Conservación de suelos y aguas
Modulo II
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,
SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y
DESERTIFICACIÓN
Facilitador:
Prof. Hazael Alfonzo
San Fernando de Apure, Mayo de 2017
Introducción
Las cuencas hidrográficas son territorios
definidos naturalmente donde todos los
procesos socio-ecológicos están
íntimamente ligados entre sí. En ellas, el
manejo se entiende como un proceso de
planeación, implementación y evaluación
de acciones mediante la participación
organizada e informada de la población.
Objetivos
Objetivo General
Analizar la cuenca hidrográfica como unidad mínima de planificación
de recursos naturales y contrastar las estrategias de manejo que
favorecen o no a los procesos de desertificación.
Objetivos Específicos
1. Conceptualizar la cuenca hidrográfica dentro de un contexto socio,
político y ambiental.
2. Describir Los componentes de la cuenca hidrográfica y los diferentes
enfoques para el manejo de cuencas.
3. Considerar la problemática de desertificación como un problema que
afecta la cuenca hidrográfica, desde el ámbito local hasta la escala
mundial.
Concepto de cuenca hidrográfica.
La cuenca hidrográfica como unidad mínima de planificación.
Componentes de la cuenca.
Enfoques para el manejo de cuencas hidrográficas.
Conceptos de degradación y desertificación. Diferencias.
Organización nacional e internacional en la lucha contra la desertificación y la
degradación de suelos.
Criterios para evaluar degradación de suelos
Conservación en áreas planas y en cuencas montañosas.
Estrategias de manejo en zonas húmedas, áridas y semiáridas.
Clases de usos de suelos y su clasificación con fines conservacionista.
Contenido
Duración: 3 semanasConservación de Suelos y Aguas
Módulo II
Prof.: Hazael Alfonzo
UNELLEZ- Apure
Propuesta de Evaluación
Actividad % Semana de evaluación
Entrega de informe practico 5 5
Prueba escrita 10 5
Estrategias Metodológicas
Clase teórica
Practica de campo
Conservación de Suelos y Aguas
Módulo II
Prof.: Hazael Alfonzo
UNELLEZ- Apure
Duración: 3 semanas
Cuenca hidrográfica
Es aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya
perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar y que el agua que
proviene de las montañas, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En
algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un
valle encerrado por montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una
laguna o lago.
Tipos de Cuenca hidrográfica:
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la
cuenca del Orinoco.
 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación o salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del Lago de
Valencia en Venezuela o el río Okavango en Botsuana.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de
la meseta patagónica central pertenecen a este tipo.
Partes de una cuenca hidrográfica
• Cuenca alta: Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza
por una gran pendiente
• Cuenca media: Es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el
material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.
• Cuenca baja: Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la
parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es
la cuenca del Orinoco.
 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no
tienen comunicación o salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca
del Lago de Valencia en Venezuela o el río Okavango en
Botsuana.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y
cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este
tipo.
Tipos de cuencas hidrográficas
Funciones de la cuenca hidrográfica
Función Hidrológica:
 Captación de agua para formar manantiales, ríos y arroyos.
Almacenamiento de agua en sus diferentes formas y tiempos.
Descarga de agua como escurrimiento.
Función Ecológica:
Provee diversidad de sitios y rutas donde se llevan a cabo interacciones
entre las características de calidad física y química del agua.
Provee de hábitat a la flora y fauna.
Función Ambiental:
Constituyen sumideros de CO2
Albergan bancos de germoplasma.
Regulan la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
Conserva la biodiversidad.
Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.
Función Socioeconómica:
Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades
productivas que dan sustento a la población.
Provee un espacio para el desarrollo social y cultural de sus pobladores.
Componentes de la cuenca
Naturales
Generación
antrópica.
Bióticos
Abióticos
Jurídico-
institucional
Socioeconómico
Organización social
Las tradiciones
La calidad de vida
La infraestructura
Las políticas
Las leyes
La administración
Instituciones
Impactos que se generan por la acción del
hombre en una cuenca hidrográfica.
• Impacto positivo
Este tipo de impactos se determinan en la zona elegida para ser
desarrollada en una cuenca, cuando se cumplen los objetivos de la
inversión de recursos y la aplicación de normas ambientales.
