SlideShare una empresa de Scribd logo
L2   los 10-mandamientos_del_aprendizaje
Capítulo 13
LOS DIEZ MANDAMIENTOS
DEL APRENDIZAJE
El día que entré en clase de física fue mortal. Un hombre oscuro y bajo, de
voz aguda y ceceante, de nombre Sr. Manzi, estaba frente a la clase con un
ajustado traje azul sosteniendo una pequeña bola de madera. Colocó la bola
en una pendiente acanalada y la dejó rodar hasta abajo. Luego empezó a decir
supongamos que a es igual a aceleración y que t es igual a tiempo y, de repen-
te, se puso a garabatear letras y números y signos de igual por toda la pizarra
y mi mente dejó de funcionar.
SYLVIA PLATH

339
340 Aprendices y maestros
El fracaso del aprendizaje: un pecado bastante poco original
En la Introducción se planteó una pregunta, que espero que el lector
se haya ido respondiendo, de múltiples formas, a medida que avanzaba
en la lectura. Hay tantas razones por las que el aprendizaje y la enseñanza
pueden resultar a veces tan difíciles, que lo razonable parece a estas altu-
ras hacerse la pregunta inversa ¿cómo es posible que el aprendizaje fun-
cione con tanta frecuencia tan bien? Ángel Riviere (1983) planteó con
bastante ironía esta pregunta hace ya algunos años en un artículo muy su-
gerente sobre el aprendizaje escolar, cuyo provocador título era «¿Por
qué fracasan tan poco los niños?» y cuya respuesta estaba, dónde si no, en
esa excelente y poderosa maquinaria de aprendizaje de que estamos dota-
dos, de forma única, los humanos, seres nacidos para aprender, que nos
hace capaces de afrontar con relativo éxito exigencias desmedidas o plan-
teadas en condiciones bastante adversas, como suele ser el contexto esco-
lar para los niños. En aquel artículo, Riviere analizaba el poderoso siste-
ma de aprendizaje de los niños a través de los diez mandamientos que
según él la escuela impone de modo implícito al sistema cognitivo infantil.
Aquellos diez mandamientos, como es preceptivo, se resumían en dos,
«desvincularás gran parte de tu pensamiento de los propósitos e intencio-
nes humanas ...y, para colmo, deberás parecer un niño interesado y com-
petente» (Riviere, 1983, pág. 7). De esas diez exigencias cognitivas im-
puestas de modo implícito por la escuela se derivaban, según Riviere,
otras diez prescripciones ideales que debería tener en cuenta el maestro
para reducir o aliviar el fracaso en sus aprendices. Esas diez prescripcio-
nes serían la imagen en espejo de los diez mandamientos anteriores y por
consiguiente se podrían resumir también en dos: «vincularás en lo posible,
los contenidos escolares a propósitos e intenciones humanas y situaciones
interactivas...y, para colmo, valorarás también a los niños que no se mues-
tren interesados y/o competentes» (Riviere, 1983, pág. 12).
Por su parte, Claxton (1984) en otro trabajo no menos irónico y suges-
tivo establece también ciertos principios, bajo el epígrafe de «lo que todos
los profesores deberían saber» para evitar, según él, que el aprendizaje
sea aún más difícil. En este caso, los «mandamientos» son sólo nueve e in-
cluyen sugerencias del tipo «se puede llevar a un caballo a la fuente del
conocimiento, pero no se le puede obligar a beber», o «hasta el agua tar-
da en ser digerida». La idea básica, común con el trabajo anteriormente
citado y con los propósitos de este libro, es que la psicología del aprendi-
zaje puede proporcionar una guía para orientar la intervención de los
maestros, de forma que ayuden a los aprendices a superar las múltiples
trampas ocultas en cada actividad de aprendizaje, o si se prefiere los múl-
Los diez mandamientos del aprendizaje 341
tiples y poco originales pecados que todos cometemos cuando intentamos
aprender algo. 0, como dice Claxton (1984, pág. 214 de la trad. cast.) en
su estilo provocador, pero diáfano, «si los profesores no saben en qué con-
siste el aprendizaje y cómo se produce, tienen las mismas posibilidades de
favorecerlo que de obstaculizarlo». Si el lector, aprendiz o maestro, ha lle-
gado hasta aquí, espero que su concepción del aprendizaje al menos se
haya enriquecido y complicado, tal como era uno de los objetivos del li-
bro. No está de más sin embargo cerrar esta exposición resumiendo los
principios fundamentales del aprendizaje cognitivo que pueden guiar la
intervención de los maestros (y de los aprendices que actúen felizmente
como maestros de sí mismos). Dado que el detalle prolijo de los pecados
y penitencias, y de las formas y técnicas para resistir la tentación o supe-
rarIa, se ha expuesto en los capítulos correspondientes, presentaré aquí,
de modo sintético, los diez mandamientos del aprendizaje que se derivan
de todo lo expuesto en este libro, que los maestros deberían tomar explí-
citamente en consideración si quieren ayudar a sus aprendices a aprender.
Estos diez mandamientos ...
