2
Lo más leído
22
Lo más leído
23
Lo más leído
Criterios de
composición
Leyes
compositivas
Desde siempre los artistas han seguido una
serie de normas para distribuir las masas y los
pesos en la composición de forma equilibrada y
armónica.
Aunque estas normas han ido cambiando
a lo largo de la historia y los artistas
actuales trabajan con mayor libertad
compositiva, que por ejemplo en el
románico, aun mantienen su vigencia.
Las más conocidas son:
-Simetría axial y radial.
-Ley de la balanza.
-Ley de compensación de masas.
-Uniformidad de masas.
-La sección aúrea.
Simetría axial
-Es cuando los elementos se sitúan a
ambos lados de un eje imaginario ubicado
en la mitad del soporte.
-El peso de los elementos debe ser similar.
-Es una composición muy simple, pero no
exenta de belleza.
-A veces el resultado es una composición
demasiado estática y aburrida.
Simetría
axial
La composición II
Es muy usada también en publicidad.
Simetría radial
-Desde el centro de la obra parten varios ejes
de simetría, en radiación.
-Las figuras se distribuyen regularmente en
relación a cada uno de los ejes.
-Es mas frecuente su uso en decoraciones
arquitectónicas que en obras pictóricas.
Baptisterio de la catedral de Florencia
Vasarely
Ley de la balanza
-Se llama así por que el esquema compositivo
resultante es similar a una balanza de cuyos extremos
penden dos platillos.
-El fiel de la balanza se sitúa en la mitad del cuadro, y
es ahí donde se ubica la forma de mayor importancia o
jerarquía, asegurando el centro de atención de la obra.
-A ambos lados se situan las figuras secundarias, de
peso y tamaños similares, que hacen de contrapunto de
la figura principal.
A cada lado del
elemento principal se
sitúan los personajes
secundarios, de peso
visual y tamaño
semejantes.
Una variante compositiva de la ley de la balanza
consiste en sustituir las dos formas situadas a los
lados del eje por grupos de figuras o conjunto de
masas, equidistantes del centro, que equilibran la
composición.
Ley de compensación de masas
-Al contrario que las anteriores, no se basa en la
simetría, sino en el equilibrio de los pesos
visuales.
-El color, el tamaño y la posición de las formas
posibilitan la creación de un equilibrio
asimétrico.
-La forma principal no se sitúa en el centro del
cuadro sino en el lateral. Este peso es
compensado con otras formas, alejadas del
centro, que contrarrestan el peso de la primera.
-De esta forma se logra el equilibrio visual.
Se obtienen de esta manera, composiciones mucho
más dinámicas.
Turner equilibra
está composición
compensando el
peso visual que
produce el sol, con
el barco situado en
el lado opuesto
La composición II
Uniformidad de masas
-Las composiciones formadas por elementos
semejantes son homogéneas. Cuando hablamos de
uniformidad de masas, hablamos de que
correspondencia de pesos visuales equilibra la
composición formando un todo uniforme.
-En este caso no existe jerarquía de las formas, ningún
elemento sobresale entre el resto, pero existe
coherencia armónica de formas, texturas y colores.
La composición II
La sección aúrea
Es una formula matemática que permite dividir un
todo en partes proporcionalmente armónicas de
gran belleza y elegancia visual.
Puede utilizarse en diversos trazados
geométricos, como la división de un segmento en
dos partes desiguales, la construcción de
rectángulos áureos, trazado de triángulos áureos,
etc…
Los griegos la utilizaban en sus pinturas y en sus
construcciones arquitectónicas.
La creó Vitruvio, la autoridad romana en arquitectura. Ideó un
sistema de cálculo matemático de la división pictórica, para
seccionar los espacios en partes iguales y así conseguir una
mejor composición. Se basa en el principio general de contemplar
un espacio rectangular dividido, a grandes rasgos, en terceras
partes, tanto vertical como horizontalmente. O, explicado de otra
forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus
mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado
hasta convertirlo en "rectángulo áureo". Se llega a la proporción
a:b = c:a. Al situar los elementos primordiales de diseño en una
de estas líneas, se cobra conciencia del equilibrio creado entre
estos elementos y el resto del diseño.
Construcción del
rectángulo de oro
-Se dibuja un cuadrado y se
divide en dos partes iguales.
-Se traza la diagonal de una de
sus mitades.
-Con radio igual a la diagonal
se describe un arco que corta
a la prolongación de la base en
un punto P.
-Por P se levanta una
perpendicular y se procede a
concluir el trazado del
rectángulo de oro.
La composición II
La sección áurea en la pintura
Se usa para:
-Para proporcionar las dimensiones del soporte.
-Para estructurar la superficie creando formas cuyas áreas
estén relacionadas unas con otras según la proporción
áurea.
-Para proporcionar las diferentes partes del cuerpo
humano.
-Para, aplicándola a los lados del soporte dos a dos, crear
en el mismo puntos de oro en los que destaca la armonía
formal de lo representado como centro de atención del
espectador.
En el Martirio de S Bartolomé, de Ribera,
la división del espacio y anclajes de puntos
de tensión en las divisiones áureas
verticales:
En la Carta, de Vermeer, situación del elemento
principal en el cruce de las divisiones áureas:
Con pocas dudas, en autores del s XX. Dalí: el
rectángulo áureo como formato del lienzo...
y además jugando claramente con el esquema de la
espiral:
  Esta composición está formada principalmente por dos triángulos y un 
círculo,  el  personaje  principal  está  situado  en  el  centro  del  círculo.
La  línea  horizontal,  donde  llegan  las  cabezas  de  las  figuras,  confieren 
una sensación de paz, de serenidad. Los triángulos formados a izquierda 
y  derecha,  dan  dinamismo  a  la  composición.  Pero  lo  que  centra  la 
escena es el círculo, cuyo centro es el cuello de la casaca, del personaje 
vencido,  así  contrarresta  el  dinamismo  existente  a  los  dos  lados.  El 
personaje que recibe las llaves, está en el lugar más destacado de toda 
la composición, en la línea vertical derecha de la "sección áurea": 
“para que un espacio dado, el cual es
dividido en partes desiguales resulte
agradable y a la vez sea estético,
deberá haber entre la parte más
pequeña y la mayor la misma relación
que entre dicha parte mayor y el todo".
 

