SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Vanguardias
• Las vanguardias tuvieron auge
  principalmente en Europa,
  extendiéndose luego al resto del
  mundo, principalmente América
  del Norte, Centroamérica y
  América del Sur.
L iteratura universal
• El nombre de Literaturas de Vanguardia fue
  acuñado durante la Primera Guerra Mundial
  (1914-1918) para designar a una serie de
  inquietudes artísticas que se sitúan en la
  “avanzadilla” cultural del momento. El
  vanguardismo significó uno de los momentos de
  mayor unidad entre los artistas europeos que se
  proyectaron hacia la construcción de una nueva
  cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.
• Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una
  tendencia unitaria sino que estuvo formado por
  una gran cantidad de movimientos, cada uno de
  ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas
  propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de
  crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese
  definitivamente con el realismo.
• Pueden señalarse, eso sí, algunas características
  generales comunes a los diferentes movimientos
  de la vanguardia:
• - Internacionalismo . Frente al nacionalismo de la
  literatura anterior, preocupada por la
  problemática social de cada país, los artistas de
  vanguardia se consideraron ciudadanos del
  mundo -del mundo del arte, se entiende- y
  preocupados por cuestiones universales más que
  particulares.
• - Antitradicionalismo . Desprecian todo lo
  heredado de periodos anteriores, tanto en lo
  referente a temas como a formas de expresión.
  De esta postura derivan algunos otros caracteres:
• - Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior).
  Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación
  de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la
  imitación sino en la “violación” de la misma.
• - Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo
  sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas.
• - Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren
  caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”.
• - Es un arte intelectual , minoritario y dirigido solamente a aquellos que son
  capaces de comprenderlo.
• - Es un arte fiel a su época y p or eso refleja el espíritu de su tiempo: las
  máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor ...
  pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.
• - Es un arte fundamentalmente feo , el primero en acentuar de forma
  general lo grotesco en nuestra cultura occidental.
• - Es un arte deshumanizado , desprovisto de sentimientos y pasiones
  humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.
• - Busca la espontaneidad , no el trabajo previo y minucioso.
• - Su tema principal será la contradicción . Este hecho explica, por
  ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo
  moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos
  negativos (expresionismo o surrealismo).
El arte de vanguardia se valdrá de dos
        herramientas principales:
• El humor , porque es útil para desmitificar y desdramatizar
• - La metáfora (culto a la imagen), en la que los términos que se comparan
  tienen poca relación entre sí.
• - Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por
  ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.
• - Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos
  movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la
  tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la
  existencia de órganos de expresión comunes
  (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades).
• - Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la
  lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el
  pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha
  importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes:
  pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro. También se advirtió la
  capacidad del cine para generar mitos nuevos que superasen los ya
  agotados (Charles Chaplin, Buster Keaton, Greta Garbo, etc.).
Contexto Histórico
• El cansancio de las distintas tendencias del siglo
  XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y
  escritores un deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra
  parte, la fractura que provocaron los movimientos de
  vanguardia con respecto al arte anterior estaba íntimamente
  ligada a los profundos cambios políticos y sociales producidos
  con la llegada del siglo XX. Entonces una nueva concepción del
  mundo comenzó a gestarse. Los puntales de lo que había sido
  la ideología positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea
  de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a
  una mayor felicidad merced a los avances técnicos y
  científicos; en definitiva, aquellos elementos en los que se
  había sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron.
  El proceso se aceleraría durante la Gran Guerra, cuando los
  frutos de ese progreso, tan alabado antes, contribuían al
  horror de la conflagración. A partir de ahí, el "imaginado
  jardín de la cultura liberal" fue vencido y quedó deshecha la
  relativa coexistencia pacífica europea de casi un siglo, "desde
  la batalla de Waterloo hasta la del Somme", en palabras de
  George Steiner .
• Sólo así, tras un proceso traumático en el que la guerra cambia el
  mapa europeo (para Arnold Hauser, el siglo XX comienza realmente
  después del conflicto), deshace imperios, provoca revoluciones y
  propicia el ascenso y triunfo de ideologías totalitarias, se comprende el
  agitado discurrir del periodo siguiente, que hemos dado en llamar "de
  entreguerras". Tiempo que coincide precisamente, y no es
  casualidad, con el momento de mayor actividad de las vanguardias.
• Tampoco hay que olvidar que la guerra condicionaría personalmente a
  muchos de los protagonistas de dichas vanguardias, bien porque la
  hicieron (André Breton, Louis Aragon, Blaise Cendrars, Bertold
  Brecht, Ernst Weiss), bien porque murieron en ella o inmediatamente
  después (Franz Marc, August Macke, August Stramm, Reinhard
  Sorge, Georg Trakl, Guillaume Apollinaire), bien porque fueron
  desertores del conflicto, como ocurre con el grupo dadaísta, con
  Tristan Tzara a la cabeza.
• La Guerra agudizó también, y de manera dolorosa, cierta idea de la
  inutilidad del arte por el arte, modalidad que ya no parecía tener sitio
  en la vida moderna. Es por eso por lo que una de las labores del
  creador iba a ser la de ponerse en contra de la lógica y también de la
  moral, el honor, la religión, la patria o la familia, elementos
  considerados como convencionalismos de un pasado rechazable desde
  todos los puntos de vista.
• Futurismo
Cubismo
Dadaísmo
Expresionismo
Surrealismo
Marcel Proust: en busca del tiempo perdido.
Franz Kafka: la metamorfosis
James Joyce: retrato del artista
        adolescente.
Pablo Neruda : Crepuscalario
•   Biografía
•   Sus padres fueron Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes
    de nacido, y José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como
    obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de
    ferroviario en Temuco.
•   "Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus
    recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido
    en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y
    los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y
    posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la
    Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro
    océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser
    humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada,
    libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a
    la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971", se dice en
    la biografía del poeta que el Instituto Cervantes tiene en su página web.[
Crepusculario. Santiago, Ediciones
            Claridad, 1923.
• La primera obra publicada por Neruda en el año
  1923, pero la empieza a escribirla en 1920 con
  dos obras que planea publicar:"Las insulas
  extrañas " y "Los cansancios infantiles", las cuales
  terminan integrando la obra de Crespulario. Por
  aquel entonces colaborada con las ediciones de la
  revista Claridad, revista oficial de la Federacion
  de Estudiantes del Pedagógico de Santiago.
• En el mes de agosto de 1923, se publica la edición
  original de la obra por Ediciones Claridad.
L iteratura universal

