SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MUSICA SECULAR  DE EN AMERICA HISPANICA
La distinción entre música sagrada y secular no es siempre fácil establecer.La creación musical colonial en Hispanoamérica estaba carente del contexto religioso conocido.Se  ha exceptuado el teatro popular religioso del temprano periodo colonial; hay  numerosas referencias del periodo a festividades conmemorativas de toda clase, para los cuales se requería música de escena o danza y, menos a menudo, puramente instrumental.El repertorio actualmente existente era limitado; puesto que la iglesia, sostenía al única vida musical verdaderamente bien organizada, no es sorprendente que en la mayoría de los casos los músicos de iglesia fueran  también autores de la creación secular.
MEXICO(Nueva España)En los siglos  XVI Y XVII, se escribieron  obras dramáticas especialmente para servir de objetos didácticos de la iglesia.Géneros literarios como los autos sacramentales, los coloquios y los entremeses fueron cultivados en la Nueva España y en otras colonias hispánicas.Especialmente importantes para los misioneros franciscanos fueron los auto sacramentales, piezas religiosas, con música, cuyo asunto central tenía que ver con la eucaristía. Sin embargo un teatro puramente secular se desarrollo a fines de siglo XVII, cuando las obras dramáticas de Lope de Vega y Calderón de la Barca y la zarzuela, género teatral nacional de España, se hicieran conocidos en la colonias.
La instalación de una escuela de danza nos habla de la necesidad que tenía la sociedad deaprender estas manifestaciones. Las fiestas dentro de las cortes requerían del saber danzar,pues era parte de la etiqueta. Pero dichas escuelas también fueron centros en los cuales sereunía la gente para divertirse, bailar, escuchar música y beber. Por ello, en algunos casosse pidió al tribunal de la inquisición que restringiera los permisos para dichos eventos.La corte virreinal en la Nueva España emulaba las grandes cortes europeas. Incluso, lasfestividades organizadas en las cortes novohispanas eran sumamente dispendiosas, a tal
grado que no correspondían a un mero representante de la corona, sino al rey mismo. Los grandes banquetes eran acompañados por música con arpas y vihuelas Por lo que respecta a España, sabemos que las cortes tenían sus propios músicos. Éstos  tenían a su cargo las capillas de los grandes señores pero también tocaban para las fiestas,representaciones teatrales o simplemente en los momentos de solaz descanso. El arpa fue un instrumento básico para interpretar las danzas cortesanas las cuales se caracterizaban por mesura y contrastaban fuertemente con los bailes que correspondían más a las manifestaciones del pueblo.
Los músicos de la Nueva España echaron mano del repertorio español, el cual estabadividido en dos tipos de manifestaciones dancísticas. La danza que se caracterizaba por suelegancia y delicados y suaves movimientos de las piernas, mientras que el baile secaracterizaba por movimientos marcados y atléticos
perú
La purpura  de la rosa
Los hijos de Eva tributarios

Más contenido relacionado

PPTX
La música en el renacimiento
PPTX
La música en baleares ayer y hoy
PPTX
PPTX
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
PPTX
Línea de tiempo
PPTX
LA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJA
PPTX
Presentacion musica
La música en el renacimiento
La música en baleares ayer y hoy
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
Línea de tiempo
LA MÚSICA EN EL BARROCO Y LA RIOJA
Presentacion musica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia de la música.pptx
PPT
Recorrido por la historia de la música
PPTX
La música en andalucía ayer y hoy
PPTX
La música en Catalunya ayer y hoy
PPTX
PPTX
Pp evolucion de la musica
PPT
Linea de tiempo musica
PPT
Adriana celis rojas 63558289
PPTX
La música en navarra ayer y hoy
PPT
Historia de la musica
PPT
Historia música slideshare
PPTX
La musica a traves del tiempo
PPTX
El romanticismo
PPTX
Historia Musica Edad Media
PPTX
Las laudas y el drama litugico
PPT
Primitivo canto cristiano
PPT
Historia de la música
PPTX
Las laudas y el drama litugico
PPS
Historia de la música
PPTX
Vzla historia musical
Historia de la música.pptx
Recorrido por la historia de la música
La música en andalucía ayer y hoy
La música en Catalunya ayer y hoy
Pp evolucion de la musica
Linea de tiempo musica
Adriana celis rojas 63558289
La música en navarra ayer y hoy
Historia de la musica
Historia música slideshare
La musica a traves del tiempo
El romanticismo
Historia Musica Edad Media
Las laudas y el drama litugico
Primitivo canto cristiano
Historia de la música
Las laudas y el drama litugico
Historia de la música
Vzla historia musical
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
EllaRose
PDF
Curso tecnologia em gestão da tecnologia da informação disciplina gerenciam...
PDF
2013 Geospatial Data and Project Management Track, Digging in the Dirt: Creat...
PPTX
"Q Baloo" Pitch by Simon Munro for #TFTLondon
PPTX
#0 Вступна лекція
PDF
Franchising USA News
PPTX
Business Simulation "Global Management Challenge"
PPT
11th Hour +++
PDF
13 глава книги Олега Тинькова
DOCX
C um pouco de otimismo
PPTX
Argentina(2)
PPTX
Joshua wk6
ODP
CakeFest 2010 Flex/Flash Builder with CakePHP
PPT
Earthday
PPTX
Teoría imagen
PPT
Boris Vaňo: Demografické aspekty chudoby
PPT
Introto c wbattlesandemancipationproc
PDF
1 11-58
PPTX
Penguins
EllaRose
Curso tecnologia em gestão da tecnologia da informação disciplina gerenciam...
2013 Geospatial Data and Project Management Track, Digging in the Dirt: Creat...
"Q Baloo" Pitch by Simon Munro for #TFTLondon
#0 Вступна лекція
Franchising USA News
Business Simulation "Global Management Challenge"
11th Hour +++
13 глава книги Олега Тинькова
C um pouco de otimismo
Argentina(2)
Joshua wk6
CakeFest 2010 Flex/Flash Builder with CakePHP
Earthday
Teoría imagen
Boris Vaňo: Demografické aspekty chudoby
Introto c wbattlesandemancipationproc
1 11-58
Penguins
Publicidad