Los diez mandamientos del aprendizaje en los que deberían basar su
intervención los maestros están inscritos en las Tablas de la Ley de la fi-
gura 13.1, y son los siguientes:
Partirás de sus interesesy
motivos
II Partirás de sus conocimientos
previos
III Dosificarás la cantidad de
información nueva
N Harás que condensen y
automaticen los conocimientos
básicos
Diseñarás situaciones de
aprendizaje para su
recuperación
VII Organizarás y conectarás unos
aprendizajes con otros
VIII Promoverás la reflexión sobre
sus conocimientos
IX Plantearás tareas abiertas y
fomentarás la cooperación
X Instruirás en !(J, planificación y
organización delpropio
aprendizaje
V Diversificarás las tareas y
aprendizajes
FIGURA 13.1. Las Tablas de la Ley del aprendizaje.
342 Aprendices y maestros
1. Partirás de los intereses y motivos de los aprendices con la intención
de cambiar/os
El aprendizaje debe conectar con el punto de partida del aprendiz. No
deberás suponer, como parece hacer el ínclito profesor Manzi, que todos
los aprendices están on line, predispuestos para aprender lo que tú creas
conveniente, sino que fomentarás activamente en ellos el interés por lo
que aprenden. La motivación no debe presuponerse al aprendiz como el
valor al soldado, sobre todo si uno y otro van obligados al matadero. Asu-
mirás que la motivación no sólo es causa del aprendizaje o de su fracaso,
sino también consecuencia del propio aprendizaje (capítulo 7). Así, fo-
mentarás el interés intrínseco por lo que se aprende adecuando los conte-
nidos a los conocimientos y capacidades previas de los aprendices, pero
también proporcionándoles información precisa y útil de los errores que
cometen en su aprendizaje, haciéndoles sentirse eficaces y competentes
(capítulo 7). Organizarás también las actividades de aprendizaje de forma
cooperativa y procurarás que los aprendices se orienten más hacia com-
prender lo que hacen que hacia tener éxito (capítulo 12).
II. Partirás de los conocimientos previos de los aprendices
con la intención de cambiarlos
Asumirás que aprender es ante todo cambiar lo que ya se sabe. Todo
aprendiz tiene un bagaje de conocimientos previos, en buena medida im-
, plícitos (capítulos 8 y 9), con el que es preciso conectar para que lo adqui-
rido tenga sentido. En vez de obligar desde el comienzo a los aprendices a
desplazarse a tu mundo mental, que puede estar poblado, como el caso de
Mr. Manzi, de extrañas letras que no son lo que parecen y de otros confu-
sos garabatos, vincularás en lo posible las tareas de aprendizaje a domi-
nios relevantes para los aprendices, fomentando la transferencia y cone-
xión mutua entre los contextos y conocimientos cotidianos y los saberes
formales que enseñas, y activarás de manera deliberada sus conocimien-
tos previos (capítulo 6), haciendo que reflexionen y discutan sobre ellos
en contextos de aprendizaje cooperativo (capítulo 12). Como esos conoci-
mientos previos no cambian de modo inmediato, sino que se modifican
más bien por un proceso de complicación o cambio conceptual progresivo
(capítulo 10), procurarás establecer secuencias de progresión o complica-
ción de esos conocimientos previos (o si te gusta más, zonas de desarrollo
próximo en las que diseñar las tareas de aprendizaje). Evaluarás lo apren-
dido en función no tanto de su cercanía a un conocimiento supuestamente
Los diez mandamientos del aprendizaje 343
correcto como por el grado en que esos conocimientos previos hayan
cambiado y se hayan integrado con los nuevos saberesenseñados, recons-
truyéndose o reestructurándose.
III. Dosificarás la cantidad de información nueva presentada en cada
tarea
Evitarás que la información nueva presentada en cada tarea exceda
los recursos cognitivos disponibles en el aprendiz (capítulo 5). Para ello
seleccionarás y secuenciarás la presentación de contenidos nuevos, al
tiempo que atraerás la atención de los alumnos hacia esa nueva informa-
ción, destacando lo nuevo y relevante y consolidando lo ya sabido (capí-
tulo 7). Procurarás mantener la atención de los aprendices y les ayudarás
a distribuida y empleada de modo más eficaz, evitando que sus mentes
dejen de funcionar.
IV. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos
que sean necesarios para futuros aprendizajes
Con el fin de incrementar los recursos cognitivos disponibles en los
aprendices, harás que condensen y automaticen aquellos «paquetes de in-
formación», verbal (capítulo 10) o procedimental (capítulo 11), que sean
funcionales en nuevas situaciones de aprendizaje o en la aplicación de lo
aprendido a nuevos contextos (capítulo 6). Para ello deberás analizar los
materiales de aprendizaje y seleccionar aquella información que sea nece-
saria para el futuro, concibiendo este proceso como un recurso y nunca
como un fin del aprendizaje en sí mismo. Tendrás en cuenta que aquellos
conocimientos automatizados que luego, por ser poco funcionales, no se
recuperen con frecuencia, tenderán a olvidarse (capítulo 7).
V. Diversificarás las tareas y los escenarios de aprendizaje
para un mismo contenido
Siempre que no se trate de un conocimiento condensado que deba re-
cuperarse siempre de la misma manera, harás que un mismo contenido se
adquiera a través de varias rutas y tareas diferentes, ya que con ello con-
tribuirás a facilitar su conexión con otros aprendizajes y por tanto su re-
cuperación· y su transferencia a nuevos contextos y situaciones (capítulo
Para fomentar el significado de lo aprendido, establecerás cuantas re-
laciones sean posibles entre los aprendizajes, promoviendo explícitamen-
te la reflexión y toma de conciencia de las mismas por parte del aprendiz,
ya que la comprensión en particular y el aprendizaje constructivo en ge-
neral dependen del grado en que el aprendiz sea capaz de relacionar unos
conocimientos con otros (capítulos 6 y 10). Harás que el aprendiz teja una
red de significados lo más organizada posible, ya que así se facilita tam-
bién la transferencia de lo aprendido, y por tanto se logra un aprendizaje
más eficaz y duradero (capítulo 3). Para ello podrás promover en los
alumnos el uso de estrategias de organización de sus conocimientos (capí-
tulo 6).
