SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
La evaluación formativa
♦♦♦
Introducción.
a evaluación desde el enfoque formativo además de tener como
propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso
de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar o
ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades,
planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos.
Desde este enfoque, la evaluación favorece el seguimiento al
desarrollo del aprendizaje de los alumnos como resultado de la experiencia, la
enseñanza o la observación. Por tanto, la evaluación formativa constituye un
proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las
propuestas pedagógicas que promueva el docente (Díaz Barriga y Hernández,
2002). De ahí que sea importante entender qué ocurre en el proceso e
identificar la necesidad de nuevas oportunidades de aprendizaje. De esta
manera, el proceso es más importante que el resultado y éste se convierte en
un elemento de reflexión para la mejora.
L
Funciones de la evaluación
La función pedagógica de la evaluación permite identificar las necesidades del
grupo de alumnos con que trabaje cada docente, mediante la reflexión y mejora
de la enseñanza y del aprendizaje. También es útil para orientar el desempeño
docente y seleccionar el tipo de actividades de aprendizaje que respondan a las
necesidades de los alumnos. Sin esta función pedagógica no se podrían realizar
los ajustes necesarios para el logro de los aprendizajes esperados, ni saber si se
han logrado los aprendizajes de un campo formativo o de una asignatura, a lo
largo del ciclo escolar o al final del nivel educativo.
La función social de la evaluación está relacionada con la creación de
oportunidades para seguir aprendiendo y la comunicación de los resultados al
final de un periodo de corte, también implica analizar los resultados obtenidos
para hacer ajustes en la práctica del siguiente periodo. Esto es, las evidencias
obtenidas del seguimiento al progreso del aprendizaje de los alumnos, así como
los juicios que se emitan de éste, serán insumos para la toma de decisiones
respecto al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos. Desde este
enfoque, una calificación y una descripción sin propuesta de mejora son
insuficientes e inapropiadas para mejorar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje (SEP, 2011).
Momentos y tipos de la evaluación
Tradicionalmente se señalan tres momentos de evaluación: inicial, de proceso
y final. Estos momentos coindicen con los tipos de evaluación: diagnóstica,
formativa y sumativa o sumaria (Scriven, 1967; Díaz Barriga y Hernández, 2002;
Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003). La evaluación diagnóstica se realiza de
manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con
la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos. Este tipo
de evaluación es considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación
formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes
comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la
evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una
situación o secuencia didáctica. La evaluación formativa se realiza para valorar
el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Su
función es mejorar una intervención en un momento determinado, y en
concreto, permite valorar si la planificación se está realizando de acuerdo con
lo planeado. Las modalidades de evaluación formativa que se emplean para
regular el proceso de enseñanza y de aprendizaje son: interactiva, retroactiva y
proactiva.
Regulación interactiva. Son las evaluaciones que ocurren completamente
integradas al proceso de enseñanza. La regulación suele ser inmediata gracias
a los intercambios frecuentes y sistemáticos entre el docente y los alumnos, a
propósito de una actividad o tarea realizada en el aula. En estos casos, el
docente utiliza la observación, el diálogo y la interpretación de lo que hacen y
dicen sus alumnos, para decidir qué apoyos necesita para hacer el seguimiento
de los aprendizajes de los alumnos.
Regulación retroactiva. Son las evaluaciones que permiten crear oportunidades
de aprendizaje después de realizar una medición puntual al término de una
situación o secuencia didáctica; de esta forma, permiten reforzar lo que no se
ha aprendido de manera apropiada. Existen varias opciones para desarrollar
este tipo de regulaciones: a) explicar los resultados o argumentos de las
actividades realizadas con el grupo de alumnos; b) realizar el proceso de forma
sencilla, y c) agrupar a los alumnos por el tipo de apoyo que requieren para que
elaboren ejercicios de manera diferenciada.
