judíos
convertidos al cristianismo) habría
sido perseguida y él mismo
apareció en documentos como
acusado por la Inquisición,
documentos que demuestran que
fue el autor de La Celestina.
• Estudió leyes en Salamanca.
• Fue abogado y alcalde de
Talavera de la Reina (Toledo).
• Murió en 1541.
EL ARGUMENTO


 Argumento del primer
    auto desta comedia
   Entrando Calisto una
    huerta empos de un
    falcon suyo fallo y a
 Melibea de cuyo amor
    preso començole de
                 hablar.
              De la qual
         rigorosamente
 despedido fue para su
  casa muy sangustiado
                     [...]


La obra cuenta cómo Calisto, joven noble, entra en
un jardín para recobrar su halcón perdido, y allí
conoce a Melibea, de la que se enamora y que le
rechaza inicialmente.
Calisto, por consejo de su criado
Sempronio, contrata los servicios de Celestina para
alcanzar los favores de la muchacha.
EL ARGUMENTO

        Argumento del
         segundo auto

    Partida Celestina de
    Calisto para su casa
queda Calisto hablando
  con Sempronio criado
      suyo al cual como
        quien en alguna
 esperança puesto está
  todo aguijar le parece
tardança, embia de si a
 Sempronio a solicitar a
       Celestina para el
    concebido negocio.
    Quedan entretanto
     Calisto e Parmeno
     juntos razonando.


     Celestina consigue con sus trucos concertar una
     cita entre Calisto y Melibea y, como premio, recibe
     del enamorado una cadena de oro.
     Sempronio y Pármeno, criados de Calisto y socios
     de Celestina en el negocio, reclaman su parte.
EL ARGUMENTO
               Argumento del dozeno auto
 Llegando media noche Calisto Sempronio
      e Parmeno armados van para casa de
Melibea. Lucrecia e Melibea estan cabe la
         puerta aguardando a Calisto. Viene
Calisto. Habla le primero Lucrecia. Llama a
Melibea. Aparta se Lucrecia. Hablan se por
        entre las puertas Melibea e Calisto.
           Parmeno e Sempronio de su cabo
         departen. Oyen gentes por la calle.
       Apersciben se para huyr. Despide se
  Calisto de Melibea dexado concertada la
 tornada para la noche siguiente. Pleberio
       al son del ruydo que havia en la calle
           despierta. Llama a su mujer Alisa.
Preguntan a Melibea quien da patadas en
 su camara. Responde Melibea a su padre
  Pleberio fingiendo que tenia sed. Calisto
 con sus criados va para su casa hablando.
  Echa se a dormir. Parmeno e Sempronio
     van a casa de Celestina. Demandan su
 parte de la ganancia. Dissimula Celestina.
 Vienen a reñir. Echan le mano a Celestina
 matan la. Da vozes Elicia. Viene la justicia
                          e prende los amos.


 La anciana se niega al reparto y ambos la asesinan,
 crimen por el que son ajusticiados.
 Sus compañeras, Elicia y Areúsa, deciden vengarse
 por lo sucedido en las personas de los amantes
 contratando a Centurio.
EL ARGUMENTO



    Argumento del diez y seys e
                  ultimo auto

    Pleberio tornado a su camara
 con grandisimo llanto. Pregunta
le Alisa su muger la causa de tan
  supito mal. Cuenta le la muerte
de su hija Melibea mostrando le
       el cuerpo della todo hecho
    pedaços e haziendo su planto
                         concluye.