~I
!¡
•• 344 Aprendices y maestros
, ;
7). Asimismo, al diversificar las tareas y escenarios de aprendizaje, los re-
cursos didácticos, fomentarás la atención y la motivación de los aprendi-
ces (capítulo 7).
~ I
VI. Diseñarás las situaciones de aprendizaje en función de los contextos
y tareas en las que los aprendices deban recuperar lo.aprendido
I;"
Cuando planifiques la instrucción de un resultado del aprendizaje,
pensarás en las situaciones futuras en las que los aprendices deberán re-
cuperar ese resultado, los contextos instruccionales o de la vida cotidiana
en los que es funcional y por los que se justifica su aprendizaje, y diseña-
rás la instrucción buscando conectada con esos contextos, de forma que
existan similitudes entre ambas, ya que eso favorece la recuperación y
transferencia de lo aprendido (capítulo 7). Multiplicarás y diversificarás
los contextos de aprendizaje para multiplicar sus vías de recuperación e
instruirás a los aprendices en estrategias eficaces para recuperar lo apren-
dido (capítulo 7).
VII. Organizarás y conectarás lo más posible unos aprendizajes con
otros, de forma que el aprendiz perciba las relaciones explícitas
entre ellos
Los diez mandamientos del aprendizaje 345
~ VIII. Promoverás entre los aprendices la reflexión sobre sus
conocimientos, ayudándoles a generar y resolver los conflictos
cognitivos que se les planteen
Harás que el aprendizaje sea una tarea reflexiva y no sólo repetitiva.
Plantearás a los aprendices las tareas de forma que les induzcan a buscar
sus propias respuestas en lugar de recibir todos los conocimientos elabo-
rados desde fuera, fast food listo para el consumo cognitivo. Recordarás
que el conocimiento es siempre la respuesta a una pregunta previamente
formulada y que por tanto no tiene sentido para el aprendiz si previamen-
te no se ha planteado esa pregunta. Fomentarás la reflexión consciente
sobre los propios aprendizajes (capítulo 7), así como la contrastación en-
tre los conocimientos de los aprendices con el fin de promover conflictos
cognitivos, mejor en contextos de cooperación (capítulo 12), proporcio-
nándoles instrumentos conceptuales (modelos, teorías, etc.) cuya contras-
tación pueda ayudar a resolver el conflicto. Promoverás la contrastación y
diferenciación entre alternativas conceptuales y teóricas (capítulo 10) en
lugar de favorecer un saber cósmico, en el que todo se relaciona con todo,
porque todo es lo mismo.
IX. Plantearás problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentarás
la cooperación de los aprendices para su resolución
Diseñarás las tareas de aprendizaje de forma que exijan a los aprendi-
ces enfrentarse a problemas cada vez más abiertos en vez de a ejercicios
'reiterativos, cediéndoles de forma progresiva el control de las tareas (ca-
pítulos 7 y 12), mediante tareas que requieran de ellos de modo progresi-
vo tomar decisiones sobre los objetivos de la tarea, la estrategia más efi-
caz y el grado de logro de los objetivos propuestos (capítulo 11). No darás
por supuesto, como el citado profesor Manzi, que tus problemas son tam-
bién problemas para tus aprendices. Apoyarás el uso de estrategias en el
entrenamiento de las técnicas componentes necesarias, que se adquirirán
por procesos de automatización (capítulo 11). Plantearás siempre que sea
posible esos problemas o tareas abiertas como situaciones de aprendizaje
cooperativo, ya que ello fomenta la aparición de alternativas conflictivas
así como la ayuda mutua entre los aprendices con el fin de alcanzar los
objetivos comunes propuestos (capítulo 12), además de mejorar sus
aprendizajes sociales (capítulo 8) y fomentar la motivación por el propio
aprendizaje (capítulo 7).
346 Aprendices y maestros
X. Instruirás a los aprendices en la planificación y organización
de su propio aprendizaje utilizando las estrategias adecuadas
Harás que los aprendices pasen, también de modo gradual, de ser ju-
gadores a ser entrenadores de sí mismos (capítulo 11). Convirtiendo las
tareas de aprendizaje en problemas ante los que deben adoptar decisio-
nes, planificando, fijando metas, seleccionando estrategias y evaluando
resultados, irán asumiendo el control estratégico de sus propios procesos
de aprendizaje (capítulos 7 y 11). Entrenarás especialmente las técnicas y
estrategias dirigidas al aprendizaje constructivo, de elaboración y organi-
zación, ya que suelen ser las más deficitarias en los aprendices (capítulo
11). Variarás y diversificarás las tareas de forma que hagan necesaria una
planificación estratégica en vez de un afrontamiento rutinario de las mis-
mas. Una vez más fomentarás la reflexión sobre el propio aprendizaje
mediante el trabajo cooperativo y lacontrastación de las distintas técnicas
y enfoques utilizadas por los aprendices (capítulo 12).
oo. Se encierran en dos
y estos diez mandamientos se encierran (o aquí habría que decir con
más criterio, se condensan) en dos:
1. Reflexionarás sobre las dificultades a que se enfrentan tus aprendices
y buscarás modos de ayudarles a superarlas
De hecho, este ha sido el objetivo de este libro, hacer que maestros, y
también aprendices, reflexionen sobre el aprendizaje no sólo desde sus
conocimientos previos y experiencia personal, sino contrastandolos con
las aportaciones de la psicología cognitiva del aprendizaje. Espero que
ello sirva para que, como maestro, el lector pueda conocer mejor no sólo
las dificultades que sufren sus aprendices, sino también sus posibilidades,
ya que estas últimas definen la zona de desarrollo próximo en la que debe
hacerse el diseño instruccional, consistente en estrategias de ayuda o apo-
yo al aprendizaje, basadas en los diez mandamientos del aprendizaje.