Regulación proactiva. Son las evaluaciones que ayudan a hacer adaptaciones
relacionadas con lo que se aprenderá en un futuro cercano. En el caso de los
alumnos que lograron los aprendizajes propuestos, se pueden programar
actividades para ampliar lo que aprendieron, y para los alumnos que no
lograron todos los aprendizajes se proponen actividades con menor grado de
dificultad. La regulación interactiva constituye la modalidad por excelencia de
la evaluación formativa, mientras que la proactiva y la retroactiva son
alternativas para que puedan utilizarse cuando la primera no ha funcionado por
diversos factores (Díaz Barriga y Hernández, 2002).
Por otra parte, la evaluación sumativa promueve que se obtenga un juicio global
del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno,
al concluir una secuencia didáctica o una situación didáctica. Para el caso de
primaria y secundaria, también permite tomar decisiones relacionadas con la
acreditación al final de un periodo de enseñanza o ciclo escolar, no así en el
nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de
haberlo cursado. Asimismo, la evaluación sumativa se basa en la recolección de
información acerca de los resultados de los alumnos, así como de los procesos,
las estrategias y las actividades que ha utilizado el docente y le han permitido
llegar a dichos resultados.
En relación con los tres momentos de la evaluación, éstos son fundamentales
para tomar decisiones respecto al desarrollo de la planificación en un aula en
particular, por ello, es necesario evaluar durante todo el ciclo escolar. En
general, la evaluación inicial ocurre cuando comienza un ciclo escolar y en las
primeras etapas del desarrollo de un periodo o bloque, y la final en las últimas
etapas, mientras que la evaluación de proceso hace posible el aprendizaje.
Generalmente, la evaluación final suele tener más atención por parte de los
docentes que la del proceso. Si lo anterior ocurre, el docente no se centraría en
la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde el enfoque formativo,
por lo que al no aplicar adecuadamente estas evaluaciones, se puede detener
el proceso de aprendizaje de varias maneras; por ejemplo:
 Si los exámenes y las tareas que se evalúan no comunican lo que es
importante aprender o no se enfocan en los aprendizajes esperados, los
alumnos no podrán mejorar sus aprendizajes.
 La asignación de calificaciones como premio o castigo puede terminar
con la motivación de los alumnos por aprender.
 Si los alumnos perciben la obtención de una calificación como un logro
fuera de su alcance, puede aminorar su esfuerzo y aumentar los
distractores en el aprendizaje.
 Las prácticas de evaluación en las que se aplican premios o castigos
pueden reducir la colaboración entre los alumnos o la motivación por
aprender de los demás.
Los elementos de la evaluación
Cuando se evalúa desde el enfoque formativo se debe tener presente una serie
de elementos para el diseño, el desarrollo y la reflexión del proceso evaluativo,
que se refieren a las siguientes preguntas: ¿Qué se evalúa? ¿Para qué se
evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuándo se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ¿Cómo se
emiten juicios? ¿Cómo se distribuyen las responsabilidades de la evaluación?
¿Qué se hace con los resultados de la evaluación?
¿Qué se evalúa?
El objeto de evaluación se refiere al componente que se evalúa, respecto al cual
se toman decisiones en función de un conjunto de criterios establecidos. Con
base en el Plan de estudios 2011. Educación Básica, el objeto de evaluación son
los aprendizajes de los alumnos. En educación preescolar, los referentes para
la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo
formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias y
orientan a los docentes para saber en qué centrar su observación y qué registrar
en relación con lo que los niños hacen. En la educación primaria y secundaria,
en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas,
lo que significa que se cuenta con referentes de evaluación que permiten dar
seguimiento y apoyo cercano a los aprendizajes de los alumnos (SEP, 2011).
¿Para qué se evalúa?
Toda evaluación que se lleve a cabo durante el ciclo escolar,
independientemente de su momento (inicio, durante el proceso o al final del
proceso), de su finalidad (acreditativa o no acreditativa), o de quienes
intervengan en ella (docentes, alumnos), se hará desde el enfoque formativo
de la evaluación, es decir, evaluar para aprender como se señala en el séptimo
principio pedagógico del Plan de estudios 2011,3 y en consecuencia mejorar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Así, a partir de las evidencias
recolectadas a lo largo del proceso se puede retroalimentar a los alumnos para
mejorar su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprendizaje. Por ello, el
docente brindará propuestas de mejora y creará oportunidades de aprendizaje
para que los alumnos continúen aprendiendo. Con esto, los docentes
comparten con los alumnos, madres y padres de familia o tutores lo que se
espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda
comprensión y apropiación compartida respecto a la meta de aprendizaje y los
instrumentos a utilizar para conocer su logro; además, posibilita que todos
valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el
aprendizaje. Por lo que es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo
apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y de la práctica docente (SEP,
2011).