Una noche, estando Calisto con Melibea, al oír
los ruidos provocados por Centurio y sus
acompañantes, el amante resbala de una escala y
muere.
Melibea, desesperada, se arroja al vacío desde
una torre en casa de su padre, Pleberio, quien
cierra la obra con un lamento por su hija muerta.
CARACTERÍSTICAS




• El rasgo más llamativo de la obra es su realismo
psicológico, al retratar el ambiente burgués y la
sociedad en crisis de la época.
• Se refleja una nueva clase de criados y la relación
meramente económica con sus amos.
• Se pone en evidencia la crisis de los ideales
heroicos y religiosos frente a la importancia que
adquiere el dinero.
PERSONAJES
Los personajes celestinescos muestran una perfecta
caracterización:

• Dejan de ser tipos para pasar a tener personalidad y
psicología propia.
• La caracterización se hace a través de su lenguaje y
pensamiento. Así hay lenguaje vulgar en los
personajes de clase baja y lenguaje culto en los
personajes de clase alta.
• Se entremezclan las clases sociales entre los
personajes.
• Todos los personajes presentan el descontento social
y moral de la época. Todos trasgreden la moral
católica y social de la época.
PERSONAJES




Esquema de personajes y de las relaciones entre ellos
PERSONAJES DE CLASE ALTA

                        MELIBEA
  Mujer enérgica y que toma sus
              propias decisiones.
 Es arrogante, apasionada, hábil
        para improvisar y con un
                   carácter fuerte.
Se preocupa por las apariencias,
    la honra, la religión, el honor.
 Cambia a lo largo de la obra por
   influencia de Celestina. De ser
    una mujer preocupada por el
 ‘qué dirán’ a apartarse de el rito
                              social.
Es una mujer segura de si misma
PERSONAJES DE CLASE ALTA

                   CALISTO
        Se muestra débil de
    carácter, que olvida sus
 obligaciones y sólo piensa
en sí mismo y en su interés
        sexual por Melibea.
   Su nombre proviene del
            griego y significa
              ‘hermosísimo’.
  Es egoísta y solo busca su
    propia felicidad y placer
                      sexual.
      Es peismista y falto de
  confianza en si mismo, se
        apoya en los criados
PERSONAJES DE CLASE ALTA




     ALISA Y PLEBERIO
         Son los padres de
                   Melibea
Confían en ella pero no la
                  conocen.
El padre está muy unido a
                    su hija.
  La madre solo piensa en
 agradar y en obedecer al
    marido, algo que es lo
   que espera que hará su
      hija cuando se case.
PERSONAJES DEL MUNDO DE LA ALCAHUETA

                 CELESTINA
       Se presenta como una
        persona vital, movida
   fundamentalmente por la
          codicia y el interés.
          Es alcahueta y bruja
     convencida de que tiene
                     poderes.
 Es el personaje central de la
 obra, todos los demás giran
               en torno a ella.
Arte para la seducción: habla
      a cada personaje con su
           lenguaje, capaz de
                   improvisar.
PERSONAJES DEL MUNDO DE LA ALCAHUETA

                    AREUSA
 Trabaja para Celestina y es la
         amante de Pármeno.
    Reivindica igualdad social




              ELICIA
              Trabaja para Celestina y es la
              amante de Sempronio.
              Poco inteligente y sensual
PERSONAJES DE CLASE BAJA




                  SEMPRONIO
Es criado de Calisto, pero no es
                     fiel a su amo.
           Es codicioso, egoísta,
preocupado solo por el dinero.
       Es el intermediario entre
              Celestina y su amo.
     Le importa lo material y su
               relación con Elicea
PERSONAJES DE CLASE BAJA




              PÁRMENO
Es honrado y fiel a su amo
                    Calisto.
      Es un obstáculo para
Celestina y sus planes, por
  eso tiene que ganárselo
   haciendo que Areusa lo
                   seduzca.
        Hace que cambie y
entonces será mucho pero
    persona que Pármeno.
PERSONAJES DE CLASE BAJA




           SOSIA Y TRISTÁN
Son los dos nuevos criados de
 Calixto después de la muerte
       de Sempronio Pármeno
Tristán es un encariñado y fiel
           criado con su señor.
Sosia es más bondadoso, pero
     también más necio. Es un
   instrumento en la venganza
         que Elicia lleva a cabo.
EL LENGUAJE
El lenguaje se muestra con total
realismo. Se utiliza:
     • el lenguaje culto lleno de
     figuras retóricas, sintaxis
     latinizante, latinismos, frases
     largas, etc.
     • el lenguaje vulgar repleto de
     obscenidades, palabras
     malsonantes, amenazas, refran
     es, etc.
• Cada personaje utiliza el nivel del
lenguaje que le es propio.
• Celestina utilizará el que más le
interese en función del personaje
con el que hable.
ESTILO