Los diez mandamientos del aprendizaje 347
lI. Transferirás progresivamente a los aprendices el control
de su aprendizaje sabiendo que la meta última de todo maestro
es volverse innecesario
Esas reflexiones sobre el aprendizaje deben trasladarse a los aprendi-
ces a través de su propia actividad de aprendizaje. Al final del capítulo 12
se resume este objetivo último de una buena instrucción consistente en
que el maestro se haga innecesario, al llegar el aprendiz a ser autónomo y
ejercer el control pleno de su aprendizaje, es decir, de maestro de sí mis-
mo. De esta forma, haciendo que el aprendiz sea, como debe ser, el prota-
gonista principal de su aprendizaje, el maestro quedará relegado a ese ex-
quisito papel de actor secundario que sólo en las grandes películas puede
degustarse, en fugaces pero decisivas apariciones, que imperceptiblemen-
te marcan con su sombra el curso de toda la película y permanecen luego
vigorosas en nuestra memoria.
De esta forma, haciéndose innecesario, el maestro logrará además que
sus aprendices le devuelvan la conciencia que hace unos cuantos capítulos
(en el capítulo 7 concretamente) les prestó, que ya iba siendo hora. Con-
ciencia, que, como todos sabemos, es el fruto amargo arrancado por nues-
tros antepasados, los primeros homínidos, del frondoso árbol del conoci-
miento. Como recuerda Humphrey (1983), todo empezó en el paraíso
(que por lo visto quedaba por Mesopotamia, cerca y no es casualidad, de
donde se fundara aquella primera escuela de tablillas que dio origen en
Sumer a nuestra más ancestral cultura del aprendizaje ...) un fatídico día,
en que, ya se sabe, Adán y Eva se pusieron a hurgar en las ramas del
Árbol de la Ciencia, del Bien y del Mal, probaron el fruto prohibido del
conocimiento, tomaron conciencia de su desnudez y fueron expulsados
del paraíso inconsciente por un Dios mentiroso (pues les había amenaza-
do con la muerte, pero váyase usted a saber por qué, no cumplió su ame-
naza). Desde entonces andamos todos vagando por estos territorios del
saber, cada vez más descentrados, más abrumados por la cantidad de in-
formación, por los frutos que caen de los árboles y cada vez más presiona-
dos para comérnoslos todos. Vamos en busca del mapa perdido que nos
ayude a reconstruir esas zonas de desarrollo próximo que vamos tejiendo
y destejiendo, como consecuencia de aquel lejano pecado. Y ya se sabe,
cuanto más buscamos en las ramas 'del árbol del conocimiento el fruto
prohibido del saber, más conscientes nos volvemos de nuestra desnudez
conceptual, de los pecados de nuestro aprendizaje. Pero no por ello so-
mos más pecadores, ni debemos sentimos más contritos. Si la lectura de
este libro ha producido algún desasosiego en el lector, como aprendiz o
como maestro, no se turbe ni vacile por ello. Tómelo como un desequili-
348 Aprendices y maestros
brio cognitivo, que le hará progresar en su conocimiento, y no sólo como
un fruto amargo del pecado. Además, no por ignorar nuestros pecados
somos menos pecadores. No sé si este libro hará que algunos aprendices y
maestros se arrepientan de sus pecados y tengan propósito de enmienda,
pero espero que sirva al menos para aliviar su penitencia, e incluso con-
vertir el pecado del aprendizaje, ese hábito funesto e incontenible de agi-
tar las ramas del árbol del conocimiento, en una actividad placentera en
vez de la dolorosa secuela de aquel pecado original que todos llevamos
dentro, como descendientes que somos de aquel horno discens que un día
cruzara sin saberlo la brumosa frontera de la conciencia.

Más contenido relacionado

PDF
Matemáticas hasta en la sopa
PDF
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
PDF
11
PPTX
ใบงานที่5 บทความและสารคดี
PDF
Antiemetic Prophylaxis in Major Gynaecological Surgery With Intravenous Grani...
PDF
Certified Copy of Begusarai Court
PDF
Salad and Human Health
PPT
Matemáticas hasta en la sopa
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
11
ใบงานที่5 บทความและสารคดี
Antiemetic Prophylaxis in Major Gynaecological Surgery With Intravenous Grani...
Certified Copy of Begusarai Court
Salad and Human Health

Destacado (12)

PDF
7-Habits
PDF
Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02
PPTX
PPTX
Стратегия и план действий в отношении здоровья беженцев и мигрантов в Европей...