¿Quiénes evalúan?
El docente frente a grupo es el encargado de evaluar los aprendizajes de los
alumnos. Para ello planifica y conduce procesos de evaluación en diferentes
contextos y con diversos propósitos y alcances para el aseguramiento del logro
de los aprendizajes de sus alumnos. Desde el enfoque formativo, existen tres
formas en las que el docente puede realizar la evaluación: la interna, la externa
y la participativa (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003).
La interna se refiere a que el docente evalúa a los alumnos del grupo que
atiende en un ciclo escolar, porque tiene un conocimiento detallado del
contexto y las condiciones en las que surgen los aprendizajes de los alumnos.
Este conocimiento propicia la reflexión y el autoanálisis para la
contextualización y adaptación de sus estrategias de enseñanza y de
evaluación, con el fin de crear las oportunidades que permitan que los alumnos
mejoren su aprendizaje.
La evaluación participativa se refiere a que el docente evalúa al involucrar otros
actores educativos, como sus alumnos, docentes o directivos. Esta forma de
evaluar permite establecer acuerdos y negociaciones entre los involucrados, ya
que se promueve la participación de todos y, por tanto, los cambios son
factibles.
De esta manera, la evaluación se convierte en un recurso común para mejorar
el aprendizaje, lo cual implica que se establezcan acuerdos y se compartan
criterios de evaluación para que todos puedan mejorar. Cuando el docente
involucra a sus alumnos en el proceso de evaluación, propicia que ellos
aprendan a regular sus procesos de aprendizaje; para lo cual pueden
promoverse los siguientes tipos de evaluaciones formativas que son
complementarias a las que realizan los docentes:
 Autoevaluación: es la evaluación que realiza el propio alumno de sus
producciones y su proceso de aprendizaje. De esta forma, conoce y
valora sus actuaciones, y cuenta con más bases para mejorar su
desempeño (SEP, 2011).
 Coevaluación: es la evaluación que realiza el propio alumno en
colaboración con sus compañeros acerca de alguna producción o
evidencia de desempeño determinada. De esta forma aprende a valorar
los procesos y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que
esto conlleva. Además, representa una oportunidad para compartir
estrategias de aprendizaje y aprender juntos (SEP, 2011).
 Heteroevaluación: es la evaluación que el docente realiza de las
producciones de un alumno o un grupo de alumnos. Esta evaluación
contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos mediante
la identificación de las respuestas que se obtienen con dichos
aprendizajes y, en consecuencia, permite la creación de oportunidades
para mejorar el desempeño (SEP, 2011).
Desde el enfoque formativo de la evaluación, tanto en la autoevaluación como
en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios claros, precisos
y concisos que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se
convierta en una experiencia constructiva y no en la emisión de juicios sin
fundamento. La evaluación externa se refiere a que el docente o agente que
evalúa no está incorporado a la escuela; es decir, se establece un juicio más
objetivo porque no existen relaciones interpersonales con los evaluados. Sin
embargo, se tiene poco conocimiento acerca de los avances en el aprendizaje
de los alumnos y una noción mínima del contexto. En el enfoque formativo se
debe privilegiar que los docentes evalúen de manera interna y participativa, al
considerar los aprendizajes de los alumnos como el centro de atención de la
evaluación en el aula.