Ej. desarrollo o incremento de la producción agrícola y de
generación de energía
• Impactos negativos
Los impactos de las actividades de la sociedad en las cuencas,
que provocan problemas con mayor frecuencia son:
– Eliminación de la cubierta vegetal o su conversión a formas no
adecuadas para el medio;
– Prácticas agrícolas inadecuadas;
– Sobrepastoreo;
– Explotación irracional;
– Captación, transporte, tratamiento y utilización impropia del agua;
– Problemas socioeconómicos e institucionales.
Desequilibrio en los factores de interacción
La cuenca como unidad de planificación
Manejo de una cuenca
El manejo de una cuencas es la aplicación de principios y métodos para el
uso racional, integrado y participativo de los recursos naturales agua, suelo y
vegetación, a fin de lograr una producción optima y sostenida.
Enfoque para el manejo de cuencas hidrográficas
Se habla de un enfoque de cuenca cuando en un proceso de gestión
territorial se hace explícita la relación entre los territorios y los usuarios
de cuenca alta y de cuenca baja.
Es decir, que se consideran todos los impactos que se generan por
las actividades en la cuenca alta hacia la parte baja de la cuenca.
Asimismo, se reconocen los servicios ecosistémicos que provee la
cuenca.
Enfoques y nuevos planteamientos
Manejo sistémico de cuencas
Manejo integral de cuencas
Ordenación de cuencas
Gestión de cuenca
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESERTIFICACIÓN
Desertización
Son los procesos naturales
de degradación del suelo
que transforman
determinadas zonas a
áreas improductivas,
como los desiertos.
Desertificación
Son los procesos de
degradación del suelo
provocados por la acción del
ser humano y que transforman
determinadas zonas en áreas
desérticas o semidesérticas
Degradación de suelos
La Convención de las Naciones Unidas
para la Lucha contra la Desertificación la
define como: “la degradación de las
tierras en las zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, resultante de
diversos factores tales como las
variaciones climáticas y las actividades
humanas” (Artículo 1º de la
Convención).
¿Qué es la desertificación?
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESERTIFICACIÓN
CRITERIOS PARA EVALUAR DEGRADACIÓN DE SUELOS
Organizaciones nacionales e internacionales que luchan
contra la desertificación y la degradación de suelos.
Organización Meteorológica MundialONU
Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas
SISTEMA AMERICANO: Este sistema identifica ocho clases de suelos ( I a VIII),
que expresan el grado creciente de limitación o riesgo permanente del suelo
para su utilización agrícola. Las cuatro primeras clases (I-IV) se consideran
arables, las clases (V a VII) son consideradas no arables.
CLASES DE USOS DE SUELOS Y SU CLASIFICACIÓN
CON FINES CONSERVACIONISTA
USOS DE SUELOS CON FINES CONSERVACIONISTA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buroz Castillo, Eduardo (1998). La Gestión Ambiental. Marco de referencia para las
evaluaciones de impacto ambiental. Ediciones Fundación Polar. Caracas. Venezuela.
106-110 p.
Casanova, E. (1991). Introducción a la Ciencia del Suelo. UCV. Caracas. Venezuela.
Delgado, Fernando. (1987). Prácticas Agronómicas de Conservación de Suelos SC- 63.
CIDIAT. Mérida. Venezuela.
Delgado, Fernando. (2004). Agricultura Sostenible y Mejoramiento de Suelos de Ladera.
Serie Suelos y Clima SC- 76. CIDIAT. Mérida. Venezuela.
GARCÍA PREHAC, F; C. CLERICI y J.A. TERRA. 1999. Avances con USLE-RUSLE para estimar
erosión y pérdidas de productividad en Uruguay. In 14º Congreso Latinoamericano de
la Ciencia del Suelo, Pucón, Chile, 835p.
GARCÍA PRECHAC, F. 1992. Conservación de Suelos. Serie Técnica Nº 26 INIA, Uruguay
63p.
UNESCO, 2009. Propuesta de un modelo de estimación de erosión hídrica para la región
de Coquimbo, Chile. Roberto Pizarro, Carolina Morales, Leonardo Vega, Claudio
Olivares, Rodrigo Valdés, Francisco Balocchi Documentos Técnicos del PHI-LAC, N°18.