PDF
Project abstract
PDF
Conheça meu trabalho para o bairro Saraiva, Vigilato e Lagoainha
PDF
Conheça meu trabalho para o bairro Saraiva, Vigilato e Lagoainha
PDF
Final NHC Report_Demille_WritingSample
PPTX
Happy birthday
DOCX
Seminario Motivacional
PPT
STS Profile
PPTX
11 ways to success
7-Habits
Liberacion loqueelministrocristianodebesaber-120726181643-phpapp02
Стратегия и план действий в отношении здоровья беженцев и мигрантов в Европей...
Project abstract
Conheça meu trabalho para o bairro Saraiva, Vigilato e Lagoainha
Conheça meu trabalho para o bairro Saraiva, Vigilato e Lagoainha
Final NHC Report_Demille_WritingSample
Happy birthday
Seminario Motivacional
STS Profile
11 ways to success
Publicidad

Similar a L2 los 10-mandamientos_del_aprendizaje (20)

PDF
vigotskyenelaula.pdf
PDF
Vigotsky en el aula
PDF
PDF
PDF
Vygotskyenelaula
PDF
Vygotskyenelaula 151202053130-lva1-app6892
PDF
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
PPSX
Castro lacán magdaalicia_actividad_4
PDF
Sanchez como aprenden-los-alumnos
PPT
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
DOCX
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
PDF
Lt unidad 0 tecnicas de estudio
PDF
Ausubelaprendizajesignificativo
PDF
DOCX
Actividad3jjmb
PDF
La formación del docente del siglo xxi
PDF
La formación del docente del siglo xxi
PDF
Planificaciones aula promueven_comprension
DOC
Doce Principios para Enseñar con Calidad
PDF
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
vigotskyenelaula.pdf
Vigotsky en el aula
Vygotskyenelaula
Vygotskyenelaula 151202053130-lva1-app6892
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Castro lacán magdaalicia_actividad_4
Sanchez como aprenden-los-alumnos
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
Lt unidad 0 tecnicas de estudio
Ausubelaprendizajesignificativo
Actividad3jjmb
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Planificaciones aula promueven_comprension
Doce Principios para Enseñar con Calidad
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

L2 los 10-mandamientos_del_aprendizaje

  • 2. Capítulo 13 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL APRENDIZAJE El día que entré en clase de física fue mortal. Un hombre oscuro y bajo, de voz aguda y ceceante, de nombre Sr. Manzi, estaba frente a la clase con un ajustado traje azul sosteniendo una pequeña bola de madera. Colocó la bola en una pendiente acanalada y la dejó rodar hasta abajo. Luego empezó a decir supongamos que a es igual a aceleración y que t es igual a tiempo y, de repen- te, se puso a garabatear letras y números y signos de igual por toda la pizarra y mi mente dejó de funcionar. SYLVIA PLATH 339
  • 3. 340 Aprendices y maestros El fracaso del aprendizaje: un pecado bastante poco original En la Introducción se planteó una pregunta, que espero que el lector se haya ido respondiendo, de múltiples formas, a medida que avanzaba en la lectura. Hay tantas razones por las que el aprendizaje y la enseñanza pueden resultar a veces tan difíciles, que lo razonable parece a estas altu- ras hacerse la pregunta inversa ¿cómo es posible que el aprendizaje fun- cione con tanta frecuencia tan bien? Ángel Riviere (1983) planteó con bastante ironía esta pregunta hace ya algunos años en un artículo muy su- gerente sobre el aprendizaje escolar, cuyo provocador título era «¿Por qué fracasan tan poco los niños?» y cuya respuesta estaba, dónde si no, en esa excelente y poderosa maquinaria de aprendizaje de que estamos dota- dos, de forma única, los humanos, seres nacidos para aprender, que nos hace capaces de afrontar con relativo éxito exigencias desmedidas o plan- teadas en condiciones bastante adversas, como suele ser el contexto esco- lar para los niños. En aquel artículo, Riviere analizaba el poderoso siste- ma de aprendizaje de los niños a través de los diez mandamientos que según él la escuela impone de modo implícito al sistema cognitivo infantil. Aquellos diez mandamientos, como es preceptivo, se resumían en dos, «desvincularás gran parte de tu pensamiento de los propósitos e intencio- nes humanas ...y, para colmo, deberás parecer un niño interesado y com- petente» (Riviere, 1983, pág. 7). De esas diez exigencias cognitivas im- puestas de modo implícito por la escuela se derivaban, según Riviere, otras diez prescripciones ideales que debería tener en cuenta el maestro para reducir o aliviar el fracaso en sus aprendices. Esas diez prescripcio- nes serían la imagen en espejo de los diez mandamientos anteriores y por consiguiente se podrían resumir también en dos: «vincularás en lo posible, los contenidos escolares a propósitos e intenciones humanas y situaciones interactivas...y, para colmo, valorarás también a los niños que no se mues- tren interesados y/o competentes» (Riviere, 1983, pág. 12). Por su parte, Claxton (1984) en otro trabajo no menos irónico y suges- tivo establece también ciertos principios, bajo el epígrafe de «lo que todos los profesores deberían saber» para evitar, según él, que el aprendizaje sea aún más difícil. En este caso, los «mandamientos» son sólo nueve e in- cluyen sugerencias del tipo «se puede llevar a un caballo a la fuente del conocimiento, pero no se le puede obligar a beber», o «hasta el agua tar- da en ser digerida». La idea básica, común con el trabajo anteriormente citado y con los propósitos de este libro, es que la psicología del aprendi- zaje puede proporcionar una guía para orientar la intervención de los maestros, de forma que ayuden a los aprendices a superar las múltiples trampas ocultas en cada actividad de aprendizaje, o si se prefiere los múl-