•El diálogo es el estilo predominante de la obra.
•Uso del monólogo. Pocos pero extensos y sirven
para conocer la psicología del personaje
•También sería de destacar el uso del aparte, que
consiste en una convención del teatro por la cual uno
de los personajes habla sin que lo oiga su
interlocutor.
INTENCIONALIDAD




• La intención de la obra es claramente moral:
advertir de los peligros del amor desenfrenado y de
los engaños de criados y alcahuetas ante la
ingenuidad de los locos amantes.

• Muestra una visión pesimista de la vida, fruto, tal
vez, de la crisis social de la época, ya que se está en
periodo de transición, con grandes cambios sociales e
ideológicos que llegarán de mano del Renacimiento.
Marian Calvo García
                                  @Hautatzen
                       http://hautatzen.blogspot.com.es/




 Las imágenes utilizadas en esta presentación pertenecen a sus dueños y se han
obtenido a través del buscador de Google. Algunas han sido modificadas de color y
   de tamaño. Si los autores lo consideran improcedente pueden comunicarse
                            conmigo y serán retiradas.

Más contenido relacionado

DOCX
Comentario de la sonatina
PPTX
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
PPTX
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
PPT
La tragedia griega
PDF
William Shakespeare
PPT
3º de ESO La Épica y Mio Cid
PDF
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
PPT
Historia del teatro
Comentario de la sonatina
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
La tragedia griega
William Shakespeare
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Historia del teatro

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Celestina trabajo de clase
PPT
La celestina
PPT
La celestina
PPT
La celestina ppt2
ODP
La Celestina
ODP
La Celestina
PPT
La celestina
PPT
La celestina
PPTX
Literatura medieval. siglos xi xiv
PPTX
PPT
3º ESO La Celestina
PDF
La celestina
DOC
Examen guía lectura marina
PPTX
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
PPT
El buscón
PPT
El amor cortes
PPT
El conde lucanor
La Celestina trabajo de clase
La celestina
La celestina
La celestina ppt2
La Celestina
La Celestina
La celestina
La celestina
Literatura medieval. siglos xi xiv
3º ESO La Celestina
La celestina
Examen guía lectura marina
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
El buscón
El amor cortes
El conde lucanor
Publicidad

Destacado (16)

PPT
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
PPT
Arcipreste hita
PPTX
Gonzalo de berceo
PPTX
El Conde Lucanor
PPT
Caracteristicas de la literatura medieval
PPTX
La celestina
PDF
La descripción
PDF
LOS GÉNEROS LITERARIOS
PDF
La Literatura Medieval
PPT
Poema del Mio Cid
PPT
Mester de clerecía
PPT
Caracteristicas de la poesía
PDF
Elementos del Cómic
ODP
Los Romances Españoles
PPT
Jorge Manrique
PPT
Historia de la literatura española
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
Arcipreste hita
Gonzalo de berceo
El Conde Lucanor
Caracteristicas de la literatura medieval
La celestina
La descripción
LOS GÉNEROS LITERARIOS
La Literatura Medieval
Poema del Mio Cid
Mester de clerecía
Caracteristicas de la poesía
Elementos del Cómic
Los Romances Españoles
Jorge Manrique
Historia de la literatura española
Publicidad

Similar a La Celestina (20)

PPT
La Celestina 5º A
PDF
La celestina
DOCX
Resumen celestina
PPT
La literaturacelestina2
PDF
Amor, engano y honor la Celestina
DOC
La celestina
PPTX
La celestina
PDF
Guía de lectura la celestina
ODP
La Celestina. Primer contacto con la obra
PPT
La celestina
PPT
La Celestina
PPT
Celestina power point
PPT
Celestinapowerpoint
PPTX
PPTX
PPTX
Teatro renacimiento la celestina
PPTX
celestina exposicion 2010 [Reparado].pptx
PPTX
La celestina
PPTX
La celestina daniel y malcom
PPTX
La Celestina 5º A
La celestina
Resumen celestina
La literaturacelestina2
Amor, engano y honor la Celestina
La celestina
La celestina
Guía de lectura la celestina
La Celestina. Primer contacto con la obra
La celestina
La Celestina
Celestina power point
Celestinapowerpoint
Teatro renacimiento la celestina
celestina exposicion 2010 [Reparado].pptx
La celestina
La celestina daniel y malcom