Más contenido relacionado

PPTX
Estructuras compositivas wong
PPTX
La composición
PDF
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
PPTX
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
PPTX
1. Principios de Composicion
PPT
Estructuras Modulares
PDF
Equilibrio y tensión
PPT
Figura Fondo
Estructuras compositivas wong
La composición
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
1. Principios de Composicion
Estructuras Modulares
Equilibrio y tensión
Figura Fondo

La actualidad más candente (20)

PPTX
ComposicióN Y Forma
PPT
Lectura de las obras de arte
PPTX
La composición visual 4º
PDF
Guía para el analisis de una obra de arte
PDF
La tensión en el arte
PPT
Unidad 4 composición como expresión
PPT
CONTRASTE
PPTX
4. Esquemas Compositivos.
PPT
Elementos Compositivos
PPT
La Sintaxis Visual
ODP
El Peso Visual
PPTX
Plano seriado
ODP
Laforma 1ºeso
PPTX
Anomalía
PPT
LA COMPOSICION
PPTX
Interrelación de las formas
PPT
La Composicion
PPS
Análisis de una obra pictórica
PPTX
Grados de iconicidad plastica y visual
PPTX
Presentación de la Perspectiva
ComposicióN Y Forma
Lectura de las obras de arte
La composición visual 4º
Guía para el analisis de una obra de arte
La tensión en el arte
Unidad 4 composición como expresión
CONTRASTE
4. Esquemas Compositivos.
Elementos Compositivos
La Sintaxis Visual
El Peso Visual
Plano seriado
Laforma 1ºeso
Anomalía
LA COMPOSICION
Interrelación de las formas
La Composicion
Análisis de una obra pictórica
Grados de iconicidad plastica y visual
Presentación de la Perspectiva
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Ejemplos de trabajos para recuperar plástica de 4º eso
ODP
Diseños que juegan con la figura y el fondo
PDF
Rúbrica para la actividad AUTORRETRATO ZENTANGLE
PDF
Evaluación silueta
PPTX
De qué están hechas las imágenes
PPT
La composición I
PPTX
Tema 1 2º eso percepciön
PPTX
Tarea 3 de 4º
PPT
Formas y estructuras en la naturaleza
ODP
El reciclaje
PPT
La forma
PPTX
Autorretrato zentangle
ODP
Ilusiones ópticas en publicidad
PDF
Letra canciones 25 nov
ODP
Proceso de ejecución de la tarea
Ejemplos de trabajos para recuperar plástica de 4º eso
Diseños que juegan con la figura y el fondo
Rúbrica para la actividad AUTORRETRATO ZENTANGLE
Evaluación silueta
De qué están hechas las imágenes
La composición I
Tema 1 2º eso percepciön
Tarea 3 de 4º
Formas y estructuras en la naturaleza
El reciclaje
La forma
Autorretrato zentangle
Ilusiones ópticas en publicidad
Letra canciones 25 nov
Proceso de ejecución de la tarea
Publicidad