  • 4. Los diez mandamientos del aprendizaje 341 tiples y poco originales pecados que todos cometemos cuando intentamos aprender algo. 0, como dice Claxton (1984, pág. 214 de la trad. cast.) en su estilo provocador, pero diáfano, «si los profesores no saben en qué con- siste el aprendizaje y cómo se produce, tienen las mismas posibilidades de favorecerlo que de obstaculizarlo». Si el lector, aprendiz o maestro, ha lle- gado hasta aquí, espero que su concepción del aprendizaje al menos se haya enriquecido y complicado, tal como era uno de los objetivos del li- bro. No está de más sin embargo cerrar esta exposición resumiendo los principios fundamentales del aprendizaje cognitivo que pueden guiar la intervención de los maestros (y de los aprendices que actúen felizmente como maestros de sí mismos). Dado que el detalle prolijo de los pecados y penitencias, y de las formas y técnicas para resistir la tentación o supe- rarIa, se ha expuesto en los capítulos correspondientes, presentaré aquí, de modo sintético, los diez mandamientos del aprendizaje que se derivan de todo lo expuesto en este libro, que los maestros deberían tomar explí- citamente en consideración si quieren ayudar a sus aprendices a aprender. Estos diez mandamientos ... Los diez mandamientos del aprendizaje en los que deberían basar su intervención los maestros están inscritos en las Tablas de la Ley de la fi- gura 13.1, y son los siguientes: Partirás de sus interesesy motivos II Partirás de sus conocimientos previos III Dosificarás la cantidad de información nueva N Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación VII Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros VIII Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos IX Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación X Instruirás en !(J, planificación y organización delpropio aprendizaje V Diversificarás las tareas y aprendizajes FIGURA 13.1. Las Tablas de la Ley del aprendizaje.
  • 5. 342 Aprendices y maestros 1. Partirás de los intereses y motivos de los aprendices con la intención de cambiar/os El aprendizaje debe conectar con el punto de partida del aprendiz. No deberás suponer, como parece hacer el ínclito profesor Manzi, que todos los aprendices están on line, predispuestos para aprender lo que tú creas conveniente, sino que fomentarás activamente en ellos el interés por lo que aprenden. La motivación no debe presuponerse al aprendiz como el valor al soldado, sobre todo si uno y otro van obligados al matadero. Asu- mirás que la motivación no sólo es causa del aprendizaje o de su fracaso, sino también consecuencia del propio aprendizaje (capítulo 7). Así, fo- mentarás el interés intrínseco por lo que se aprende adecuando los conte- nidos a los conocimientos y capacidades previas de los aprendices, pero también proporcionándoles información precisa y útil de los errores que cometen en su aprendizaje, haciéndoles sentirse eficaces y competentes (capítulo 7). Organizarás también las actividades de aprendizaje de forma cooperativa y procurarás que los aprendices se orienten más hacia com- prender lo que hacen que hacia tener éxito (capítulo 12). II. Partirás de los conocimientos previos de los aprendices con la intención de cambiarlos Asumirás que aprender es ante todo cambiar lo que ya se sabe. Todo aprendiz tiene un bagaje de conocimientos previos, en buena medida im- , plícitos (capítulos 8 y 9), con el que es preciso conectar para que lo adqui- rido tenga sentido. En vez de obligar desde el comienzo a los aprendices a desplazarse a tu mundo mental, que puede estar poblado, como el caso de Mr. Manzi, de extrañas letras que no son lo que parecen y de otros confu- sos garabatos, vincularás en lo posible las tareas de aprendizaje a domi- nios relevantes para los aprendices, fomentando la transferencia y cone- xión mutua entre los contextos y conocimientos cotidianos y los saberes formales que enseñas, y activarás de manera deliberada sus conocimien- tos previos (capítulo 6), haciendo que reflexionen y discutan sobre ellos en contextos de aprendizaje cooperativo (capítulo 12). Como esos conoci- mientos previos no cambian de modo inmediato, sino que se modifican más bien por un proceso de complicación o cambio conceptual progresivo (capítulo 10), procurarás establecer secuencias de progresión o complica- ción de esos conocimientos previos (o si te gusta más, zonas de desarrollo próximo en las que diseñar las tareas de aprendizaje). Evaluarás lo apren- dido en función no tanto de su cercanía a un conocimiento supuestamente
  • 6. Los diez mandamientos del aprendizaje 343 correcto como por el grado en que esos conocimientos previos hayan cambiado y se hayan integrado con los nuevos saberesenseñados, recons- truyéndose o reestructurándose. III. Dosificarás la cantidad de información nueva presentada en cada tarea Evitarás que la información nueva presentada en cada tarea exceda los recursos cognitivos disponibles en el aprendiz (capítulo 5). Para ello seleccionarás y secuenciarás la presentación de contenidos nuevos, al tiempo que atraerás la atención de los alumnos hacia esa nueva informa- ción, destacando lo nuevo y relevante y consolidando lo ya sabido (capí- tulo 7). Procurarás mantener la atención de los aprendices y les ayudarás a distribuida y empleada de modo más eficaz, evitando que sus mentes dejen de funcionar. IV. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos que sean necesarios para futuros aprendizajes Con el fin de incrementar los recursos cognitivos disponibles en los aprendices, harás que condensen y automaticen aquellos «paquetes de in- formación», verbal (capítulo 10) o procedimental (capítulo 11), que sean funcionales en nuevas situaciones de aprendizaje o en la aplicación de lo aprendido a nuevos contextos (capítulo 6). Para ello deberás analizar los materiales de aprendizaje y seleccionar aquella información que sea nece- saria para el futuro, concibiendo este proceso como un recurso y nunca como un fin del aprendizaje en sí mismo. Tendrás en cuenta que aquellos conocimientos automatizados que luego, por ser poco funcionales, no se recuperen con frecuencia, tenderán a olvidarse (capítulo 7). V. Diversificarás las tareas y los escenarios de aprendizaje para un mismo contenido Siempre que no se trate de un conocimiento condensado que deba re- cuperarse siempre de la misma manera, harás que un mismo contenido se adquiera a través de varias rutas y tareas diferentes, ya que con ello con- tribuirás a facilitar su conexión con otros aprendizajes y por tanto su re- cuperación· y su transferencia a nuevos contextos y situaciones (capítulo
  • 7. Para fomentar el significado de lo aprendido, establecerás cuantas re- laciones sean posibles entre los aprendizajes, promoviendo explícitamen- te la reflexión y toma de conciencia de las mismas por parte del aprendiz, ya que la comprensión en particular y el aprendizaje constructivo en ge- neral dependen del grado en que el aprendiz sea capaz de relacionar unos conocimientos con otros (capítulos 6 y 10). Harás que el aprendiz teja una red de significados lo más organizada posible, ya que así se facilita tam- bién la transferencia de lo aprendido, y por tanto se logra un aprendizaje más eficaz y duradero (capítulo 3). Para ello podrás promover en los alumnos el uso de estrategias de organización de sus conocimientos (capí- tulo 6). ~I !¡ •• 344 Aprendices y maestros , ; 7). Asimismo, al diversificar las tareas y escenarios de aprendizaje, los re- cursos didácticos, fomentarás la atención y la motivación de los aprendi- ces (capítulo 7). ~ I VI. Diseñarás las situaciones de aprendizaje en función de los contextos y tareas en las que los aprendices deban recuperar lo.aprendido I;" Cuando planifiques la instrucción de un resultado del aprendizaje, pensarás en las situaciones futuras en las que los aprendices deberán re- cuperar ese resultado, los contextos instruccionales o de la vida cotidiana en los que es funcional y por los que se justifica su aprendizaje, y diseña- rás la instrucción buscando conectada con esos contextos, de forma que existan similitudes entre ambas, ya que eso favorece la recuperación y transferencia de lo aprendido (capítulo 7). Multiplicarás y diversificarás los contextos de aprendizaje para multiplicar sus vías de recuperación e instruirás a los aprendices en estrategias eficaces para recuperar lo apren- dido (capítulo 7). VII. Organizarás y conectarás lo más posible unos aprendizajes con otros, de forma que el aprendiz perciba las relaciones explícitas entre ellos
  • 8. Los diez mandamientos del aprendizaje 345 ~ VIII. Promoverás entre los aprendices la reflexión sobre sus conocimientos, ayudándoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se les planteen Harás que el aprendizaje sea una tarea reflexiva y no sólo repetitiva. Plantearás a los aprendices las tareas de forma que les induzcan a buscar sus propias respuestas en lugar de recibir todos los conocimientos elabo- rados desde fuera, fast food listo para el consumo cognitivo. Recordarás que el conocimiento es siempre la respuesta a una pregunta previamente formulada y que por tanto no tiene sentido para el aprendiz si previamen- te no se ha planteado esa pregunta. Fomentarás la reflexión consciente sobre los propios aprendizajes (capítulo 7), así como la contrastación en- tre los conocimientos de los aprendices con el fin de promover conflictos cognitivos, mejor en contextos de cooperación (capítulo 12), proporcio- nándoles instrumentos conceptuales (modelos, teorías, etc.) cuya contras- tación pueda ayudar a resolver el conflicto. Promoverás la contrastación y diferenciación entre alternativas conceptuales y teóricas (capítulo 10) en lugar de favorecer un saber cósmico, en el que todo se relaciona con todo, porque todo es lo mismo. IX. Plantearás problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentarás la cooperación de los aprendices para su resolución Diseñarás las tareas de aprendizaje de forma que exijan a los aprendi- ces enfrentarse a problemas cada vez más abiertos en vez de a ejercicios 'reiterativos, cediéndoles de forma progresiva el control de las tareas (ca- pítulos 7 y 12), mediante tareas que requieran de ellos de modo progresi- vo tomar decisiones sobre los objetivos de la tarea, la estrategia más efi- caz y el grado de logro de los objetivos propuestos (capítulo 11). No darás por supuesto, como el citado profesor Manzi, que tus problemas son tam- bién problemas para tus aprendices. Apoyarás el uso de estrategias en el entrenamiento de las técnicas componentes necesarias, que se adquirirán por procesos de automatización (capítulo 11). Plantearás siempre que sea posible esos problemas o tareas abiertas como situaciones de aprendizaje cooperativo, ya que ello fomenta la aparición de alternativas conflictivas así como la ayuda mutua entre los aprendices con el fin de alcanzar los objetivos comunes propuestos (capítulo 12), además de mejorar sus aprendizajes sociales (capítulo 8) y fomentar la motivación por el propio aprendizaje (capítulo 7).