Más de Marian Calvo (20)

PDF
Organizando mi identidad digital
PPT
Gestión de la emociones en el aula en los nuevos entornos educativos
PDF
Programa CA/AC
PPTX
Rueda de la vida
PPT
Imagen de centro @hautatzen
PPTX
Descubriendo tus habilidades
PPT
Pensando ando reflexión I
PPT
Identidad digital y redes sociales. Gazteliza2013
PPT
En tiempos de jesús de nazaret. Parte I
PPT
Guía para realizar exposiciones orales
PPTX
Los 7 magníficos
PPTX
Mi trabajo en la web 2.0
PPT
Aprender a aprender en la red
PPT
Qué son los valores
PPT
El significado de pentecostés
PPT
PPS
Introducción a la Biblia
PPTX
El Significado De La Semana Santa
PPT
Qué Es La Cuaresma
PPT
El Significado Del Miercoles De Ceniza
Organizando mi identidad digital
Gestión de la emociones en el aula en los nuevos entornos educativos
Programa CA/AC
Rueda de la vida
Imagen de centro @hautatzen
Descubriendo tus habilidades
Pensando ando reflexión I
Identidad digital y redes sociales. Gazteliza2013
En tiempos de jesús de nazaret. Parte I
Guía para realizar exposiciones orales
Los 7 magníficos
Mi trabajo en la web 2.0
Aprender a aprender en la red
Qué son los valores
El significado de pentecostés
Introducción a la Biblia
El Significado De La Semana Santa
Qué Es La Cuaresma
El Significado Del Miercoles De Ceniza