Similar a La composición II (20)

PPT
Proporción aurea
ODP
La sección áurea en la composición
PPT
Unidad 4 composición 4ºESO
PPT
proporción aure en la composición
PDF
Técnicas de composición pictórica
DOCX
Sección áurea
ODP
Composicion
PPTX
Creaciónenacrílico mod1
PPTX
Composicion arte
PPTX
Técnicas de composición 2
PPTX
Presentacion teoria de la composicion
PPTX
Esquemas compositivos
PDF
La seccion aurea_en arte
PDF
La seccion aurea_en arte
PPT
Tramas
PDF
Tema 8. forma y representación
PDF
Taller 8 camila alexander
DOCX
Seccion aurea jan ove
PPTX
Tipos de Composiciones en diagramación.pptx
Proporción aurea
La sección áurea en la composición
Unidad 4 composición 4ºESO
proporción aure en la composición
Técnicas de composición pictórica
Sección áurea
Composicion
Creaciónenacrílico mod1
Composicion arte
Técnicas de composición 2
Presentacion teoria de la composicion
Esquemas compositivos
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
Tramas
Tema 8. forma y representación
Taller 8 camila alexander
Seccion aurea jan ove
Tipos de Composiciones en diagramación.pptx

Más de inma (20)

PPTX
El libro que se hizo mío
PPSX
Rodin
PDF
Rúbrica de evaluación de la competencia digital.
PDF
Actividad 2 tema 4
PPTX
E actividad
PPTX
El entorno urbano en las imágenes
PPTX
LA PROPORCIÓN
PPTX
Práctica del dibujo
PPTX
La luz y la sombra
PPTX
2º eso tarea tema 1
PDF
Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.
PPTX
Carteles 1º ESO
PPTX
El barbero de sevilla
PPTX
Bowling for columbine
PPTX
El blog en el aula de plástica
PPTX
Tema 1 ética
PPTX
Tarea tema 2
PPTX
La línea
PPTX
El punto
PPTX
De qué están hechas las imágenes
El libro que se hizo mío
Rodin
Rúbrica de evaluación de la competencia digital.
Actividad 2 tema 4
E actividad
El entorno urbano en las imágenes
LA PROPORCIÓN
Práctica del dibujo
La luz y la sombra
2º eso tarea tema 1
Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.
Carteles 1º ESO
El barbero de sevilla
Bowling for columbine
El blog en el aula de plástica
Tema 1 ética
Tarea tema 2
La línea
El punto
De qué están hechas las imágenes