Más contenido relacionado

PDF
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
PPTX
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
PPTX
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
PPTX
Un modelo de evaluacion con enfoque formativo-1.pptx
PPTX
Un modelo de evaluacion con enfoque formativo-1.pptx
PPTX
Enfoque formativo de la evaluación
PDF
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
PPTX
11 - exposición herramienta 1
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
Un modelo de evaluacion con enfoque formativo-1.pptx
Un modelo de evaluacion con enfoque formativo-1.pptx
Enfoque formativo de la evaluación
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
11 - exposición herramienta 1

Similar a la evaluacion formativa.docx (20)

PDF
1 leccion-1-591dbf5125388
PDF
DIAPOSITIVAS Tercera sesion.pdf
PPTX
Función Pedagógica de la Evaluación
DOCX
Los elementos de la evaluación
PPT
EL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.ppt
PDF
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
PPTX
La evaluacion durante el ciclo escolar
DOCX
Evaluacion
PDF
RESUMEN DEL LIBRO COMO MEJORAR LA EVALUACIÓN EN EL AULA ZE8 ULISES AVH (1) (1...
PDF
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
PPTX
Tipos de evaluación
PDF
presentacion de la evaluacion enfocando de la evaluacion de los aprendizajes
PPTX
5 Herramientas para la Evaluación en Educación Básica
DOCX
PPT
5 comunic de los logros
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
1 leccion-1-591dbf5125388
DIAPOSITIVAS Tercera sesion.pdf
Función Pedagógica de la Evaluación
Los elementos de la evaluación
EL_ENFOQUE_FORMATIVO_DE_LA_EVALUACION_I.ppt
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
La evaluacion durante el ciclo escolar
Evaluacion
RESUMEN DEL LIBRO COMO MEJORAR LA EVALUACIÓN EN EL AULA ZE8 ULISES AVH (1) (1...
Fasciculo unidad1 herra,iemntas de monitoreo
Tipos de evaluación
presentacion de la evaluacion enfocando de la evaluacion de los aprendizajes
5 Herramientas para la Evaluación en Educación Básica
5 comunic de los logros
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Publicidad

la evaluacion formativa.docx

  • 1. La evaluación formativa ♦♦♦ Introducción. a evaluación desde el enfoque formativo además de tener como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos. Desde este enfoque, la evaluación favorece el seguimiento al desarrollo del aprendizaje de los alumnos como resultado de la experiencia, la enseñanza o la observación. Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que promueva el docente (Díaz Barriga y Hernández, 2002). De ahí que sea importante entender qué ocurre en el proceso e identificar la necesidad de nuevas oportunidades de aprendizaje. De esta manera, el proceso es más importante que el resultado y éste se convierte en un elemento de reflexión para la mejora. L
  • 2. Funciones de la evaluación La función pedagógica de la evaluación permite identificar las necesidades del grupo de alumnos con que trabaje cada docente, mediante la reflexión y mejora de la enseñanza y del aprendizaje. También es útil para orientar el desempeño docente y seleccionar el tipo de actividades de aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos. Sin esta función pedagógica no se podrían realizar los ajustes necesarios para el logro de los aprendizajes esperados, ni saber si se han logrado los aprendizajes de un campo formativo o de una asignatura, a lo largo del ciclo escolar o al final del nivel educativo. La función social de la evaluación está relacionada con la creación de oportunidades para seguir aprendiendo y la comunicación de los resultados al final de un periodo de corte, también implica analizar los resultados obtenidos para hacer ajustes en la práctica del siguiente periodo. Esto es, las evidencias obtenidas del seguimiento al progreso del aprendizaje de los alumnos, así como los juicios que se emitan de éste, serán insumos para la toma de decisiones respecto al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos. Desde este enfoque, una calificación y una descripción sin propuesta de mejora son insuficientes e inapropiadas para mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje (SEP, 2011). Momentos y tipos de la evaluación Tradicionalmente se señalan tres momentos de evaluación: inicial, de proceso y final. Estos momentos coindicen con los tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa o sumaria (Scriven, 1967; Díaz Barriga y Hernández, 2002; Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003). La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos. Este tipo de evaluación es considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica. La evaluación formativa se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Su función es mejorar una intervención en un momento determinado, y en