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

La Celestina

  • 1. Fernando de Rojas, La Celestina @Hautatzen
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL  Acontecimientos importantes:  Matrimonio de los Reyes Católicos (1469): nacimiento de España, primer estado- nación de Europa  1492: fecha clave  Descubrimiento de América.  Fin de la Reconquista.  Expulsión de los judíos.  1478: creación del tribunal de la Santa Inquisición, primero en Aragón y luego en todo el estado.
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Nueva clase social: la burguesía. Nuevo ambiente cultural: Invención de la imprenta. (Johannes Gutemberg, sobre el año 1440) Avances educativos: mucha gente aprende a leer. Generalización del uso del papel. Invento de las lentes para gafas (Alessandro Della Spina)
  • 4. ÉPOCA DE TRANSICIÓN  Época de crisis  Vitalismo  Antropocentrismo  Corrientes religiosas reformistas  Humanismo (de origen italiano), que se difunde por: Las universidades Los mecenas El uso del castellano como vehículo de cultura La invención de la imprenta.
  • 5. LA OBRA La Celestina es el título por el que se conoce la Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea Pertenece al género de la comedia humanística, género inspirado en la comedia latina, que estaba destinado a ser leído y no representado.
  • 6. LA OBRA Fue publicada en dos versiones diferentes: una en 1499 en 16 actos Título: Comedia de Calisto y Melibea Sin firma del autor.  otra en 1508 en 21 actos Título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. El nombre del autor aparece en unos versos acrósticos. «El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de Montalbán» (Ver) Fernando de Rojas cambia el título y alarga la obra a petición de los lectores.
  • 7. EL AUTOR • El autor es Fernando de Rojas. • Nació en Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1475. • Su familia conversa (judíos convertidos al cristianismo) habría sido perseguida y él mismo apareció en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina. • Estudió leyes en Salamanca. • Fue abogado y alcalde de Talavera de la Reina (Toledo). • Murió en 1541.
  • 8. EL ARGUMENTO Argumento del primer auto desta comedia Entrando Calisto una huerta empos de un falcon suyo fallo y a Melibea de cuyo amor preso començole de hablar. De la qual rigorosamente despedido fue para su casa muy sangustiado [...] La obra cuenta cómo Calisto, joven noble, entra en un jardín para recobrar su halcón perdido, y allí conoce a Melibea, de la que se enamora y que le rechaza inicialmente. Calisto, por consejo de su criado Sempronio, contrata los servicios de Celestina para alcanzar los favores de la muchacha.
  • 9. EL ARGUMENTO Argumento del segundo auto Partida Celestina de Calisto para su casa queda Calisto hablando con Sempronio criado suyo al cual como quien en alguna esperança puesto está todo aguijar le parece tardança, embia de si a Sempronio a solicitar a Celestina para el concebido negocio. Quedan entretanto Calisto e Parmeno juntos razonando. Celestina consigue con sus trucos concertar una cita entre Calisto y Melibea y, como premio, recibe del enamorado una cadena de oro. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto y socios de Celestina en el negocio, reclaman su parte.
  • 10. EL ARGUMENTO Argumento del dozeno auto Llegando media noche Calisto Sempronio e Parmeno armados van para casa de Melibea. Lucrecia e Melibea estan cabe la puerta aguardando a Calisto. Viene Calisto. Habla le primero Lucrecia. Llama a Melibea. Aparta se Lucrecia. Hablan se por entre las puertas Melibea e Calisto. Parmeno e Sempronio de su cabo departen. Oyen gentes por la calle. Apersciben se para huyr. Despide se Calisto de Melibea dexado concertada la tornada para la noche siguiente. Pleberio al son del ruydo que havia en la calle despierta. Llama a su mujer Alisa. Preguntan a Melibea quien da patadas en su camara. Responde Melibea a su padre Pleberio fingiendo que tenia sed. Calisto con sus criados va para su casa hablando. Echa se a dormir. Parmeno e Sempronio van a casa de Celestina. Demandan su parte de la ganancia. Dissimula Celestina. Vienen a reñir. Echan le mano a Celestina matan la. Da vozes Elicia. Viene la justicia e prende los amos. La anciana se niega al reparto y ambos la asesinan, crimen por el que son ajusticiados. Sus compañeras, Elicia y Areúsa, deciden vengarse por lo sucedido en las personas de los amantes contratando a Centurio.
  • 11. EL ARGUMENTO Argumento del diez y seys e ultimo auto Pleberio tornado a su camara con grandisimo llanto. Pregunta le Alisa su muger la causa de tan supito mal. Cuenta le la muerte de su hija Melibea mostrando le el cuerpo della todo hecho pedaços e haziendo su planto concluye. Una noche, estando Calisto con Melibea, al oír los ruidos provocados por Centurio y sus acompañantes, el amante resbala de una escala y muere. Melibea, desesperada, se arroja al vacío desde una torre en casa de su padre, Pleberio, quien cierra la obra con un lamento por su hija muerta.
