2
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
POETAS DE LA
GENERACIÓN
DECAPITADA
El Modernismo en el Ecuador
El modernismo fue una escuela literaria que nació en Hispanoamérica en el siglo XIX. Fue el
poeta nicaragüense Rubén Darío quien lo elevo a escuela literaria. Este movimiento busco
la armonía y belleza en su forma. Entre sus principales características tenemos:
Libertad absoluta de creación, desechando las reglas impuestas por las academias de arte
en oposición al desarrollo lógico.
•Admiración de la naturaleza frente al asombro de la tecnología.
•Valoración por lo bello.
•Utilización de las palabras exóticas e invención de términos, que dan notoriedad, ritmo y
musicalidad del texto.
Sin embargo, el modernismo no desechó ciertos postulados de las escuelas anteriores, mas bien
aprovecho de todas para hacer renacer el nuevo espíritu libre pensador. En el ecuador, el
modernismo, llegó un poco tarde y vino mezclado con la tristeza desesperante de un romántico,
simbolismo y parnasianismo escéptico que se combino magistralmente con
el ímpetu del trópico de nuestros paisajes y de nuevas sensaciones.
Los mas destacados poetas modernistas de nuestro país pertenecen a lo que se llamo
"Generación Decapitada", estos son: Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja
y Humberto Fierro.
Cuatro poetas trágicos irrumpen
con sus cantos donde se huele la
huella dolorosa de Baudelaire y
Verlaine. Los cuatro terminarían
con su vida por su propia mano,
razón por la que fueron
bautizados por un escritor
ecuatoriano, Raúl Andrade, como
la Generación Perdida o
Decapitada. Magníficos poetas,
sus obras son perlas de tristeza,
exactas, puras, de donde no
emerge nada que no sea
melancolía. Sus nombres:
Medardo Ángel Silva, Humberto
Fierro, Ernesto Noboa y
Caamaño, y Arturo Borja.
Cuatro Poetas Trágicos
 ¿Por qué culparlos? --------- LIBERTAD
 ¿Han hecho algo malo contra la
literatura?
 ¿Acaso expresar el arte de maneras
no convencionales esta mal¿
 Legado a nuestra literatura
 Excelentes escritores, especialistas
en la forma.
 Poemas convertidos canción.
 Trascendencia internacional.
 Hermosos versos del amor.
 Exaltación a la naturaleza.
 Sentimentalismo
 Frontalidad
 Medardo Ángel Silva: la exaltación
del amor (por su prometida, por
quien se quito la vida)la fascinación
por lo exótico y un metódico tedio
por la vida.
 Ernesto Noboa Y Caamaño: la
angustia y
el hastío a la vida.
 Arturo Borja: melancolía y mujeres
 Humberto Fierro: naturaleza y
mujeres.
Cuatro Poetas Trágicos
MEDARDO ÁNGEL SILVA
 Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el
8 de junio de 1898, y murió el 10 de junio
de 1919 en la misma ciudad.
 Escritor, poeta, músico y compositor
ecuatoriano, es considerado el mayor
representante del modernismo en la
poesía ecuatoriana.
 Silva era el menor, y acaso el más
importante poeta de la generación del
novecientos.
Poesía de Medardo Ángel Silva
 La poesía romántico-modernista de Silva evoca la exaltación del amor, la
fascinación por lo exótico y un metódico tedio por la vida.
Entre sus famosas obras literarias están:
“El árbol del bien y del mal” (poesía) “María Jesús” (novela)“ Trompetas
de oro” (poesía) “El alma en los labios” (poesía)
 Silva introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana.
 Todas sus obra, son un canto de amor a la muerte.
 Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hastío de vivir.
 Estuvo, bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente de
Verlaine y Baudelaire.
“El alma en los labios”
Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.
Para envolverte en besos quisiera ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
y así poder estar más cerca de tu boca.
Vivo de tu palabra, y eternamente espero
llamarte mía, como quien espera un tesoro.
lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.
Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, amada, y en tus manos de seda
dejar mi palpitante corazón que te adora!
ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO
 Poeta guayaquileño nacido el 11 de agosto
de 1889.
 Perteneció a una familia que habían tenido
importante participación en la vida política
del país, entre ellos, los presidentes Diego
Noboa y José María Plácido Caamaño
 Mantuvo una amistad con el poeta Arturo
Borja, y juntos se constituyeron más tarde
en el binomio más valioso del Grupo de
Quito.
Poesía de Ernesto Noboa y
Caamaño
 Fue uno de los miembros más destacados de la Generación