  • 3. concreto, permite valorar si la planificación se está realizando de acuerdo con lo planeado. Las modalidades de evaluación formativa que se emplean para regular el proceso de enseñanza y de aprendizaje son: interactiva, retroactiva y proactiva. Regulación interactiva. Son las evaluaciones que ocurren completamente integradas al proceso de enseñanza. La regulación suele ser inmediata gracias a los intercambios frecuentes y sistemáticos entre el docente y los alumnos, a propósito de una actividad o tarea realizada en el aula. En estos casos, el docente utiliza la observación, el diálogo y la interpretación de lo que hacen y dicen sus alumnos, para decidir qué apoyos necesita para hacer el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos. Regulación retroactiva. Son las evaluaciones que permiten crear oportunidades de aprendizaje después de realizar una medición puntual al término de una situación o secuencia didáctica; de esta forma, permiten reforzar lo que no se ha aprendido de manera apropiada. Existen varias opciones para desarrollar este tipo de regulaciones: a) explicar los resultados o argumentos de las actividades realizadas con el grupo de alumnos; b) realizar el proceso de forma sencilla, y c) agrupar a los alumnos por el tipo de apoyo que requieren para que elaboren ejercicios de manera diferenciada. Regulación proactiva. Son las evaluaciones que ayudan a hacer adaptaciones relacionadas con lo que se aprenderá en un futuro cercano. En el caso de los alumnos que lograron los aprendizajes propuestos, se pueden programar actividades para ampliar lo que aprendieron, y para los alumnos que no lograron todos los aprendizajes se proponen actividades con menor grado de dificultad. La regulación interactiva constituye la modalidad por excelencia de la evaluación formativa, mientras que la proactiva y la retroactiva son alternativas para que puedan utilizarse cuando la primera no ha funcionado por diversos factores (Díaz Barriga y Hernández, 2002). Por otra parte, la evaluación sumativa promueve que se obtenga un juicio global del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno, al concluir una secuencia didáctica o una situación didáctica. Para el caso de primaria y secundaria, también permite tomar decisiones relacionadas con la acreditación al final de un periodo de enseñanza o ciclo escolar, no así en el
  • 4. nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado. Asimismo, la evaluación sumativa se basa en la recolección de información acerca de los resultados de los alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que ha utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados. En relación con los tres momentos de la evaluación, éstos son fundamentales para tomar decisiones respecto al desarrollo de la planificación en un aula en particular, por ello, es necesario evaluar durante todo el ciclo escolar. En general, la evaluación inicial ocurre cuando comienza un ciclo escolar y en las primeras etapas del desarrollo de un periodo o bloque, y la final en las últimas etapas, mientras que la evaluación de proceso hace posible el aprendizaje. Generalmente, la evaluación final suele tener más atención por parte de los docentes que la del proceso. Si lo anterior ocurre, el docente no se centraría en la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde el enfoque formativo, por lo que al no aplicar adecuadamente estas evaluaciones, se puede detener el proceso de aprendizaje de varias maneras; por ejemplo:  Si los exámenes y las tareas que se evalúan no comunican lo que es importante aprender o no se enfocan en los aprendizajes esperados, los alumnos no podrán mejorar sus aprendizajes.  La asignación de calificaciones como premio o castigo puede terminar con la motivación de los alumnos por aprender.  Si los alumnos perciben la obtención de una calificación como un logro fuera de su alcance, puede aminorar su esfuerzo y aumentar los distractores en el aprendizaje.  Las prácticas de evaluación en las que se aplican premios o castigos pueden reducir la colaboración entre los alumnos o la motivación por aprender de los demás.