  • 9. 346 Aprendices y maestros X. Instruirás a los aprendices en la planificación y organización de su propio aprendizaje utilizando las estrategias adecuadas Harás que los aprendices pasen, también de modo gradual, de ser ju- gadores a ser entrenadores de sí mismos (capítulo 11). Convirtiendo las tareas de aprendizaje en problemas ante los que deben adoptar decisio- nes, planificando, fijando metas, seleccionando estrategias y evaluando resultados, irán asumiendo el control estratégico de sus propios procesos de aprendizaje (capítulos 7 y 11). Entrenarás especialmente las técnicas y estrategias dirigidas al aprendizaje constructivo, de elaboración y organi- zación, ya que suelen ser las más deficitarias en los aprendices (capítulo 11). Variarás y diversificarás las tareas de forma que hagan necesaria una planificación estratégica en vez de un afrontamiento rutinario de las mis- mas. Una vez más fomentarás la reflexión sobre el propio aprendizaje mediante el trabajo cooperativo y lacontrastación de las distintas técnicas y enfoques utilizadas por los aprendices (capítulo 12). oo. Se encierran en dos y estos diez mandamientos se encierran (o aquí habría que decir con más criterio, se condensan) en dos: 1. Reflexionarás sobre las dificultades a que se enfrentan tus aprendices y buscarás modos de ayudarles a superarlas De hecho, este ha sido el objetivo de este libro, hacer que maestros, y también aprendices, reflexionen sobre el aprendizaje no sólo desde sus conocimientos previos y experiencia personal, sino contrastandolos con las aportaciones de la psicología cognitiva del aprendizaje. Espero que ello sirva para que, como maestro, el lector pueda conocer mejor no sólo las dificultades que sufren sus aprendices, sino también sus posibilidades, ya que estas últimas definen la zona de desarrollo próximo en la que debe hacerse el diseño instruccional, consistente en estrategias de ayuda o apo- yo al aprendizaje, basadas en los diez mandamientos del aprendizaje.
  • 10. Los diez mandamientos del aprendizaje 347 lI. Transferirás progresivamente a los aprendices el control de su aprendizaje sabiendo que la meta última de todo maestro es volverse innecesario Esas reflexiones sobre el aprendizaje deben trasladarse a los aprendi- ces a través de su propia actividad de aprendizaje. Al final del capítulo 12 se resume este objetivo último de una buena instrucción consistente en que el maestro se haga innecesario, al llegar el aprendiz a ser autónomo y ejercer el control pleno de su aprendizaje, es decir, de maestro de sí mis- mo. De esta forma, haciendo que el aprendiz sea, como debe ser, el prota- gonista principal de su aprendizaje, el maestro quedará relegado a ese ex- quisito papel de actor secundario que sólo en las grandes películas puede degustarse, en fugaces pero decisivas apariciones, que imperceptiblemen- te marcan con su sombra el curso de toda la película y permanecen luego vigorosas en nuestra memoria. De esta forma, haciéndose innecesario, el maestro logrará además que sus aprendices le devuelvan la conciencia que hace unos cuantos capítulos (en el capítulo 7 concretamente) les prestó, que ya iba siendo hora. Con- ciencia, que, como todos sabemos, es el fruto amargo arrancado por nues- tros antepasados, los primeros homínidos, del frondoso árbol del conoci- miento. Como recuerda Humphrey (1983), todo empezó en el paraíso (que por lo visto quedaba por Mesopotamia, cerca y no es casualidad, de donde se fundara aquella primera escuela de tablillas que dio origen en Sumer a nuestra más ancestral cultura del aprendizaje ...) un fatídico día, en que, ya se sabe, Adán y Eva se pusieron a hurgar en las ramas del Árbol de la Ciencia, del Bien y del Mal, probaron el fruto prohibido del conocimiento, tomaron conciencia de su desnudez y fueron expulsados del paraíso inconsciente por un Dios mentiroso (pues les había amenaza- do con la muerte, pero váyase usted a saber por qué, no cumplió su ame- naza). Desde entonces andamos todos vagando por estos territorios del saber, cada vez más descentrados, más abrumados por la cantidad de in- formación, por los frutos que caen de los árboles y cada vez más presiona- dos para comérnoslos todos. Vamos en busca del mapa perdido que nos ayude a reconstruir esas zonas de desarrollo próximo que vamos tejiendo y destejiendo, como consecuencia de aquel lejano pecado. Y ya se sabe, cuanto más buscamos en las ramas 'del árbol del conocimiento el fruto prohibido del saber, más conscientes nos volvemos de nuestra desnudez conceptual, de los pecados de nuestro aprendizaje. Pero no por ello so- mos más pecadores, ni debemos sentimos más contritos. Si la lectura de este libro ha producido algún desasosiego en el lector, como aprendiz o como maestro, no se turbe ni vacile por ello. Tómelo como un desequili-
  • 11. 348 Aprendices y maestros brio cognitivo, que le hará progresar en su conocimiento, y no sólo como un fruto amargo del pecado. Además, no por ignorar nuestros pecados somos menos pecadores. No sé si este libro hará que algunos aprendices y maestros se arrepientan de sus pecados y tengan propósito de enmienda, pero espero que sirva al menos para aliviar su penitencia, e incluso con- vertir el pecado del aprendizaje, ese hábito funesto e incontenible de agi- tar las ramas del árbol del conocimiento, en una actividad placentera en vez de la dolorosa secuela de aquel pecado original que todos llevamos dentro, como descendientes que somos de aquel horno discens que un día cruzara sin saberlo la brumosa frontera de la conciencia.