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

La composición II

  • 2. Leyes compositivas Desde siempre los artistas han seguido una serie de normas para distribuir las masas y los pesos en la composición de forma equilibrada y armónica.
  • 3. Aunque estas normas han ido cambiando a lo largo de la historia y los artistas actuales trabajan con mayor libertad compositiva, que por ejemplo en el románico, aun mantienen su vigencia. Las más conocidas son: -Simetría axial y radial. -Ley de la balanza. -Ley de compensación de masas. -Uniformidad de masas. -La sección aúrea.
  • 4. Simetría axial -Es cuando los elementos se sitúan a ambos lados de un eje imaginario ubicado en la mitad del soporte. -El peso de los elementos debe ser similar. -Es una composición muy simple, pero no exenta de belleza. -A veces el resultado es una composición demasiado estática y aburrida.
  • 7. Es muy usada también en publicidad.
  • 8. Simetría radial -Desde el centro de la obra parten varios ejes de simetría, en radiación. -Las figuras se distribuyen regularmente en relación a cada uno de los ejes. -Es mas frecuente su uso en decoraciones arquitectónicas que en obras pictóricas.
  • 9. Baptisterio de la catedral de Florencia
  • 11. Ley de la balanza -Se llama así por que el esquema compositivo resultante es similar a una balanza de cuyos extremos penden dos platillos. -El fiel de la balanza se sitúa en la mitad del cuadro, y es ahí donde se ubica la forma de mayor importancia o jerarquía, asegurando el centro de atención de la obra. -A ambos lados se situan las figuras secundarias, de peso y tamaños similares, que hacen de contrapunto de la figura principal.
  • 12. A cada lado del elemento principal se sitúan los personajes secundarios, de peso visual y tamaño semejantes.
  • 13. Una variante compositiva de la ley de la balanza consiste en sustituir las dos formas situadas a los lados del eje por grupos de figuras o conjunto de masas, equidistantes del centro, que equilibran la composición.
  • 14. Ley de compensación de masas -Al contrario que las anteriores, no se basa en la simetría, sino en el equilibrio de los pesos visuales. -El color, el tamaño y la posición de las formas posibilitan la creación de un equilibrio asimétrico. -La forma principal no se sitúa en el centro del cuadro sino en el lateral. Este peso es compensado con otras formas, alejadas del centro, que contrarrestan el peso de la primera. -De esta forma se logra el equilibrio visual.
  • 15. Se obtienen de esta manera, composiciones mucho más dinámicas. Turner equilibra está composición compensando el peso visual que produce el sol, con el barco situado en el lado opuesto
  • 17. Uniformidad de masas -Las composiciones formadas por elementos semejantes son homogéneas. Cuando hablamos de uniformidad de masas, hablamos de que correspondencia de pesos visuales equilibra la composición formando un todo uniforme. -En este caso no existe jerarquía de las formas, ningún elemento sobresale entre el resto, pero existe coherencia armónica de formas, texturas y colores.
  • 19. La sección aúrea Es una formula matemática que permite dividir un todo en partes proporcionalmente armónicas de gran belleza y elegancia visual. Puede utilizarse en diversos trazados geométricos, como la división de un segmento en dos partes desiguales, la construcción de rectángulos áureos, trazado de triángulos áureos, etc… Los griegos la utilizaban en sus pinturas y en sus construcciones arquitectónicas.
  • 20. La creó Vitruvio, la autoridad romana en arquitectura. Ideó un sistema de cálculo matemático de la división pictórica, para seccionar los espacios en partes iguales y así conseguir una mejor composición. Se basa en el principio general de contemplar un espacio rectangular dividido, a grandes rasgos, en terceras partes, tanto vertical como horizontalmente. O, explicado de otra forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectángulo áureo". Se llega a la proporción a:b = c:a. Al situar los elementos primordiales de diseño en una de estas líneas, se cobra conciencia del equilibrio creado entre estos elementos y el resto del diseño.
  • 21. Construcción del rectángulo de oro -Se dibuja un cuadrado y se divide en dos partes iguales. -Se traza la diagonal de una de sus mitades. -Con radio igual a la diagonal se describe un arco que corta a la prolongación de la base en un punto P. -Por P se levanta una perpendicular y se procede a concluir el trazado del rectángulo de oro.
  • 23. La sección áurea en la pintura Se usa para: -Para proporcionar las dimensiones del soporte. -Para estructurar la superficie creando formas cuyas áreas estén relacionadas unas con otras según la proporción áurea. -Para proporcionar las diferentes partes del cuerpo humano. -Para, aplicándola a los lados del soporte dos a dos, crear en el mismo puntos de oro en los que destaca la armonía formal de lo representado como centro de atención del espectador.
  • 24. En el Martirio de S Bartolomé, de Ribera, la división del espacio y anclajes de puntos de tensión en las divisiones áureas verticales:
  • 25. En la Carta, de Vermeer, situación del elemento principal en el cruce de las divisiones áureas:
  • 26. Con pocas dudas, en autores del s XX. Dalí: el rectángulo áureo como formato del lienzo... y además jugando claramente con el esquema de la espiral:
  • 27.   Esta composición está formada principalmente por dos triángulos y un  círculo,  el  personaje  principal  está  situado  en  el  centro  del  círculo. La  línea  horizontal,  donde  llegan  las  cabezas  de  las  figuras,  confieren  una sensación de paz, de serenidad. Los triángulos formados a izquierda  y  derecha,  dan  dinamismo  a  la  composición.  Pero  lo  que  centra  la  escena es el círculo, cuyo centro es el cuello de la casaca, del personaje  vencido,  así  contrarresta  el  dinamismo  existente  a  los  dos  lados.  El  personaje que recibe las llaves, está en el lugar más destacado de toda  la composición, en la línea vertical derecha de la "sección áurea": 
  • 28. “para que un espacio dado, el cual es dividido en partes desiguales resulte agradable y a la vez sea estético, deberá haber entre la parte más pequeña y la mayor la misma relación que entre dicha parte mayor y el todo".