Similar a L A M U S I C (20)

PPTX
Musica catedralicia
PPT
Historia de la musica en Cantabria
PPTX
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
PPTX
Música sagrada en america hispana
DOCX
Musica examen
PDF
Trabajo de música (1)
DOCX
Música en la prehistoria
PDF
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
PDF
2001 - V Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PPT
Historiamsicaslideshare 120423134149-phpapp01
PPTX
MUSICA CLASICA - JOSE
PDF
El renacimiento
PDF
Latecla4
PPT
Funcion social de la música
PPS
La música en el Camino de Santiago
PDF
Anon historia de la musica
DOC
Renacimiento
PPS
La Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
DOCX
Trabajo de música (periodos de la musica)
PDF
2003 - VII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Musica catedralicia
Historia de la musica en Cantabria
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Música sagrada en america hispana
Musica examen
Trabajo de música (1)
Música en la prehistoria
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
2001 - V Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Historiamsicaslideshare 120423134149-phpapp01
MUSICA CLASICA - JOSE
El renacimiento
Latecla4
Funcion social de la música
La música en el Camino de Santiago
Anon historia de la musica
Renacimiento
La Música en las Misiones Jesuitas de Sudamerica
Trabajo de música (periodos de la musica)
2003 - VII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

L A M U S I C

  • 1. LA MUSICA SECULAR DE EN AMERICA HISPANICA
  • 2. La distinción entre música sagrada y secular no es siempre fácil establecer.La creación musical colonial en Hispanoamérica estaba carente del contexto religioso conocido.Se ha exceptuado el teatro popular religioso del temprano periodo colonial; hay numerosas referencias del periodo a festividades conmemorativas de toda clase, para los cuales se requería música de escena o danza y, menos a menudo, puramente instrumental.El repertorio actualmente existente era limitado; puesto que la iglesia, sostenía al única vida musical verdaderamente bien organizada, no es sorprendente que en la mayoría de los casos los músicos de iglesia fueran también autores de la creación secular.
  • 3. MEXICO(Nueva España)En los siglos XVI Y XVII, se escribieron obras dramáticas especialmente para servir de objetos didácticos de la iglesia.Géneros literarios como los autos sacramentales, los coloquios y los entremeses fueron cultivados en la Nueva España y en otras colonias hispánicas.Especialmente importantes para los misioneros franciscanos fueron los auto sacramentales, piezas religiosas, con música, cuyo asunto central tenía que ver con la eucaristía. Sin embargo un teatro puramente secular se desarrollo a fines de siglo XVII, cuando las obras dramáticas de Lope de Vega y Calderón de la Barca y la zarzuela, género teatral nacional de España, se hicieran conocidos en la colonias.
  • 4. La instalación de una escuela de danza nos habla de la necesidad que tenía la sociedad deaprender estas manifestaciones. Las fiestas dentro de las cortes requerían del saber danzar,pues era parte de la etiqueta. Pero dichas escuelas también fueron centros en los cuales sereunía la gente para divertirse, bailar, escuchar música y beber. Por ello, en algunos casosse pidió al tribunal de la inquisición que restringiera los permisos para dichos eventos.La corte virreinal en la Nueva España emulaba las grandes cortes europeas. Incluso, lasfestividades organizadas en las cortes novohispanas eran sumamente dispendiosas, a tal
  • 5. grado que no correspondían a un mero representante de la corona, sino al rey mismo. Los grandes banquetes eran acompañados por música con arpas y vihuelas Por lo que respecta a España, sabemos que las cortes tenían sus propios músicos. Éstos tenían a su cargo las capillas de los grandes señores pero también tocaban para las fiestas,representaciones teatrales o simplemente en los momentos de solaz descanso. El arpa fue un instrumento básico para interpretar las danzas cortesanas las cuales se caracterizaban por mesura y contrastaban fuertemente con los bailes que correspondían más a las manifestaciones del pueblo.
  • 6. Los músicos de la Nueva España echaron mano del repertorio español, el cual estabadividido en dos tipos de manifestaciones dancísticas. La danza que se caracterizaba por suelegancia y delicados y suaves movimientos de las piernas, mientras que el baile secaracterizaba por movimientos marcados y atléticos
  • 8. La purpura de la rosa
  • 9. Los hijos de Eva tributarios