  • 5. Los elementos de la evaluación Cuando se evalúa desde el enfoque formativo se debe tener presente una serie de elementos para el diseño, el desarrollo y la reflexión del proceso evaluativo, que se refieren a las siguientes preguntas: ¿Qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuándo se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ¿Cómo se emiten juicios? ¿Cómo se distribuyen las responsabilidades de la evaluación? ¿Qué se hace con los resultados de la evaluación? ¿Qué se evalúa? El objeto de evaluación se refiere al componente que se evalúa, respecto al cual se toman decisiones en función de un conjunto de criterios establecidos. Con base en el Plan de estudios 2011. Educación Básica, el objeto de evaluación son los aprendizajes de los alumnos. En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias y orientan a los docentes para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen. En la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que se cuenta con referentes de evaluación que permiten dar seguimiento y apoyo cercano a los aprendizajes de los alumnos (SEP, 2011). ¿Para qué se evalúa? Toda evaluación que se lleve a cabo durante el ciclo escolar, independientemente de su momento (inicio, durante el proceso o al final del proceso), de su finalidad (acreditativa o no acreditativa), o de quienes intervengan en ella (docentes, alumnos), se hará desde el enfoque formativo de la evaluación, es decir, evaluar para aprender como se señala en el séptimo principio pedagógico del Plan de estudios 2011,3 y en consecuencia mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Así, a partir de las evidencias recolectadas a lo largo del proceso se puede retroalimentar a los alumnos para mejorar su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprendizaje. Por ello, el docente brindará propuestas de mejora y creará oportunidades de aprendizaje para que los alumnos continúen aprendiendo. Con esto, los docentes comparten con los alumnos, madres y padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda
  • 6. comprensión y apropiación compartida respecto a la meta de aprendizaje y los instrumentos a utilizar para conocer su logro; además, posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje. Por lo que es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y de la práctica docente (SEP, 2011). ¿Quiénes evalúan? El docente frente a grupo es el encargado de evaluar los aprendizajes de los alumnos. Para ello planifica y conduce procesos de evaluación en diferentes contextos y con diversos propósitos y alcances para el aseguramiento del logro de los aprendizajes de sus alumnos. Desde el enfoque formativo, existen tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación: la interna, la externa y la participativa (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003). La interna se refiere a que el docente evalúa a los alumnos del grupo que atiende en un ciclo escolar, porque tiene un conocimiento detallado del contexto y las condiciones en las que surgen los aprendizajes de los alumnos. Este conocimiento propicia la reflexión y el autoanálisis para la contextualización y adaptación de sus estrategias de enseñanza y de evaluación, con el fin de crear las oportunidades que permitan que los alumnos mejoren su aprendizaje. La evaluación participativa se refiere a que el docente evalúa al involucrar otros actores educativos, como sus alumnos, docentes o directivos. Esta forma de evaluar permite establecer acuerdos y negociaciones entre los involucrados, ya que se promueve la participación de todos y, por tanto, los cambios son factibles. De esta manera, la evaluación se convierte en un recurso común para mejorar el aprendizaje, lo cual implica que se establezcan acuerdos y se compartan criterios de evaluación para que todos puedan mejorar. Cuando el docente involucra a sus alumnos en el proceso de evaluación, propicia que ellos aprendan a regular sus procesos de aprendizaje; para lo cual pueden promoverse los siguientes tipos de evaluaciones formativas que son complementarias a las que realizan los docentes:
  • 7.  Autoevaluación: es la evaluación que realiza el propio alumno de sus producciones y su proceso de aprendizaje. De esta forma, conoce y valora sus actuaciones, y cuenta con más bases para mejorar su desempeño (SEP, 2011).  Coevaluación: es la evaluación que realiza el propio alumno en colaboración con sus compañeros acerca de alguna producción o evidencia de desempeño determinada. De esta forma aprende a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto conlleva. Además, representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos (SEP, 2011).  Heteroevaluación: es la evaluación que el docente realiza de las producciones de un alumno o un grupo de alumnos. Esta evaluación contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos mediante la identificación de las respuestas que se obtienen con dichos aprendizajes y, en consecuencia, permite la creación de oportunidades para mejorar el desempeño (SEP, 2011). Desde el enfoque formativo de la evaluación, tanto en la autoevaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios claros, precisos y concisos que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia constructiva y no en la emisión de juicios sin fundamento. La evaluación externa se refiere a que el docente o agente que evalúa no está incorporado a la escuela; es decir, se establece un juicio más objetivo porque no existen relaciones interpersonales con los evaluados. Sin embargo, se tiene poco conocimiento acerca de los avances en el aprendizaje de los alumnos y una noción mínima del contexto. En el enfoque formativo se debe privilegiar que los docentes evalúen de manera interna y participativa, al considerar los aprendizajes de los alumnos como el centro de atención de la evaluación en el aula.