Modernista del Ecuador, a la que el escritor Raúl Andrade llamó «La
Generación Decapitada».
 Publicó un solo libro de versos que bajo el título de «Romanza de
las Horas», apareció en Quito en el año 1922, y cuyo poema
«Emoción Vesperal» es el más conocido y acaso el más hermoso.
 Vivió bajo el signo de las lecturas exóticas y el consumo de drogas
alucinógenas.
 Luego retornó a Quito donde su vida se fue consumiendo por el
cansancio, el éter y la morfina, hasta que enfermo y murió, el 7 de
diciembre de 1927, a los 38 años de edad.
EMOCIÓN VESPERAL
Hay tardes en las que uno desearía
embarcarse y partir sin rumbo cierto,
y, silenciosamente, de algún puerto
irse alejando mientras muere el día
Emprender una larga travesía
y perderse después en un desierto
y misterioso mar no descubierto
por ningún navegante todavía.
Aunque uno sepa que hasta los remotos
confines de los piélagos ignotos
le seguirá el cortejo de sus penas.
Y que al desvanecerse el espejismo,
desde las glaucas ondas del abismo,
le tentarán las últimas sirenas.
ARTURO BORJA
 Nació en la ciudad de Quito en 1892.
 En 1907 viajó a París para curarse de una lesión
sufrida en un ojo.
 Estableció contacto con los simbolistas Mallarmé,
Baudelaire y Rimbaud, aunque su poeta preferido
era Verlaine.
 A su regreso a Quito formó un grupo con Humberto
Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño y Francisco
Guarderas, y vivió una etapa bohemia.
 Luego de su luna de miel con su esposa Carmen
Sánchez, con quien se había casado el 15 de
octubre de 1912, murió de una sobredosis de
morfina.
Poesía de Arturo Borja
 Sus expresiones literarias siempre tenían un fuerte dejo de tristeza.
 Su vida, breve y precoz, se había hundido en profundo pesimismo, nostalgia y
tristeza, ya que anhelaba el ambiente intelectual de una Francia a la que no
podía volver.
 Su escasa producción fue recogida y publicada por sus amigos en el libro
titulado La flauta de Ínix (1960).
 Es recordado en Ecuador como el primer poeta que agitó en los albores del siglo
XX la bandera de un nuevo estilo de hacer poesía
PARA MI TU RECUERDO
 Para mi tu recuerdo es hoy como la sombra
del fantasma a quien dimos el nombre de adorada…
yo fui bueno contigo. Tu desdén no me asombra,
pues no me debes nada, ni te reprocho nada.
 Yo fui bueno contigo como una flor.
Un día del jardín en que solo soñaba me arrancaste;
te di todo el perfume de mi melancolía,
y como quien no hiciera algún mal me dejaste…
 No te reprocho nada, o a lo más mi tristeza,
esta tristeza enorme que me quita la vida,
que me asemeja a un pobre moribundo que reza
a la Virgen pidiéndole que le cure la herida
HUMBERTO FIERRO
 (Quito, 1890 - 1929) Poeta ecuatoriano
perteneciente a la llamada Generación
decapitada.
 Hijo de una familia acomodada, adquirió
excelente educación, dedicó buena parte de
su tiempo a la lectura de sus autores
preferidos.
 De una sensibilidad exasperada, introvertido,
sencillo y modesto.
 Trabajó toda su vida en una oficina del
Ministerio Público, sin preocuparse por
mejorar su situación económica.
 Centró toda su dedicación en la poesía, la
música y la pintura.
Poesía de Humberto Fierro
 Siguiendo los pasos del nicaragüense Rubén Darío:
 rompen con las formas tradicionales de la poesía,
 renuncian a la rigidez del verso medido,
 dan preferencia al ritmo interior,
 reivindican el ensueño, la fabulación y el entusiasmo como pilares de la creación
literaria.
El laúd del valle (1919), y Velada palatina, editado en 1949
 Quiso elaborar un sistema estético culto alejado de los referentes nacionales,
del prosaísmo de un país sumido en la pobreza y la corrupción política, como la
de Borja y Noboa.
 la poética de Fierro es la del desencuentro de clase, la de la escisión entre su
ensoñación aristocrática y su ciudadanía mestiza.
TU CABELLERA
By EULALIA NAULA
Tu cabellera tiene más años que mi pena,
¡Pero sus ondas negras aún no han hecho espuma. .
Y tu mirada es buena para quitar la bruma
Y tu palabra es música que el corazón serena.
Tu mano fina y larga de Belkis, me enajena
Como un libro de versos de una elegancia suma;
La magia de tu nombre como una flor perfuma
Y tu brazo es un brazo de lira o de sirena.
Tienes una apacible blancura de camelia,
Ese color tan tuyo que me recuerda a Ofelia
La princesa romántica en el poema inglés;
¡Y un corazón del oro. . . de la melancolía!
La mano del bohemio permite, amiga mía,
Que arroje algunas flores humildes a tus pies.