  • 12. CARACTERÍSTICAS • El rasgo más llamativo de la obra es su realismo psicológico, al retratar el ambiente burgués y la sociedad en crisis de la época. • Se refleja una nueva clase de criados y la relación meramente económica con sus amos. • Se pone en evidencia la crisis de los ideales heroicos y religiosos frente a la importancia que adquiere el dinero.
  • 13. PERSONAJES Los personajes celestinescos muestran una perfecta caracterización: • Dejan de ser tipos para pasar a tener personalidad y psicología propia. • La caracterización se hace a través de su lenguaje y pensamiento. Así hay lenguaje vulgar en los personajes de clase baja y lenguaje culto en los personajes de clase alta. • Se entremezclan las clases sociales entre los personajes. • Todos los personajes presentan el descontento social y moral de la época. Todos trasgreden la moral católica y social de la época.
  • 14. PERSONAJES Esquema de personajes y de las relaciones entre ellos
  • 15. PERSONAJES DE CLASE ALTA MELIBEA Mujer enérgica y que toma sus propias decisiones. Es arrogante, apasionada, hábil para improvisar y con un carácter fuerte. Se preocupa por las apariencias, la honra, la religión, el honor. Cambia a lo largo de la obra por influencia de Celestina. De ser una mujer preocupada por el ‘qué dirán’ a apartarse de el rito social. Es una mujer segura de si misma
  • 16. PERSONAJES DE CLASE ALTA CALISTO Se muestra débil de carácter, que olvida sus obligaciones y sólo piensa en sí mismo y en su interés sexual por Melibea. Su nombre proviene del griego y significa ‘hermosísimo’. Es egoísta y solo busca su propia felicidad y placer sexual. Es peismista y falto de confianza en si mismo, se apoya en los criados
  • 17. PERSONAJES DE CLASE ALTA ALISA Y PLEBERIO Son los padres de Melibea Confían en ella pero no la conocen. El padre está muy unido a su hija. La madre solo piensa en agradar y en obedecer al marido, algo que es lo que espera que hará su hija cuando se case.
  • 18. PERSONAJES DEL MUNDO DE LA ALCAHUETA CELESTINA Se presenta como una persona vital, movida fundamentalmente por la codicia y el interés. Es alcahueta y bruja convencida de que tiene poderes. Es el personaje central de la obra, todos los demás giran en torno a ella. Arte para la seducción: habla a cada personaje con su lenguaje, capaz de improvisar.
  • 19. PERSONAJES DEL MUNDO DE LA ALCAHUETA AREUSA Trabaja para Celestina y es la amante de Pármeno. Reivindica igualdad social ELICIA Trabaja para Celestina y es la amante de Sempronio. Poco inteligente y sensual
  • 20. PERSONAJES DE CLASE BAJA SEMPRONIO Es criado de Calisto, pero no es fiel a su amo. Es codicioso, egoísta, preocupado solo por el dinero. Es el intermediario entre Celestina y su amo. Le importa lo material y su relación con Elicea
  • 21. PERSONAJES DE CLASE BAJA PÁRMENO Es honrado y fiel a su amo Calisto. Es un obstáculo para Celestina y sus planes, por eso tiene que ganárselo haciendo que Areusa lo seduzca. Hace que cambie y entonces será mucho pero persona que Pármeno.
  • 22. PERSONAJES DE CLASE BAJA SOSIA Y TRISTÁN Son los dos nuevos criados de Calixto después de la muerte de Sempronio Pármeno Tristán es un encariñado y fiel criado con su señor. Sosia es más bondadoso, pero también más necio. Es un instrumento en la venganza que Elicia lleva a cabo.
  • 23. EL LENGUAJE El lenguaje se muestra con total realismo. Se utiliza: • el lenguaje culto lleno de figuras retóricas, sintaxis latinizante, latinismos, frases largas, etc. • el lenguaje vulgar repleto de obscenidades, palabras malsonantes, amenazas, refran es, etc. • Cada personaje utiliza el nivel del lenguaje que le es propio. • Celestina utilizará el que más le interese en función del personaje con el que hable.
  • 24. ESTILO •El diálogo es el estilo predominante de la obra. •Uso del monólogo. Pocos pero extensos y sirven para conocer la psicología del personaje •También sería de destacar el uso del aparte, que consiste en una convención del teatro por la cual uno de los personajes habla sin que lo oiga su interlocutor.
  • 25. INTENCIONALIDAD • La intención de la obra es claramente moral: advertir de los peligros del amor desenfrenado y de los engaños de criados y alcahuetas ante la ingenuidad de los locos amantes. • Muestra una visión pesimista de la vida, fruto, tal vez, de la crisis social de la época, ya que se está en periodo de transición, con grandes cambios sociales e ideológicos que llegarán de mano del Renacimiento.
  • 26. Marian Calvo García @Hautatzen http://hautatzen.blogspot.com.es/ Las imágenes utilizadas en esta presentación pertenecen a sus dueños y se han obtenido a través del buscador de Google. Algunas han sido modificadas de color y de tamaño. Si los autores lo consideran improcedente pueden comunicarse conmigo y serán retiradas.