López, R. (1994) Revista Geográfica Venezolana, Vol. 45. Universidad de Los Andes
WISCHMEIER, W.H. y SMITH, D.D. 1978. Predicting rainfall erosion losses, a guide to
conservation planning. USDA Agricultural Handbook Nº 537, 58p.
Ha concluido
el
Módulo II.
Gracias por su atención
Próximo: Modulo III.
EROSIÓN DE SUELOS
.

Más contenido relacionado

PDF
Cuencas hidrograficas
PDF
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
PDF
Aforo de caudales
PPT
Ciclo hidrologico
PPTX
Zonas de vida según holdridge
PPT
7 cuenca hidrografica
DOCX
Informe calidad del agua
PDF
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Cuencas hidrograficas
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Aforo de caudales
Ciclo hidrologico
Zonas de vida según holdridge
7 cuenca hidrografica
Informe calidad del agua
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escurrimiento. Hidrología
PPT
Parametros cuenca delimitación - cálculos
PPTX
Escurrimiento
PDF
Cuenca Hidrográfica
PPTX
11 escorrentia
PPT
Presentación precipitación
PPTX
(1)hidrologia.clase 1 power point
DOCX
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
PDF
Infiltracion
PDF
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
PDF
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
PPT
Diseño de canales
DOCX
Curva hipsométrica
PDF
medicion-de-caudales-aforos
PPTX
Subcuencas y microcuencas
PPT
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
PDF
Capitulo 6 hidrograma
DOCX
Tipos de escurrimiento
PDF
Cuencas pfafstetter
PDF
Aforo con flotadores completo
Escurrimiento. Hidrología
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Escurrimiento
Cuenca Hidrográfica
11 escorrentia
Presentación precipitación
(1)hidrologia.clase 1 power point
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Infiltracion
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Diseño de canales
Curva hipsométrica
medicion-de-caudales-aforos
Subcuencas y microcuencas
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Capitulo 6 hidrograma
Tipos de escurrimiento
Cuencas pfafstetter
Aforo con flotadores completo
Publicidad

Similar a LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESERTIFICACIÓN (20)

PDF
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
PDF
Cuenca hidrologica
PDF
Cuenca hidrologica
PPTX
exposicion sobre los acuiferos, ing, a y f
PPTX
Concepto de cuenca Slide share.pptx
DOCX
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
PPTX
Enfoques del manejo de cuencas
PDF
EDA 3_ACT 01 CUENCAS HIDROGRÁFICASII.pdf
PPTX
continuamos con.pptxPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP
DOCX
INFORME PRACTICA DE CAMPO
PPTX
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
PPT
Cuenca hidrografica TIPOS Y CALCULOS .ppt
PPTX
Diapisitiva unidad 1
PDF
Manejo de cuencas hidrográficas Introducción
DOC
Matriz de humedal
PDF
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
PPTX
PPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptx
PDF
manejo integral de cuencas micrograficas
PDF
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
PPTX
Hidro sesion i 2014 ii
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
exposicion sobre los acuiferos, ing, a y f
Concepto de cuenca Slide share.pptx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
Enfoques del manejo de cuencas
EDA 3_ACT 01 CUENCAS HIDROGRÁFICASII.pdf
continuamos con.pptxPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP
INFORME PRACTICA DE CAMPO
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
Cuenca hidrografica TIPOS Y CALCULOS .ppt
Diapisitiva unidad 1
Manejo de cuencas hidrográficas Introducción
Matriz de humedal
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
PPT LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (1).pptx
manejo integral de cuencas micrograficas
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidro sesion i 2014 ii
Publicidad

Más de Hazael Alfonzo (20)

PDF
EL MAÍZ, EL ORO DE LOS INDIOS Y SUS PRODUCTOS ARTESANALES EN VENEZUELA.pdf
PDF
Mnual Cálculo para aplicación de fertilizantes simples y compuestos.pdf
PPTX
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
PPTX
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
PPTX
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
PPTX
LABORES CULTURALES
PPTX
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
PPTX
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
PPTX
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
PPTX
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
PPTX
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PPTX
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PPTX
EROSIÓN DE SUELOS
PPTX
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
PPTX
Agricultura sustentable módulo iv osp
PPTX
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
PPTX
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PPTX
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
PDF
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
PDF
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
EL MAÍZ, EL ORO DE LOS INDIOS Y SUS PRODUCTOS ARTESANALES EN VENEZUELA.pdf
Mnual Cálculo para aplicación de fertilizantes simples y compuestos.pdf
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
LABORES CULTURALES
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
EROSIÓN DE SUELOS
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
Agricultura sustentable módulo iv osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESERTIFICACIÓN

  • 1. Conservación de suelos y aguas Modulo II LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESERTIFICACIÓN Facilitador: Prof. Hazael Alfonzo San Fernando de Apure, Mayo de 2017
  • 2. Introducción Las cuencas hidrográficas son territorios definidos naturalmente donde todos los procesos socio-ecológicos están íntimamente ligados entre sí. En ellas, el manejo se entiende como un proceso de planeación, implementación y evaluación de acciones mediante la participación organizada e informada de la población.