Más contenido relacionado

PPTX
Escritores ecuatorianos generación decapitada
PPTX
Presentacion power point entrevista
PPT
Origen de la sociedad del conocimiento
PPT
Los Totalitarismos y los Medios de Comunicación
PPTX
E-learning, b-learning, m-learning
PPT
La oración, el enunciado y la proposición.
PPTX
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Presentacion power point entrevista
Origen de la sociedad del conocimiento
Los Totalitarismos y los Medios de Comunicación
E-learning, b-learning, m-learning
La oración, el enunciado y la proposición.

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA GENERACIÓN DECAPITADA
PPTX
Poetas de la generación decapitada
PPTX
Humberto fierro
DOCX
Análisis de datos
DOCX
Poema quejas de dolores veintimilla de galindo
DOCX
Resumen huasipungo
DOCX
diagrama de venn
PPTX
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
PPTX
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
PPTX
Juan montalvo principales obras
PPTX
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
PPTX
Jorge carrera andrade
DOCX
Cuadro juan montalvo obras
PPTX
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
PPT
Literatura de finales del siglo xx y principios
DOCX
Resumen de La Emancipada.docx
PDF
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
PPTX
La Literatura Azteca
PPTX
Diálectos del ecuador
PPTX
Biografías Generación Decapitada
LA GENERACIÓN DECAPITADA
Poetas de la generación decapitada
Humberto fierro
Análisis de datos
Poema quejas de dolores veintimilla de galindo
Resumen huasipungo
diagrama de venn
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
Juan montalvo principales obras
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Jorge carrera andrade
Cuadro juan montalvo obras
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Literatura de finales del siglo xx y principios
Resumen de La Emancipada.docx
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
La Literatura Azteca
Diálectos del ecuador
Biografías Generación Decapitada
Publicidad

Similar a La generacion decapitada (20)

PPTX
Decapitados
PPTX
Poetas de la generación decapitada
PPTX
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
PPTX
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
PPTX
El cuento por Luis Lema
PPT
Modernismo
PPT
Modernismo
PPTX
Presentación poesía colombiana
PDF
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
PPTX
Generacion de los poetas decapitados
PPTX
Modernismo
PPTX
El romanticismo literario
PPT
Pablo Neruda
PPT
De todo corazón
DOCX
La generación decapitada
PDF
Brown Creative World City Tour Trifold Brochure (Trípticos) (3).pdf
PPTX
La lírica desde 1940 a nuestros días
PPT
Machado 3 focos de influencia
PPT
Palabras Angeladas
PPT
Palabras Angeladas
Decapitados
Poetas de la generación decapitada
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
El cuento por Luis Lema
Modernismo
Modernismo
Presentación poesía colombiana
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Generacion de los poetas decapitados
Modernismo
El romanticismo literario
Pablo Neruda
De todo corazón
La generación decapitada
Brown Creative World City Tour Trifold Brochure (Trípticos) (3).pdf
La lírica desde 1940 a nuestros días
Machado 3 focos de influencia
Palabras Angeladas
Palabras Angeladas
Publicidad

Último (20)

PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PPTX
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
Cosas de word resumen para examen basicas
Dirección educación superior de la universidad
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf

La generacion decapitada

  • 2. El Modernismo en el Ecuador El modernismo fue una escuela literaria que nació en Hispanoamérica en el siglo XIX. Fue el poeta nicaragüense Rubén Darío quien lo elevo a escuela literaria. Este movimiento busco la armonía y belleza en su forma. Entre sus principales características tenemos: Libertad absoluta de creación, desechando las reglas impuestas por las academias de arte en oposición al desarrollo lógico. •Admiración de la naturaleza frente al asombro de la tecnología. •Valoración por lo bello. •Utilización de las palabras exóticas e invención de términos, que dan notoriedad, ritmo y musicalidad del texto. Sin embargo, el modernismo no desechó ciertos postulados de las escuelas anteriores, mas bien aprovecho de todas para hacer renacer el nuevo espíritu libre pensador. En el ecuador, el modernismo, llegó un poco tarde y vino mezclado con la tristeza desesperante de un romántico, simbolismo y parnasianismo escéptico que se combino magistralmente con el ímpetu del trópico de nuestros paisajes y de nuevas sensaciones. Los mas destacados poetas modernistas de nuestro país pertenecen a lo que se llamo "Generación Decapitada", estos son: Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro.
  • 3. Cuatro poetas trágicos irrumpen con sus cantos donde se huele la huella dolorosa de Baudelaire y Verlaine. Los cuatro terminarían con su vida por su propia mano, razón por la que fueron bautizados por un escritor ecuatoriano, Raúl Andrade, como la Generación Perdida o Decapitada. Magníficos poetas, sus obras son perlas de tristeza, exactas, puras, de donde no emerge nada que no sea melancolía. Sus nombres: Medardo Ángel Silva, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño, y Arturo Borja. Cuatro Poetas Trágicos
  • 4.  ¿Por qué culparlos? --------- LIBERTAD  ¿Han hecho algo malo contra la literatura?  ¿Acaso expresar el arte de maneras no convencionales esta mal¿  Legado a nuestra literatura  Excelentes escritores, especialistas en la forma.  Poemas convertidos canción.  Trascendencia internacional.  Hermosos versos del amor.  Exaltación a la naturaleza.  Sentimentalismo  Frontalidad  Medardo Ángel Silva: la exaltación del amor (por su prometida, por quien se quito la vida)la fascinación por lo exótico y un metódico tedio por la vida.  Ernesto Noboa Y Caamaño: la angustia y el hastío a la vida.  Arturo Borja: melancolía y mujeres  Humberto Fierro: naturaleza y mujeres. Cuatro Poetas Trágicos
  • 5. MEDARDO ÁNGEL SILVA  Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, y murió el 10 de junio de 1919 en la misma ciudad.  Escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano, es considerado el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana.  Silva era el menor, y acaso el más importante poeta de la generación del novecientos.
  • 6. Poesía de Medardo Ángel Silva  La poesía romántico-modernista de Silva evoca la exaltación del amor, la fascinación por lo exótico y un metódico tedio por la vida. Entre sus famosas obras literarias están: “El árbol del bien y del mal” (poesía) “María Jesús” (novela)“ Trompetas de oro” (poesía) “El alma en los labios” (poesía)  Silva introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana.  Todas sus obra, son un canto de amor a la muerte.  Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hastío de vivir.  Estuvo, bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire.
  • 7. “El alma en los labios” Cuando de nuestro amor la llama apasionada dentro tu pecho amante contemples extinguida, ya que sólo por ti la vida me es amada, el día en que me faltes me arrancaré la vida. Porque mi pensamiento, lleno de este cariño que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo, Lejos de tus pupilas es triste como un niño que se duerme soñando en tu acento de arrullo. Para envolverte en besos quisiera ser el viento y quisiera ser todo lo que tu mano toca; ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento, y así poder estar más cerca de tu boca. Vivo de tu palabra, y eternamente espero llamarte mía, como quien espera un tesoro. lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero y, besando tus cartas, ingenuamente lloro. Perdona que no tenga palabras con que pueda decirte la inefable pasión que me devora; para expresar mi amor solamente me queda rasgarme el pecho, amada, y en tus manos de seda dejar mi palpitante corazón que te adora!
  • 8. ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO  Poeta guayaquileño nacido el 11 de agosto de 1889.  Perteneció a una familia que habían tenido importante participación en la vida política del país, entre ellos, los presidentes Diego Noboa y José María Plácido Caamaño  Mantuvo una amistad con el poeta Arturo Borja, y juntos se constituyeron más tarde en el binomio más valioso del Grupo de Quito.