Más contenido relacionado

DOCX
Vanguardias
DOCX
Literatura de vanguardia unidad 7
DOCX
Características de las vanguardias
PDF
Martinfierrismo
PDF
Las vanguardias
PDF
Lengua 2bach interiores
DOCX
Modulo de 4 to medio 2
PDF
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias
Literatura de vanguardia unidad 7
Características de las vanguardias
Martinfierrismo
Las vanguardias
Lengua 2bach interiores
Modulo de 4 to medio 2
Vanguardias y El Grupo del 27

La actualidad más candente (13)

PPTX
Movimientos vanguardistas
PPTX
las vanguardias
PPTX
Estridentismo
PPTX
Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3
PPT
Surrealismo
PPT
LAS VANGUARDIAS
PPTX
Literatura vanguardista
PPTX
Las vanguardias
PPTX
Literatura posmoderna
DOC
Juan r. jiménez y el modernismo una visión de conjunto
DOCX
Hsca parcial-garcía collins-gonzález
PDF
PPTX
Presentación final
Movimientos vanguardistas
las vanguardias
Estridentismo
Los movimientos de vanguardia esp 1 bloque 3
Surrealismo
LAS VANGUARDIAS
Literatura vanguardista
Las vanguardias
Literatura posmoderna
Juan r. jiménez y el modernismo una visión de conjunto
Hsca parcial-garcía collins-gonzález
Presentación final
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Registro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion Lirica
PDF
Programa 00
DOC
Introduccion 2
DOCX
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
PPTX
La lírica tradicional mexicana
Registro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion Lirica
Programa 00
Introduccion 2
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
La lírica tradicional mexicana
Publicidad

Similar a L iteratura universal (20)

DOC
Las vanguardias del siglo xx
DOCX
Características de las vanguardias
PPTX
EL VANGUARDISMO
DOCX
Vanguardismo
PPTX
El vanguardismo
PPTX
El vanguardismo
PPTX
El vanguardismo
PPT
Expresionismo Alemán
PPTX
El vanguardismo
PPTX
El vanguardismo
PPTX
Vanguardismo
PPTX
Vanguardismo
PPTX
Vanguardismo
PPTX
Vanguardismo
PPTX
Boom latinoamericano
PPTX
Movimientos de Vanguardia
PPTX
Las vanguardias
PPTX
Las vanguardias
PPTX
Las vanguardias
PPT
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
Las vanguardias del siglo xx
Características de las vanguardias
EL VANGUARDISMO
Vanguardismo
El vanguardismo
El vanguardismo
El vanguardismo
Expresionismo Alemán
El vanguardismo
El vanguardismo
Vanguardismo
Vanguardismo
Vanguardismo
Vanguardismo
Boom latinoamericano
Movimientos de Vanguardia
Las vanguardias
Las vanguardias
Las vanguardias
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt

Más de literaturafq (12)