  • 3. Objetivos Objetivo General Analizar la cuenca hidrográfica como unidad mínima de planificación de recursos naturales y contrastar las estrategias de manejo que favorecen o no a los procesos de desertificación. Objetivos Específicos 1. Conceptualizar la cuenca hidrográfica dentro de un contexto socio, político y ambiental. 2. Describir Los componentes de la cuenca hidrográfica y los diferentes enfoques para el manejo de cuencas. 3. Considerar la problemática de desertificación como un problema que afecta la cuenca hidrográfica, desde el ámbito local hasta la escala mundial.
  • 4. Concepto de cuenca hidrográfica. La cuenca hidrográfica como unidad mínima de planificación. Componentes de la cuenca. Enfoques para el manejo de cuencas hidrográficas. Conceptos de degradación y desertificación. Diferencias. Organización nacional e internacional en la lucha contra la desertificación y la degradación de suelos. Criterios para evaluar degradación de suelos Conservación en áreas planas y en cuencas montañosas. Estrategias de manejo en zonas húmedas, áridas y semiáridas. Clases de usos de suelos y su clasificación con fines conservacionista. Contenido Duración: 3 semanasConservación de Suelos y Aguas Módulo II Prof.: Hazael Alfonzo UNELLEZ- Apure
  • 5. Propuesta de Evaluación Actividad % Semana de evaluación Entrega de informe practico 5 5 Prueba escrita 10 5 Estrategias Metodológicas Clase teórica Practica de campo Conservación de Suelos y Aguas Módulo II Prof.: Hazael Alfonzo UNELLEZ- Apure Duración: 3 semanas
  • 6. Cuenca hidrográfica Es aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar y que el agua que proviene de las montañas, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una laguna o lago. Tipos de Cuenca hidrográfica: Existen tres tipos de cuencas:  Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Orinoco.  Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación o salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del Lago de Valencia en Venezuela o el río Okavango en Botsuana.  Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo.
  • 7. Partes de una cuenca hidrográfica • Cuenca alta: Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente • Cuenca media: Es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión. • Cuenca baja: Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección
  • 8. Existen tres tipos de cuencas:  Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Orinoco.  Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación o salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del Lago de Valencia en Venezuela o el río Okavango en Botsuana.  Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo. Tipos de cuencas hidrográficas
  • 9. Funciones de la cuenca hidrográfica Función Hidrológica:  Captación de agua para formar manantiales, ríos y arroyos. Almacenamiento de agua en sus diferentes formas y tiempos. Descarga de agua como escurrimiento. Función Ecológica: Provee diversidad de sitios y rutas donde se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua. Provee de hábitat a la flora y fauna. Función Ambiental: Constituyen sumideros de CO2 Albergan bancos de germoplasma. Regulan la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos. Conserva la biodiversidad. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos. Función Socioeconómica: Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población. Provee un espacio para el desarrollo social y cultural de sus pobladores.
  • 10. Componentes de la cuenca Naturales Generación antrópica. Bióticos Abióticos Jurídico- institucional Socioeconómico Organización social Las tradiciones La calidad de vida La infraestructura Las políticas Las leyes La administración Instituciones
  • 11. Impactos que se generan por la acción del hombre en una cuenca hidrográfica. • Impacto positivo Este tipo de impactos se determinan en la zona elegida para ser desarrollada en una cuenca, cuando se cumplen los objetivos de la inversión de recursos y la aplicación de normas ambientales. Ej. desarrollo o incremento de la producción agrícola y de generación de energía • Impactos negativos Los impactos de las actividades de la sociedad en las cuencas, que provocan problemas con mayor frecuencia son: – Eliminación de la cubierta vegetal o su conversión a formas no adecuadas para el medio; – Prácticas agrícolas inadecuadas; – Sobrepastoreo; – Explotación irracional; – Captación, transporte, tratamiento y utilización impropia del agua; – Problemas socioeconómicos e institucionales.