  • 9. Poesía de Ernesto Noboa y Caamaño  Fue uno de los miembros más destacados de la Generación Modernista del Ecuador, a la que el escritor Raúl Andrade llamó «La Generación Decapitada».  Publicó un solo libro de versos que bajo el título de «Romanza de las Horas», apareció en Quito en el año 1922, y cuyo poema «Emoción Vesperal» es el más conocido y acaso el más hermoso.  Vivió bajo el signo de las lecturas exóticas y el consumo de drogas alucinógenas.  Luego retornó a Quito donde su vida se fue consumiendo por el cansancio, el éter y la morfina, hasta que enfermo y murió, el 7 de diciembre de 1927, a los 38 años de edad.
  • 10. EMOCIÓN VESPERAL Hay tardes en las que uno desearía embarcarse y partir sin rumbo cierto, y, silenciosamente, de algún puerto irse alejando mientras muere el día Emprender una larga travesía y perderse después en un desierto y misterioso mar no descubierto por ningún navegante todavía. Aunque uno sepa que hasta los remotos confines de los piélagos ignotos le seguirá el cortejo de sus penas. Y que al desvanecerse el espejismo, desde las glaucas ondas del abismo, le tentarán las últimas sirenas.
  • 11. ARTURO BORJA  Nació en la ciudad de Quito en 1892.  En 1907 viajó a París para curarse de una lesión sufrida en un ojo.  Estableció contacto con los simbolistas Mallarmé, Baudelaire y Rimbaud, aunque su poeta preferido era Verlaine.  A su regreso a Quito formó un grupo con Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño y Francisco Guarderas, y vivió una etapa bohemia.  Luego de su luna de miel con su esposa Carmen Sánchez, con quien se había casado el 15 de octubre de 1912, murió de una sobredosis de morfina.
  • 12. Poesía de Arturo Borja  Sus expresiones literarias siempre tenían un fuerte dejo de tristeza.  Su vida, breve y precoz, se había hundido en profundo pesimismo, nostalgia y tristeza, ya que anhelaba el ambiente intelectual de una Francia a la que no podía volver.  Su escasa producción fue recogida y publicada por sus amigos en el libro titulado La flauta de Ínix (1960).  Es recordado en Ecuador como el primer poeta que agitó en los albores del siglo XX la bandera de un nuevo estilo de hacer poesía
  • 13. PARA MI TU RECUERDO  Para mi tu recuerdo es hoy como la sombra del fantasma a quien dimos el nombre de adorada… yo fui bueno contigo. Tu desdén no me asombra, pues no me debes nada, ni te reprocho nada.  Yo fui bueno contigo como una flor. Un día del jardín en que solo soñaba me arrancaste; te di todo el perfume de mi melancolía, y como quien no hiciera algún mal me dejaste…  No te reprocho nada, o a lo más mi tristeza, esta tristeza enorme que me quita la vida, que me asemeja a un pobre moribundo que reza a la Virgen pidiéndole que le cure la herida
  • 14. HUMBERTO FIERRO  (Quito, 1890 - 1929) Poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada Generación decapitada.  Hijo de una familia acomodada, adquirió excelente educación, dedicó buena parte de su tiempo a la lectura de sus autores preferidos.  De una sensibilidad exasperada, introvertido, sencillo y modesto.  Trabajó toda su vida en una oficina del Ministerio Público, sin preocuparse por mejorar su situación económica.  Centró toda su dedicación en la poesía, la música y la pintura.
  • 15. Poesía de Humberto Fierro  Siguiendo los pasos del nicaragüense Rubén Darío:  rompen con las formas tradicionales de la poesía,  renuncian a la rigidez del verso medido,  dan preferencia al ritmo interior,  reivindican el ensueño, la fabulación y el entusiasmo como pilares de la creación literaria. El laúd del valle (1919), y Velada palatina, editado en 1949  Quiso elaborar un sistema estético culto alejado de los referentes nacionales, del prosaísmo de un país sumido en la pobreza y la corrupción política, como la de Borja y Noboa.  la poética de Fierro es la del desencuentro de clase, la de la escisión entre su ensoñación aristocrática y su ciudadanía mestiza.
  • 16. TU CABELLERA By EULALIA NAULA Tu cabellera tiene más años que mi pena, ¡Pero sus ondas negras aún no han hecho espuma. . Y tu mirada es buena para quitar la bruma Y tu palabra es música que el corazón serena. Tu mano fina y larga de Belkis, me enajena Como un libro de versos de una elegancia suma; La magia de tu nombre como una flor perfuma Y tu brazo es un brazo de lira o de sirena. Tienes una apacible blancura de camelia, Ese color tan tuyo que me recuerda a Ofelia La princesa romántica en el poema inglés; ¡Y un corazón del oro. . . de la melancolía! La mano del bohemio permite, amiga mía, Que arroje algunas flores humildes a tus pies.