PPTX
Presentación de un texto literario
PPTX
Trabajo de literatura 3 intertextualidad
PPTX
La guerra de troya 2
PPTX
La guerra de los mundos
PPTX
La guerra de los mundos 1
PPTX
Representacion de un texto literario
PPTX
Cultura romana
PPTX
Extratextualidad Literaria
PPTX
Interdiscursividad
PPTX
REGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción lirica
PPTX
Extratextualidad
PPTX
Interdiscursividad
Presentación de un texto literario
Trabajo de literatura 3 intertextualidad
La guerra de troya 2
La guerra de los mundos
La guerra de los mundos 1
Representacion de un texto literario
Cultura romana
Extratextualidad Literaria
Interdiscursividad
REGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción lirica
Extratextualidad
Interdiscursividad

L iteratura universal

  • 2. • Las vanguardias tuvieron auge principalmente en Europa, extendiéndose luego al resto del mundo, principalmente América del Norte, Centroamérica y América del Sur.
  • 4. • El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. • Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.
  • 5. • Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia: • - Internacionalismo . Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares. • - Antitradicionalismo . Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres:
  • 6. • - Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma. • - Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas. • - Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”. • - Es un arte intelectual , minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo. • - Es un arte fiel a su época y p or eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor ... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna. • - Es un arte fundamentalmente feo , el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental. • - Es un arte deshumanizado , desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal. • - Busca la espontaneidad , no el trabajo previo y minucioso. • - Su tema principal será la contradicción . Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo).
  • 7. El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas principales: • El humor , porque es útil para desmitificar y desdramatizar • - La metáfora (culto a la imagen), en la que los términos que se comparan tienen poca relación entre sí. • - Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos. • - Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades). • - Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro. También se advirtió la capacidad del cine para generar mitos nuevos que superasen los ya agotados (Charles Chaplin, Buster Keaton, Greta Garbo, etc.).
  • 9. • El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y escritores un deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra parte, la fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con respecto al arte anterior estaba íntimamente ligada a los profundos cambios políticos y sociales producidos con la llegada del siglo XX. Entonces una nueva concepción del mundo comenzó a gestarse. Los puntales de lo que había sido la ideología positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a una mayor felicidad merced a los avances técnicos y científicos; en definitiva, aquellos elementos en los que se había sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron. El proceso se aceleraría durante la Gran Guerra, cuando los frutos de ese progreso, tan alabado antes, contribuían al horror de la conflagración. A partir de ahí, el "imaginado jardín de la cultura liberal" fue vencido y quedó deshecha la relativa coexistencia pacífica europea de casi un siglo, "desde la batalla de Waterloo hasta la del Somme", en palabras de George Steiner .
  • 10. • Sólo así, tras un proceso traumático en el que la guerra cambia el mapa europeo (para Arnold Hauser, el siglo XX comienza realmente después del conflicto), deshace imperios, provoca revoluciones y propicia el ascenso y triunfo de ideologías totalitarias, se comprende el agitado discurrir del periodo siguiente, que hemos dado en llamar "de entreguerras". Tiempo que coincide precisamente, y no es casualidad, con el momento de mayor actividad de las vanguardias. • Tampoco hay que olvidar que la guerra condicionaría personalmente a muchos de los protagonistas de dichas vanguardias, bien porque la hicieron (André Breton, Louis Aragon, Blaise Cendrars, Bertold Brecht, Ernst Weiss), bien porque murieron en ella o inmediatamente después (Franz Marc, August Macke, August Stramm, Reinhard Sorge, Georg Trakl, Guillaume Apollinaire), bien porque fueron desertores del conflicto, como ocurre con el grupo dadaísta, con Tristan Tzara a la cabeza. • La Guerra agudizó también, y de manera dolorosa, cierta idea de la inutilidad del arte por el arte, modalidad que ya no parecía tener sitio en la vida moderna. Es por eso por lo que una de las labores del creador iba a ser la de ponerse en contra de la lógica y también de la moral, el honor, la religión, la patria o la familia, elementos considerados como convencionalismos de un pasado rechazable desde todos los puntos de vista.
  • 16. Marcel Proust: en busca del tiempo perdido.
  • 17. Franz Kafka: la metamorfosis
  • 18. James Joyce: retrato del artista adolescente.
  • 19. Pablo Neruda : Crepuscalario • Biografía • Sus padres fueron Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacido, y José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco. • "Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971", se dice en la biografía del poeta que el Instituto Cervantes tiene en su página web.[
  • 20. Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923. • La primera obra publicada por Neruda en el año 1923, pero la empieza a escribirla en 1920 con dos obras que planea publicar:"Las insulas extrañas " y "Los cansancios infantiles", las cuales terminan integrando la obra de Crespulario. Por aquel entonces colaborada con las ediciones de la revista Claridad, revista oficial de la Federacion de Estudiantes del Pedagógico de Santiago. • En el mes de agosto de 1923, se publica la edición original de la obra por Ediciones Claridad.