  • 12. Desequilibrio en los factores de interacción
  • 13. La cuenca como unidad de planificación Manejo de una cuenca El manejo de una cuencas es la aplicación de principios y métodos para el uso racional, integrado y participativo de los recursos naturales agua, suelo y vegetación, a fin de lograr una producción optima y sostenida.
  • 14. Enfoque para el manejo de cuencas hidrográficas Se habla de un enfoque de cuenca cuando en un proceso de gestión territorial se hace explícita la relación entre los territorios y los usuarios de cuenca alta y de cuenca baja. Es decir, que se consideran todos los impactos que se generan por las actividades en la cuenca alta hacia la parte baja de la cuenca. Asimismo, se reconocen los servicios ecosistémicos que provee la cuenca. Enfoques y nuevos planteamientos Manejo sistémico de cuencas Manejo integral de cuencas Ordenación de cuencas Gestión de cuenca
  • 16. Desertización Son los procesos naturales de degradación del suelo que transforman determinadas zonas a áreas improductivas, como los desiertos. Desertificación Son los procesos de degradación del suelo provocados por la acción del ser humano y que transforman determinadas zonas en áreas desérticas o semidesérticas Degradación de suelos
  • 17. La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación la define como: “la degradación de las tierras en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas” (Artículo 1º de la Convención). ¿Qué es la desertificación?
  • 19. CRITERIOS PARA EVALUAR DEGRADACIÓN DE SUELOS
  • 20. Organizaciones nacionales e internacionales que luchan contra la desertificación y la degradación de suelos. Organización Meteorológica MundialONU Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas
  • 21. SISTEMA AMERICANO: Este sistema identifica ocho clases de suelos ( I a VIII), que expresan el grado creciente de limitación o riesgo permanente del suelo para su utilización agrícola. Las cuatro primeras clases (I-IV) se consideran arables, las clases (V a VII) son consideradas no arables. CLASES DE USOS DE SUELOS Y SU CLASIFICACIÓN CON FINES CONSERVACIONISTA
  • 22. USOS DE SUELOS CON FINES CONSERVACIONISTA
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Buroz Castillo, Eduardo (1998). La Gestión Ambiental. Marco de referencia para las evaluaciones de impacto ambiental. Ediciones Fundación Polar. Caracas. Venezuela. 106-110 p. Casanova, E. (1991). Introducción a la Ciencia del Suelo. UCV. Caracas. Venezuela. Delgado, Fernando. (1987). Prácticas Agronómicas de Conservación de Suelos SC- 63. CIDIAT. Mérida. Venezuela. Delgado, Fernando. (2004). Agricultura Sostenible y Mejoramiento de Suelos de Ladera. Serie Suelos y Clima SC- 76. CIDIAT. Mérida. Venezuela. GARCÍA PREHAC, F; C. CLERICI y J.A. TERRA. 1999. Avances con USLE-RUSLE para estimar erosión y pérdidas de productividad en Uruguay. In 14º Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Pucón, Chile, 835p. GARCÍA PRECHAC, F. 1992. Conservación de Suelos. Serie Técnica Nº 26 INIA, Uruguay 63p. UNESCO, 2009. Propuesta de un modelo de estimación de erosión hídrica para la región de Coquimbo, Chile. Roberto Pizarro, Carolina Morales, Leonardo Vega, Claudio Olivares, Rodrigo Valdés, Francisco Balocchi Documentos Técnicos del PHI-LAC, N°18. López, R. (1994) Revista Geográfica Venezolana, Vol. 45. Universidad de Los Andes WISCHMEIER, W.H. y SMITH, D.D. 1978. Predicting rainfall erosion losses, a guide to conservation planning. USDA Agricultural Handbook Nº 537, 58p.
  • 24. Ha concluido el Módulo II. Gracias por su atención Próximo: Modulo III. EROSIÓN DE SUELOS .